EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY TE OFRECE LA ESPECIALIDAD EN GERENCIA
EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY TE OFRECE LA ESPECIALIDAD EN GERENCIA HOSPITALARIA 2017.
VENEZUELA/ EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD/ EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY TE OFRECE EL PROGRAMA LA ESPECIALIDAD EN GERENCIA HOSPITALARIA CONCURSO 2016. INICIO 30 ENERO 2017.
El Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay adscrito a la Corporación de salud del Estado Aragua y por ende a la Secretaria Sectorial del Poder Popular Para la Salud y al Gobierno Bolivariano de Aragua, anuncia a los médicos, y otros profesionales de la salud interesados en realizar Postgrado en la ESPECIALIDAD EN GERENCIA HOSPITALARIA avalada por el Ministerio del Poder Popular Para la Salud, que está abierto el proceso de selección.
1.- LLAMADO A CONCURSO
¿ERES PROFESIONAL? MÉDICO, LIC. EN ENFERMERÍA, BIOANALISTA, NUTRICIONISTA, LIC. ADMINISTRACIÓN, ODONTÓLOGO, ABOGADO, PERIODISTA. INGENIERO. ARQUITECTO.
¿TRABAJAS EN EL ÁREA DE LA SALUD PÚBLICA?
¿ASPIRAS O TE DESEMPEÑAS EN CARGOS GERENCIALES O ADMINISTRATIVOS EN UN HOSPITAL?
2.- OBJETIVO: “Contribuye a la formación de gerentes hospitalarios competentes, con una sólida formación profesional, capaces de planificar, organizar, dirigir, evaluar y controlar objetivamente los procesos hospitalarios, aplicando técnicas multidisciplinarias que le permitan obtener conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes fundamentales sobre políticas y aspectos legales del sistema de salud, competencias gerenciales, talento humano, gestión de suministros: equipamiento, presupuesto, compras, licitaciones, almacenamiento, indicadores y sistema de información hospitalaria, infraestructura e ingeniería clínica, sistema de vigilancia epidemiológica, evaluación de desempeño institucional y calidad de atención al paciente, contribuyendo en forma colectiva a la identificación de necesidades y solución de problemas presentes en el entorno hospitalario, todo ello en concordancia con las políticas, normas, leyes y protocolos nacionales e internacionales con sentido ético y sensibilidad social, partiendo desde la perspectiva bio-psico-social del país.
3.- DIRIGIDO: cuadros gerenciales y/o profesionales que requieren del desarrollo de competencias en el campo de la gestión en salud pública, específicamente en el área hospitalaria, para contribuir desde sus ámbitos de trabajo con la construcción y consolidación del sistema público nacional de salud.
4.- DURACIÓN: período de 2 años.
5.- DISEÑO CURRICULAR:
Modelo educativo: Las bases teóricas y conceptuales del programa de especialización están fundadas en:
- El Aprendizaje Basado en Competencias.
- La Andragogía
- El Currículo Integrado.
6.- MODALIDAD: Mixta, a través de la cual se combinan actividades presenciales y a distancia.
7.- SEDE: Coordinación del Postgrado Especialidad en Gerencia Hospitalaria ubicada en el Piso 1 Servicio de Nefrología, Hospital Central De Maracay Estado Aragua (Av. Vargas con Av. Sucre la Floresta Maracay estado Aragua) Telf. 0243-2191325- 0426 4489751 – 0412 8927943 coordinaciondocentehcm@gmail.com maiqui32@hotmail.com.
8.- PERFIL DEL EGRESADO: El egresado del Programa Especialidad en Gerencia Hospitalaria “Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones hospitalarias, con el fin de desarrollar habilidades gerenciales que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas logrando así los resultados planeados, todo fundamentado en el conocimiento científico y la investigación inter, multi y transdisciplinaria, en búsqueda de un elevado nivel de ética profesional, dignidad, eficiencia, eficacia y calidad de servicios en la red hospitalaria del país”.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PERFIL DEL ESPECIALISTA EN GERENCIA HOSPITALARIA.
- Comprende y sistematiza de forma asertiva la experiencia nacional y regional del Sistema Nacional de Salud.
- Lidera procesos de cambio en función de las complejas demandas socio- sanitarias de la población desde la disponibilidad interdisciplinaria.
- Aplica herramientas de planificación; diseña planes maestros estratégicos, planes anuales operativos, así como formulación y ejecución presupuestaria.
- Formula y analiza indicadores de productividad hospitalaria y los resultados de la atención de los distintos servicios.
- Maneja indicadores de la perspectiva económico-financiera, de procesos, de satisfacción del usuario y de desarrollo organizacional.
- Calcula y establece costos de los servicios y productos hospitalarios.
- Planifica, ejecuta y evalúa estrategias participativas en propuestas de gestión de logística de suministros hospitalarios.
- Programa y Estructura la provisión, aplicación y desarrollo del talento humano hospitalario.
- Diseña planes de mantenimiento: predictivo, preventivo y correctivo de infraestructura, equipos de electromedicina y electromecánicos hospitalario.
- Aplica integralmente un sistema de vigilancia epidemiológica para el manejo de las enfermedades más frecuentes atendidas en la red hospitalaria.
- Coordina acciones de articulación con otras organizaciones del sector y de la sociedad civil para un mejor desempeño institucional.
- Aplica herramientas de garantía de calidad de la atención en los servicios hospitalarios.
9.- REQUISTOS DE EGRESO: Para optar al Certificado de Especialista en Gerencia Hospitalaria, el cursante deberá aprobar los siguientes requerimientos:
- Aprobar todas las unidades curriculares, módulos, seminarios, prácticas y pasantías del programa 36 unidades créditos.
- Permanencia de 02 años
- Presentación y aprobación de un Trabajo Especial de Grado.
10.- CERTIFICADO: Especialista en Gerencia Hospitalaria
11.- FECHA DE INICIO: 30 de Enero 2017
12.- PLAN DE ESTUDIOS
Período Académico |
Unidades Curriculares |
Prelación |
UC |
Código |
|
I AÑO |
|
|
|
|
|
1ero. |
Bioestadística Aplicada |
-- |
2 |
GH 1312 |
|
Organización y Red Hospitalaria |
--- |
2 |
GH 1222 |
||
Epistemología de la Salud |
--- |
2 |
GH 1132 |
||
|
|||||
2do. |
Capacidades Gerenciales |
--- |
2 |
GH 2212 |
|
Políticas de salud |
GH 1222 |
2 |
GH 2122 |
||
Gestión del Talento Humano |
--- |
2 |
GH 2232 |
||
Seminario de Investigación |
GH 1312 |
2 |
GH 2342 |
||
|
|||||
3ero. |
Indicadores y Estadísticas Hospitalaria |
|
2 |
GH 3312 |
|
Electiva |
|
2 |
GH 3222 |
||
Legislación y Salud |
GH 2122 |
2 |
GH 3132 |
||
|
|||||
II AÑO |
|
|
|
|
|
4to |
Planificación Estratégica |
|
2 |
GH 4112 |
|
Gestión Económica y Financiera |
GH 3132 |
2 |
GH 4222 |
||
Gestión Tecnológica e Ingeniería clínica |
|
2 |
GH 4232 |
||
Proyecto Publicación Científica |
GH 2342 |
2 |
GH 4342 |
||
|
|||||
5to. |
Gestión de Logística y Suministros |
GH 4112 |
2 |
GH 5212 |
|
Vigilancia y Epidemiologia Hospitalaria |
GH 3312 |
2 |
GH 5222 |
||
Bioética |
|
2 |
GH 5132 |
||
|
|||||
6to.
|
Pasantías Practica Gerencial Hospitalaria |
GH 5212 |
2 |
GH 6213 |
|
Trabajo de Grado |
|
|
|
||
Total |
|
36 |
|
||
Electivas:
GH 3222 Contraloría Social Hospitalaria
GH 3222 Comunicación Efectiva: Manejo de Medios
13.- ¿COMO REGISTRARSE?
- Ingresa a la pág. Web del MPPS http://www.mpps.gob.ve/ en el enlace http://hospitales.mpps.gob.ve/registro_aspirante/index.php/site/index
- Haz clic en: REGISTRO DE ASPIRANTES A POSTGRADOS Y RESIDENCIAS
- Completa la información requerida en cuanto:
- DATOS PERSONALES
- DATOS DE UBICACIÓN
- DATOS ACADÉMICOS DE PREGRADO
- ESTUDIOS DE POSTGRADOS Y FORMACIÓN ASISTENCIAL
- EXPERIENCIA LABORAL
- UNIVERSIDAD Y PROGRAMA A POSTULARSE
MPPS Gerencia Hospitalaria
- ASPIRACIÓN PERSONAL DESPUÉS DE GRADUADO.
14.- REQUISITOS ESPECIALES
ESPECIALIDAD |
DURACIÓN |
REQUISITO ESPECIAL |
Gerencia Hospitalaria |
2 Años |
|
15.- RECAUDOS PARA CONCURSAR Y CONSIGNAR EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016
El aspirante debe consignar los documentos y cumplir con los requisitos exigidos en el REGLAMENTO DE INGRESO A CONCURSO E INSCRIPCIÓN A RESIDENCIAS DE ESPECIALIDADES EN EL ÁMBITO NACIONAL. Y EN BAREMO DE INGRESO ESPECIALIDADES MEDICO- QUIRÚRGICAS- SALUD PÚBLICA DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY CONCURSO 2016- INGRESO 2017. La inscripción en el concurso no significa de ninguna manera la inscripción en el programa de postgrado. Solo su aspiración a ser parte del mismo.
Los aspirantes deben preparar 2 CARPETAS MARRON TAMAÑO OFICIO CON GANCHO. Los documentos obligatorios y las credenciales evaluables, deberán presentarse foliados en el orden siguiente:
ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PARA SU EVALUACIÓN ACADÉMICA (Carpeta Número 1)
LADO DERECHO
- Calificaciones Certificadas: se aplicará la escala del 1 al 20 tal como lo establece el reglamento. Aquellos aspirantes que presentes notas en escalas distintas se les aplicará el factor de conversión establecido por la Universidad de Origen (Original)
- Calificaciones de Postgrado en caso que sea una prelación (Firmadas y selladas por las autoridades competentes). DGIESI
- Preparaduría Docente: en áreas médicas y obtenidas por concurso, con fecha de inicio y finalización, firmada por el jefe de la Cátedra o del departamento respectivo y por el Director o Decano de la Facultad de Medicina. (original)
- Trabajos publicados. Deberá, según el caso, elaborar lista de trabajos publicados.
- Representaciones estudiantiles ante el Consejo de Escuela y Consejo de la Facultad: estas credenciales deben venir avaladas por las autoridades universitarias competentes, con un mínimo de dos firmas. (original)
- Certificados de Educación Continua. Solo se aceptarán las credenciales de asistencia a Jornadas Científicas en área de la Salud, organizados por la FMV, Colegios de Médicos u otros Colegiados, Sociedades Científicas de Especialidades Médicas, con fecha clara del curso, duración, horas créditos legibles y firmado por lo menos por dos (2) miembros del Comité Organizador y el visto bueno del Colegio de Médicos respectivo, realizados por el aspirante a partir de la fecha de graduación que aparece en su título de médico. (original)
- Cargo Médico Asistencial o administrativo: Constancia en papel membretado, firmado por el Director, Jefe de Personal y el Coordinador Docente del centro. Si es del área rural debe venir firmado por el Director Estadal de Salud correspondiente. (original)
- Profesor Universitario en el área de la salud: Constancia que especifique la asignatura, con fecha de inicio y finalización firmada por el Decano de la Facultad de Medicina o por el Rector de la Universidad y por el Director de la Escuela de Ciencia de la Salud y por el jefe de personal de la universidad. (original)
LADO IZQUIERDO
- Lista de verificación de recaudos para la inscripción (1 adicional para el recibido).
- Fotocopia de la Cédula de Identidad, ampliada a 150% en hoja tamaño carta (no recortada).
- Síntesis Curricular.
- Una (1) foto reciente, fondo blanco tipo carnet. (No copias)
- Fondo Negro (en papel fotográfico brillante) del título profesional venezolano autenticado o verificado con vista al original, con firma y sello de quien lo recibe. Debidamente registrado y autenticado por la Universidad de origen.
- Fotocopia de la certificación de Registro como Profesional emitido por el MPPS.
- Copia simple de constancia de haber cumplido el Artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina, definitiva expedida por el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria MPPS.
- Carta de Compromiso de Servicio con el MPPS, una vez concluidos sus estudios de Especialización o Supra Especialización.
- Postulación realizada por un Coordinador(a) del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), Jefe(a) de Distrito, Director Estadal de Salud (DES) o Director(a) de Hospital.
ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PARA TRÁMITES ADMINISTRATIVOS (Carpeta Número 2)
LADO IZQUIERDO
- Lista de verificación de recaudos para la inscripción (1 adicional para el recibido).
- Acta de Aceptación Ganador (a) del Concurso.
LADO DERECHO
- Fotocopia de la Cédula de Identidad, ampliada (150%) en hoja tamaño carta (no recortada).
- Fotocopia de Registro Identificación Fiscal (RIF)
- Oferta de Servicio (Entregada por el Centro), con todos los campos llenos. Incluir en la misma una fotografía de frente vigente.
- Resumen Curricular.
- Fondo negro del Título de Médico (En papel fotográfico) debidamente registrado y autenticado por la Universidad de origen.
- Fotocopia de la certificación de Registro como Profesional emitido por el MPPS.
- Fotocopia del Certificado del cumplimiento del Artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina.
- Carta de Compromiso de Servicio con el MPPS, una vez concluidos sus estudios.
- Constancia de permiso remunerado o no debidamente firmado y sellado por la Dirección de recursos humanos, según sea el caso.
- Postulación realizada por un Coordinador(a) del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), Jefe(a) de Distrito, Director Estadal de Salud (DES) o Director(a) de Hospital. (si la tuviere).
- Carta de aceptación al postgrado firmada y sellada por las autoridades competentes.
16.- CRONOGRAMA RESUMEN DE ACTIVIDADES PARA EL INGRESO DE ASPIRANTES A LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS DE POSTGRADOS SAHCM
Actividades |
Fecha |
Publicación del Baremo. |
28 de agosto 2016 |
Registro de aspirantes |
29 de agosto al 5 septiembre 2016 |
Recepción de los documentos.(*) |
5 al 29 septiembre.2016 |
Publicación de Listado Aspirantes. |
3 Octubre. 2016 |
Revisión de Credenciales. |
3-10 Octubre 2016 |
Prueba De Conocimientos |
8 de Octubre 2016 |
Entrevista. |
10-14 Octubre 2016 |
Publicación de los resultados. |
18 Octubre 2016 |
Reclamos |
18- 21 Octubre 2016 |
Revisión de Documentos Para Firma contratos |
24-31 de Octubre 2016 |
Acta de Aceptación y Charla Introductoria. |
3 Noviembre 2016 |
Inicio de actividades. |
15 Diciembre 2016 1 de Enero 2017 |
(*) Recepción de documentos en la Coordinación de Docencia e Investigación, Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay Aragua, Servicio de Nefrología primer piso del 5 al 29 septiembre 2016
Para mayor información y adquisición del Baremo sugerimos visitar nuestra página Web: http://www.corposaludaragua.gov.ve o solicitarla por el Correo Electrónico: Correo Electrónico: coordinaciondocentehcm@gmail.com maiqui32@hotmail.com o dirigirse a Coordinación de Docencia e Investigación, Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay Venezuela, Servicio de Nefrología Primer piso. O comunicarse por los teléfonos: Telf. 0243-2191325- 0426 4489751 – 0412 8927943.
EN CASO DE INTERROGANTES O DUDAS COMUNICARSE CON LA COORDINACIÓN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA CONFORMADA POR:
COORDINADOR DEL PROGRAMA.
Prof. Maiqui Flores Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC-IAESP (2002). Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001). Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Diplomado Capacitación Docente UNEFA (2010). Prof. Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2001-2006). Docente mejor evaluado en el Diplomado Gerencia Hospitalaria CEATE-UC (2007). Ex ¬Director de Hospitales,(HSS-HIRB-HJR-DMSFLA) Corposalud Aragua (1997-2005). Coordinador de Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública Instituto Altos Estudios Salud Pública Maracay – Estado Aragua Venezuela (IAESP) (2005-2007). Coordinador de los cursos conducentes a título académico (IAESP) (2007-2009). Coordinador Asignatura: Salud, Desarrollo Económico y Social Escuela de Enfermería UNEFA Maracay (2007-2011). Presidente Consultores y Asesores Gestión en Salud (oficina virtual),. Adjunto a la Dirección Regional de Investigación y Educación Corposalud Aragua2011. Director de Docencia, Investigación Y Extensión Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay Contacto. 2012. Director General Red Hospitales del MPPS. 2013 Director General de Investigación y Educación del MPPS. 2015 Director General de Normativa y Acreditación Hospitalaria. Adscrita al vice Ministerio de Hospitales MPPS.2016. Actualmente Director Regional de Hospitales de Corposalud Aragua. Adjunto técnico del Comité de Investigación y Bioética del Hospital Central de Maracay. Coordinador Nacional del Programa de Postgrado en la Especialización de Gerencia Hospitalaria. MPPS 2014-2016 Teléfono: 0426 – 4489751.web: http:/maiquiflores.over-blog.es -e-mail: maiqui32@hotmail.com- twiteer: @maiquiflores
MIEMBROS DE LA COMISIÓN COORDINADORA DEL PROGRAMA:
Prof. José Rivas Lic. Bioanalisis. (ULA) Especialista Epidemiologia Enfermedades Metaxenicas (IAESP). Especialista en Docencia Universitaria (UNERG). Maestría en Gestión Salud Pública (UNERG) Ex Epidemiólogo del Centro Clínico La Morita. Ex Director del Centro Clínico La Morita. Ex. Director de Epidemiologia y Atención Integral Corposalud. Adjunto a Dirección de Docencia e Investigación Corposalud Aragua. Adjunto Coordinación Regional Barrio Adentro Estado Aragua. Actualmente Director Regional de Investigación y Educación del estado Aragua Telf. 0412-8927943 jgrivasnaar@hotmail.com.
Prof. Luis Valera Profesor Titular Jubilado del Departamento de Salud Pública Escuela de Medicina UC- Aragua (La Morita). Magíster en Salud Pública.(UCV) Gerencia (Escuela de Administración Pública Quebec). Hospitales.(Consorcio Hospitalario de Cataluña). Director de varios hospitales en el estado Aragua. Docente investigador. Del Instituto de altos estudios Dr. Arnoldo Gabaldón. Asesor de Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue. Perú. Ex Director General de Administración De Corposalud Aragua. Asesor del Ministerio del Poder popular para la Salud. Coordinador Regional de Misión Barrio Adentro Estado Aragua. Teléfono 0416-4325098 e-mail: luisvalerap@gmail.com.
Prof. Mildred Lupi Lic. Bioanalisis.(UC) Especialista Administración Hospitalaria (USAM). MAGISTER en Gerencia de Servicios de Salud (ULAC). Doctorado en Ciencias Gerenciales ((ULAC).) PHD PSICOGERENCIA ((ULAC).) En Curso Presidenta del tribunal disciplinaria de la Federación de Colegios De Bionalistas de Venezuela.. Adjunto a Dirección de Docencia e Investigación Corposalud Aragua. Adjunto Coordinación Docencia Hospital Central de Maracay. Actualmente adjunta comité de investigación y bioética del Hospital Central de Venezuela. Telf. 0414- 4564877
Prof. Benito Aguilera Médico Cirujano (UC). Especialista en Gestión en Salud Pública (IAES). Ex Director Hospital José María Benítez De La Victoria Estado Aragua. Ex Director Municipal Salud José Félix Rivas. Corposalud Aragua. Docente investigador. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Actualmente Prof. y Jefe del Dpto. de Salud Pública Escuela de Medicina UC (La Morita). Teléfono 0414-5895561.
PARTICIPA EN UN PROYECTO
DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA.
BAREMO INGRESO RESIDENCIAS POSTGRADO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016-2017.
I.- NORMAS GENERALES PARA TODOS LOS POSTGRADOS DEL PAIS ADSCRITOS AL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
- El aspirante/seleccionado debe ser profesional del área de la salud: Médicos Cirujanos o Médicos Integrales Comunitarios; Ciudadanos Venezolanos que hayan cumplido el Artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina, bajo la modalidad de rural o del internado rotatorio con pasantía rural no menor de 6 meses.
- Todos los Residentes aceptados en los Postgrados Universitarios, Residencias Asistenciales Programadas Conducentes a Certificados de Especialista (RAP/CCE) o Residencias Asistenciales son financiados por el Sector Público, en todos los escenarios docentes del Sistema Público Nacional de Salud y ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO el autofinanciamiento o financiamiento privado dentro de nuestras instalaciones.
- La inclusión de aspirantes extranjeros al concurso, exige tener “Cédula de residente o constancia de emisión firmada y sellada por el SAIME” en caso de no poseerla, debe ser aprobado por el nivel central del Ministerio del Poder Popular para la Salud, cuya decisión estará sujeta a los compromisos internacionales suscritos por la República. No está planteado el financiamiento para residentes extranjeros.
- El aspirante, al quedar seleccionado e iniciar el Postgrado Universitario, RAP/CCE o Residencia Asistencial, deberá firmar un contrato con deberes y derechos que lo obligan a prestar sus servicios una vez egresado, dentro del sector público por un período no menor a la duración del postgrado dentro del territorio nacional.
- La renuncia, abandono o suspensión por bajo rendimiento académico u otro incumplimiento del reglamento de permanencia sobre residencias aprobadas con Contrato; impide al aspirante a participar en postgrados por (02) dos años académicos a partir de su salida. (Previo estudio cada caso de apelación por parte del residente).
- Los residentes (con Contratos-Laborales o fijos con permiso) que por razones no justificadas, renuncien, abandonen o suspendan por bajo rendimiento académico u otro incumplimiento del reglamento de permanencia sobre la Residencia, no podrán participar por un lapso de (02) dos años académicos a partir de su salida y pasarán a la Nómina de Médicos I donde lo requiera la red asistencial. En caso de razones justificadas, entendiéndose por causas justificadas, aquellas de índole estrictamente personal (Embarazo, Enfermedad Grave Certificada o Discapacidad) por las cuales el participante optara por un certificado de residencia asistencial valido como prelación para concursos posteriores.
- El traslado de una residencia a otra durante un mismo periodo académico no está permitido sin la debida aprobación por la Dirección General de Investigación y Educación.
- La finalización de un año académico de una determinada especialidad servirá como prelación a otra residencia, solo cuando se concrete el cierre del año en curso y la coordinación estadal de Investigación y Educación lo certifique.
- Los residentes financiados por el MPPS con contratos, no deben poseer cargos en la Administración Pública ni privada, ni otros financiamientos de estudio, ya que se requiere dedicación exclusiva al Postgrado Universitario o Residencia Asistencial Programada. En el caso de residentes con cargos públicos, deben poseer su permiso Remunerado o No Remunerado, debidamente firmados y sellados por una entidad pública)
- El financiamiento (permiso remunerado) del MPPS se otorgará a estudios de Postgrados Universitarios o Residencias Asistenciales Programadas del área de salud aprobadas y que se desarrollen en las áreas prioritarias definidas por el MPPS, de acuerdo con las necesidades del Sistema Público Nacional de Salud y la disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal correspondiente.
- Todo Residente debe cumplir con las Normas y Reglamentos de Permanencia y Académicos, una vez seleccionados.
II.- CONDICIONES PRELIMINARES REQUERIDOS
EN EL ESTADO ARAGUA
El presente documento recoge los requisitos para la selección de aspirantes a los programas de Residencias asistenciales programadas de Postgrados Clínicos-Quirúrgicos-Salud Pública del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay (SAHCM); ha sido diseñado de acuerdo a lo establecido en la Constitución, leyes y demás reglamentos internos que regulan la materia.
Los aspirantes deben revisar cuidadosamente los documentos que consignaran ante la Comisión Técnica del Concurso en la Coordinación de Docencia, Investigación y Extensión, cerciorándose que no falte ninguno de los obligatorios, ni de las credenciales evaluables, ya que no se aceptarán a partir de la fecha del cierre de la inscripción en el concurso, se aceptaran documentos adicionales únicamente solicitados por la Comisión y en casos plenamente justificados.
Estos documentos, serán recibidos por el personal de la Comisión Técnica del Concurso, sin calificar la validez de su contenido, por lo que dicha entrega no garantiza la aceptación de la inscripción en el proceso de selección. Esta se hará efectiva, una vez que la revisión minuciosa por parte de la Comisión determine el cumplimiento de los requisitos exigidos y la veracidad de los documentos.
La falsificación, forja o modificación, debidamente comprobada de algún documento y/o credencial, constituirá la eliminación del aspirante o del cursante en cualquier etapa del programa de residencia, o la invalidación del título obtenido, sin perjuicio de las medidas reglamentarias del SAHCM y de las acciones legales correspondientes.
Los extranjeros podrán concursar en cualesquiera de las especialidades ofertadas, cumpliendo con los requisitos exigidos, más no optarán por el contrato otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, por lo que se deberá canalizar otro tipo de financiamiento (Desde su país de origen)
Abstenerse a concursar, aquellos aspirantes que hayan renunciado o suspendidos en los últimos dos (2) años a contrato del Ministerio Popular Para la Salud.
Los aspirantes podrán optar por un (1) solo Programa de Residencia asistencial programada de Postgrado, escogiendo de las opciones ofertadas por los servicios clínicos o administrativos según su preferencia.
La Comisión Técnica del Concurso, publicará en cartelera (y en el correo electrónico del participante), posterior a la inscripción en el concurso y antes de la prueba de conocimientos, la lista de los aspirantes aceptados para participar en el proceso de selección, es decir, aquellos que cumplieron con todos los requisitos exigidos. Los que no aparezcan en dichas listas no tendrán derecho a presentar la mencionada prueba, quedan por consiguiente automáticamente eliminados del proceso.
Una vez culminado el proceso, los aspirantes seleccionados, recibirán una carta de aceptación por parte del Consejo Académico del Hospital, pasando a partir de entonces a ser cursantes de la Residencia Asistencial Programada De Postgrado, quedando obligados desde ese momento a cumplir lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, Reglamento General del SAHCM y, Reglamento de Residencias de Postgrado del MPPS, Reglamentos y demás Normas vigentes de la Institución.
III. CONCURSO AGOSTO-2016 / INGRESO ENERO-2017
- . INSCRIPCIÓN EN EL CONCURSO
- Se publicará el llamado a concurso en un diario de circulación regional, redes sociales y en las Pág. Web Institucional y en las carteleras de la Coordinación de Docencia, Investigación y Extensión del SAHCM.
- El material de información (BAREMO) y los requisitos de inscripción para el concurso, se obtendrán únicamente en la Oficina de Docencia e Investigación del SAHCM en el momento del registro de aspirantes al concurso el cual estará activo desde el lunes 29 de agosto hasta 29 de septiembre 2016.
- La recepción de los documentos y la formalización de la inscripción en el proceso de selección se realizará en la oficina de la Coordinación de Docencia, Investigación y Extensión del SAHCM, en los siguientes lapsos IMPRORROGABLES, establecidos entre el Lunes 5 de Septiembre al jueves 29 de Septiembre 2016, y en el horario comprendido entre las 8:30 a.m. hasta las 1:00 m.
- La formalización de la inscripción en el concurso debe hacerla personalmente el interesado y/o excepcionalmente en su defecto, otra persona, debidamente autorizada por escrito, a cuya autorización debe anexar copia de la cédula de identidad ampliada de ambos.
3.2 - LISTA DE PROGRAMAS DE RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS DE POSTGRADOS CLÍNICOS-QUIRURGICOS-SALUD PÚBLICA OFERTADOS:
Especialidades Médicas: |
Especialidades Quirúrgicas: |
Especialidades Salud Pública |
|
|
|
TOTAL DE CONTRATOS DE MÉDICOS RESIDENTES DE POSTGRADOS OFERTADOS: CUARENTA Y CUATRO (54) TOTAL DE PROFESIONALES AUTORIZADOS Y/O PERMISOS REMUNERADOS (50)
3.3 REQUISITOS
3.3.1 - REQUISITOS GENERALES.-
Los requisitos generales deben estar cumplidos para el momento de Revisión de Documentos el 3 de octubre 2016 (Según cronograma de actividades para ingreso de aspirantes)
.- ¿COMO REGISTRARSE?
1. Ingresa a la pág. Web del MPPS http://www.mpps.gob.ve en el enlace http://hospitales.mpps.gob.ve/registro_aspirante/index.php/site/index
2. Haz clic en: REGISTRO DE ASPIRANTES A POSTGRADOS Y RESIDENCIAS
3. Completa la información requerida en cuanto: Datos personales, Datos de ubicación, Datos académicos de pregrado, Estudios de postgrados y formación asistencial, Experiencia laboral, Universidad y programa a postularse, Aspiración personal después de graduado. IMPRIMIR Y CONSIGNAR AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN.
- Título Universitario de Médico Integral Comunitario, Médico Cirujano o su equivalente profesional, otorgado por una Universidad venezolana. Los venezolanos con título extranjero, requieren la reválida del mismo.
- Tener como mínimo un (1) año de graduado, tomando como referencia la fecha de otorgamiento del título o la constancia de culminación de estudios, firmada por el Director de la Escuela de Medicina, o el Decano, o el Rector de la Universidad.
- Cumplir con lo contemplado en los Artículos 4º y 8º de la Ley del Ejercicio de la Medicina. Constancia definitiva o en trámite emitida por La Dirección de Contraloría Sanitaria del MPPS.
- No estar sometido a sanción disciplinaria o por Régimen de Permanencia de cualquier organismo competente.
3.3.2.- REQUISITOS ESPECIALES O PRELACIONES.-
Las siguientes Residencias asistenciales programadas de Postgrado tienen como requerimientos mínimos, las prelaciones que se mencionan a continuación:
RESIDENCIA ASISTENCIALES PROGRAMADAS |
PRELACIONES |
Especialidades Médicas: |
|
Nefrología |
Especialista en MGI o Un (01) años de Residencia (RA/RAP) en MEDICINA INTERNA o PEDIATRÍA |
Emergenciología |
1 año de Residencia Asistencial |
Especialidades Pediátricas: |
|
Cirugía pediátrica |
Especialista en MGI o en CIRUGÍA GENERAL O PEDIATRÍA Un (1) año de Residencia (RA/RAP). |
Especialidades Quirúrgicas: |
|
Traumatología y Ortopedia |
1 año de Residencia asistencial en Traumatología, Cirugía |
Otorrinolaringología |
Especialista en MGI o en CIRUGÍA GENERAL O Un (1) año de Residencia (RA/RAP) en CIRUGÍA GENERAL |
Neurocirugía |
Especialista en MGI o Un (1) año de Residencia en PEDIATRIA o CIRUGÍA GENERAL. |
Medicina Crítica |
1 año de Residencia en Medicina Interna 1 año de Residencia en Pediatría. 1 año de Residencia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Especialista Clínico. |
Urología |
2 años de Residencia en Urología. 2 años de Residencia en Cirugía. Médico Especialista en Cirugía |
Cirugía Plástica y Reconstructiva |
Médico Especialista en Cirugía |
Especialidades Salud Pública |
|
Gerencia Hospitalaria |
Profesional universitario.
|
NOTA IMPORTANTE
a.- Los que no cumplan con la prelación NO SERÁN ELEGIBLES.
b.- No se aceptarán constancias de Residencias realizadas durante un mismo período.
c.- Los años correspondientes a los Cursos de Postgrado y/o residencias exigidas como prelación deben haberse cumplido en forma cronológica y después de cumplir el artículo 8º de la Ley del Ejercicio de la Medicina. Con relación a este requisito, se informa:
- Un (1) año se reconoce como once (11) meses y quince (15) días.
- Dos (2) años se reconocen como veintitrés (23) meses y quince (15) días.
-Tres (3) años se reconocen como treinta y cinco (35) meses y quince (15) días.
3.4 DOCUMENTOS – CREDENCIALES.
3.4.1.- ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS Y CREDENCIALES.-
Los aspirantes deben cumplir estrictamente lo establecido respecto a la forma de ordenar y entregar los documentos, por tanto, no deberán incluir documentos que no sean exigidos, ni anexar credenciales que no tengan puntuación.
- Deberán anexar copia de la constancia del promedio simple aprobado, que incluya el promedio de la promoción a la cual pertenece (pre-grado), además de la constancia que demuestre el cumplimiento de los Requisitos Especiales o Prelaciones y de las credenciales evaluables que exige este Baremo.
- Deberán presentar original y consignar copia de los documentos exigidos. La Comisión Técnica del Concurso, se reserva el derecho de exigir la presentación de un documento original, cuando lo considere necesario.
- Para que los documentos sean válidos, deben estar expedidos en papel con membrete, tener fecha de inicio y finalización de las actividades cumplidas, fecha de elaboración del documento, firmado y sellado por la autoridad competente.
- Cuando los documentos hayan sido emitidos en el exterior, deberán estar legalizados por el Consulado de Venezuela en el país de origen y, si están expedidos en otro idioma, deben ser traducidos al castellano por intérprete público.
Los aspirantes deben preparar 2 CARPETAS MARRON TAMAÑO OFICIO CON GANCHO. Los documentos obligatorios y las credenciales evaluables, deberán presentarse foliados en el orden siguiente:
ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PARA SU EVALUACIÓN ACADÉMICA (Carpeta Número 1)
LADO DERECHO
- Calificaciones Certificadas: se aplicará la escala del 1 al 20 tal como lo establece el reglamento. Aquellos aspirantes que presentes notas en escalas distintas se les aplicará el factor de conversión establecido por la Universidad de Origen (Original)
- Calificaciones de Postgrado en caso que sea una prelación (Firmadas y selladas por las autoridades competentes). DGIESI
- Preparaduría Docente: en áreas médicas y obtenidas por concurso, con fecha de inicio y finalización, firmada por el jefe de la Cátedra o del departamento respectivo y por el Director o Decano de la Facultad de Medicina. (original)
- Trabajos publicados. Deberá, según el caso, elaborar lista de trabajos publicados.
- Representaciones estudiantiles ante el Consejo de Escuela y Consejo de la Facultad: estas credenciales deben venir avaladas por las autoridades universitarias competentes, con un mínimo de dos firmas. (original)
- Certificados de Educación Médica Continua. Solo se aceptarán las credenciales de asistencia a Jornadas Científicas en área de la Salud, organizados por la FMV, Colegios de Médicos u otros Colegiados, Sociedades Científicas de Especialidades Médicas, con fecha clara del curso, duración, horas créditos legibles y firmado por lo menos por dos (2) miembros del Comité Organizador y el visto bueno del Colegio de Médicos respectivo, realizados por el aspirante a partir de la fecha de graduación que aparece en su título de médico. (original)
- Cargo Médico Asistencial: Constancia en papel membretado, firmado por el Director, Jefe de Personal y el Coordinador Docente del centro. Si es del área rural debe venir firmado por el Director Estadal de Salud correspondiente. (original)
- Profesor Universitario en el área de la salud: Constancia que especifique la asignatura, con fecha de inicio y finalización firmada por el Decano de la Facultad de Medicina o por el Rector de la Universidad y por el Director de la Escuela de Ciencia de la Salud y por el jefe de personal de la universidad. (original)
. LADO IZQUIERDO
- Lista de verificación de recaudos para la inscripción (1 adicional para el recibido).
- Fotocopia de la Cédula de Identidad, ampliada a 150% en hoja tamaño carta (no recortada).
- Síntesis Curricular.
- Una (1) foto reciente, fondo blanco tipo carnet. (No copias)
- Fondo Negro (en papel fotográfico brillante) del título profesional venezolano autenticado o verificado con vista al original, con firma y sello de quien lo recibe. Debidamente registrado y autenticado por la Universidad de origen.
- Fotocopia de la certificación de Registro como Profesional emitido por el MPPS.
- Copia simple de constancia de haber cumplido el Artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina, definitiva expedida por el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria MPPS.
- Carta de aceptación de dedicación exclusiva. (ver anexo 4).
- Carta de Compromiso de Servicio con el MPPS, una vez concluidos sus estudios de Especialización o Supra Especialización. (ver anexo 3).
- Postulación realizada por un Coordinador(a) del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), Jefe(a) de Distrito, Director Estadal de Salud (DES) o Director(a) de Hospital. (si la tuviere).
ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PARA TRÁMITES ADMINISTRATIVOS (Carpeta Número 2)
LADO IZQUIERDO
- Lista de verificación de recaudos para la inscripción (1 adicional para el recibido).
- Acta de Aceptación Ganador (a) del Concurso.
LADO DERECHO
- Fotocopia de la Cédula de Identidad, ampliada (150%) en hoja tamaño carta (no recortada).
- Fotocopia de Registro Identificación Fiscal (RIF)
- Oferta de Servicio (Entregada por el Centro), con todos los campos llenos. Incluir en la misma una fotografía de frente vigente.
- Resumen Curricular.
- Fondo negro del Título de Médico (En papel fotográfico) debidamente registrado y autenticado por la Universidad de origen.
- Fotocopia de la certificación de Registro como Profesional emitido por el MPPS.
- Fotocopia del Certificado del cumplimiento del Artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina.
- Carta de aceptación de dedicación exclusiva. (ver anexo 4)
- Carta de Compromiso de Servicio con el MPPS, una vez concluidos sus estudios. (ver anexo 3).
- Declaración Jurada de no poseer cargo en la Administración Pública ni privada, ni otros financiamientos de estudio, (Salvo los que tengan permisos Remunerados o No Remunerados debidamente firmados y sellados por una entidad pública).
- Constancia de permiso remunerado o no debidamente firmado y sellado por la Dirección de recursos humanos, según sea el caso.
- Carta de postulación al tipo de estudio a realizar (RA, RAP, Postgrado)
- Carta de aceptación al postgrado firmada y sellada por las autoridades competentes.
- Copia de Cheque, Libreta de Ahorros o Certificado de Cuenta Electrónica de los Bancos Bicentenario o Venezuela.
- Autorización de Depósito en Cuenta
NOTA: Todo documento o credencial expedido en el exterior debe estar legalizado por el Consulado de la República Bolivariana de Venezuela, en el país de origen donde fue emitido, y si está expresado en otro idioma, deberá ser traducido al idioma castellano por un(a) intérprete público. Exceptuándose las publicaciones realizadas en otro idioma
LOS RECAUDOS SEÑALADOS EN LA SEGUNDA CARPETA PARA FINES DEL CONTRATO CON EL MPPS DEBEN SER CONSIGNADOS EN FORMA DIGITAL EN CD. EN EL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN.
Los recaudos señalados, tanto en la primera carpeta para fines de revisión de credenciales del concurso, como en la carpeta para fines del contrato con el MPPS deben ser consignados en el mismo orden, en carpeta MARRON, tamaño oficio de la siguiente manera:
- Colocar en la parte externa de la carpeta una etiqueta con sus datos completos: nombre y apellido, Número de Cedula de Identidad, SAHCM y la especialidad por la que aspira concursar.( VER ANEXOS)
- Pegar las copias de la cédula de identidad y la foto tamaño carnet en la parte superior interna de la contraportada de la carpeta, de manera tal que al abrir el expediente sean visible estos documentos. (VER ANEXOS)
3.4.2. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS.-
A excepción de las Calificaciones de Pregrado, NINGUNO de los documentos que a continuación se mencionan, acreditan puntuación, son documentos obligatorios para optar a cualquier programa de Residencia Asistencial de Postgrado. La omisión de cualquiera de ellos, implicará automáticamente la NO ACEPTACIÓN de la solicitud de Inscripción en el Concurso. No se admitirán documentos con tachaduras, correcciones, enmendaduras, borrones o manchas.
- Fotocopia legible de la Cédula de Identidad, ampliada y sin recortar en una hoja tamaño carta.
- Gaceta Oficial donde se le reconozca la nacionalidad, sólo para los venezolanos por naturalización.
- Certificado de Salud y Certificado de Salud Mental.
- Resumen del Curriculum Vitae, no mayor de cinco (5) páginas y SIN los soportes.
- Constancias de Inscripción del Colegio de Médicos u otra organización gremial al que pertenece, vigentes para el momento de la inscripción en el proceso de selección.
- Copia FONDO NEGRO del título profesional venezolano. Si el aspirante ha revalidado, debe incluir copia del Fondo Negro de los Títulos correspondientes.
- Constancia Certificada de notas de pregrado con PROMEDIO SIMPLE APROBADO y PROMEDIO DE LA PROMOCIÓN emitida por autoridad competente.
- Los aspirantes que hayan iniciado su carrera en una Universidad y finalizado en otra, deben anexar las notas de las asignaturas APROBADAS POR EQUIVALENCIA.
- Los aspirantes que hayan revalidado el Título, deben anexar las notas correspondientes a la Universidad donde se graduaron, así como las de la reválida.
- Constancia de haber cumplido con el artículo 8º de la Ley de Ejercicio de la Medicina. Deberán anexar la credencial que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) o Constancia de Tramitación de la misma.
- Fondo Negro de los Cursos de Postgrado, (sólo para los Cursos que los requieran como prelación).
- FONDO NEGRO del Título Universitario u ORIGINAL de la Constancia de tramitación de Titulo, expedida por la Comisión de Estudios de Postgrado u Organismo competente.
- Constancia (s) de Residencia (s) Asistencial (es) Programadas (R.A.P.) o Residencias Asistenciales, (sólo para los Cursos que las requieran como prelación). En ORIGINAL, con fecha de inicio y finalización, expedida por el Director de la Institución y por el Jefe de Servicio o Departamento. Dicha constancia debe especificar la forma de ingreso a la residencia.
3.4.3 - CREDENCIALES EVALUABLES.-
El aspirante debe anexar solo las credenciales opcionales que a continuación se mencionan que otorgan puntos adicionales.
NO SE ASIGNARÁ PUNTUACIÓN a las credenciales opcionales evaluables, si éstas no cumplen con los requisitos exigidos.
No se admitirán documentos con tachaduras, correcciones, enmendaduras, borrones o manchas.
Valoración de créditos académicos, profesionales, personales y sociales.
Una vez concluida la inscripción en el concurso, se continuará con la evaluación y selección, mediante la revisión y calificación de las credenciales y prueba de conocimientos, según lo siguiente:
No. |
VARIABLES |
VALORACION GENERAL. |
1 |
Calificación de Pregrado. (cuantitativas y cualitativas) |
20 % |
2 |
Prueba Credenciales |
30% |
3 |
Prueba de conocimiento |
20% |
4 |
Prioridad según procedencia y pertinencia Social |
20% |
5 |
Entrevista |
10% |
3.4.3.1 CALIFICACIÓN DE PREGRADO.
Podrá ser valorada con un peso hasta 20% y dependerá del promedio de notas (notas cuantitativas) y el porcentaje será equivalente al promedio. En el caso de resultados finales cualitativos se tomará en cuenta la ponderación siguiente: Excelente (A) 20%, Muy Bueno (B) 16% Regular (C) 10%. En caso de no poseer calificaciones debe leer el informe final de aprobación y sacar una apreciación subjetiva del porcentaje.
3.4.3.2 PRUEBA DE CREDENCIALES.
La prueba de credenciales consiste en la evaluación de los documentos del aspirante y tendrá una calificación máxima de veinte (20) puntos. Se valorará según la puntuación asignada a cada uno de ellos en el siguiente Baremo.
Las credenciales que se entregarán para la valoración (concurso) podrán entregarse en fotocopia simple o fondo negro simple, según sea el caso.
Todos los aspirantes deberán al momento de entregar su carpeta en el concurso, tener consigo los DOCUMENTOS ORIGINALES que permitan comprobar la autenticidad de aquellas credenciales que se entregarán en copia simple o fondo negro simple.
Los mencionados documentos originales pueden ser solicitados en cualquier momento del concurso, si el jurado evaluador de las credenciales lo considera necesario.
No incluir certificados de asistencia ya que no tienen valor.
DOCUMENTOS Y CREDENCIALES |
PUNTUACIÓN Máxima 20pts |
EJERCICIO PROFESIONAL |
Máximo 4 puntos |
1.1. Ejercicio profesional: Constancia original o fotocopia certificada, otorgada por el Director Regional de Salud o por la máxima autoridad estatal competente de la institución donde preste servicio. Debe abarcar el periodo de uno más años. 1.2. Postulación: Carta de Postulación original realizada por un Coordinador(a) de ASIC, Jefe(a) de Distrito o Director(a) de Hospital. |
Internado rotatorio: 1 punto. Por año.
Ejercicio rural: 1 punto.. Por año.
Postulación: 1 punto. |
PRELACIONES. |
Máximo 6 puntos |
2.1 Residencias. Residencias Asistenciales no Programadas (RA) Residencias Asistenciales Programadas (RAP) Residencias Universitarias (RU) |
RA: 1 punto. por año RAP: 2 puntos por año RU: 2 puntos por año. |
PREPARADURIAS DOCENTES. |
Máximo 1 punto |
3.1. Preparadurías docentes en áreas médicas (actividades extras durante la carrera): Documento originales o fotocopia certificada por la autoridad universitaria competente, firmado por el coordinador docente, jefe de cátedra o Jefe de Departamento y Decano de la Facultad. |
Por certificado: 1 punto. |
DOCUMENTOS Y CREDENCIALES |
|
4.-DOCENCIA UNIVERSITARIA |
Máximo 1 punto |
4.1. Profesor Universitario: Actividad académica y/o de investigación: Constancia original o copia certificada por el Secretario o Vice Académico de las actividades docentes y/o de Investigación indicando: la(s) cátedras(s), departamento(s), Instituto(s), unidad(es) o centro(s) de investigación donde se ha desempeñado; fecha de inicio y de culminación. Constancia de cargo laboral firmada por el Secretario o Vice-Académico. Diploma original o certificado original de la autoridad universitaria competente, debiendo especificar en su texto impreso la correspondiente aprobación.
|
Ordinario: 1 punto. por año.
Contratado: 0.5 punto. por año. |
CURSOS DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA |
Máximo 4 puntos |
5.1. Avalados por el MPPS. Avalados por institutos universitarios con evaluación según densidad horaria. 5.2. Avalados por Sociedades Científicas y FMV. |
Más de 100 horas-1 punto.. De 50 a 100 horas-0,5 puntos Menos de 50 horas-0,25 puntos |
6.-PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS, LIBROS |
Máximo 2 puntos |
6.1. Publicaciones en revistas arbitradas físicas o electrónicas, indexadas de reconocida calidad científica y académica. Fotocopia certificada de la portada y del índice de la revista y fotocopia simple del resumen, autor ó coautor. Cada trabajo solo podrá ser calificado una (1) sola vez, la que más favorezca al aspirante.
6.2. Libros. Autor - Editor principal, los mencionados en la portada. Autor de capítulos, los responsables de áreas del mismo.
|
Autor: 1 puntos. por trabajo
|
TRABAJOS CIENTIFICOS PRESENTADOS EN CONGRESOS |
Máximo 2 puntos |
7.1. Presentados en eventos científico-académicos: Congresos, jornadas, conferencias y simposios avalados por universidades o sociedades científicas acreditadas, realizados durante la carrera y posterior al grado. Memorias físicas o electrónicas. Constancia firmada por el Coordinador del evento donde se presentó el trabajo. |
Autor: 1 pts. por trabajo Coautor: 0.5 pts. c/u Autor de capítulos 0,5pts.
0.5 pts. por trabajo |
IMPORTANTE a. Se tomarán en cuenta exclusivamente los Trabajos Publicados en: a.1. Revistas Venezolanas ACREDITADAS por ASEREME (Asociación de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas). a.2. Revistas Extranjeras que aparezcan en el INDEX MEDICUS, EN EL INDEX MEDICO LATINOAMERICANO o EN ÍNDICES INTERNACIONALES SIMILARES. a.3. Revistas Electrónicas reconocidas. b. La publicación del mismo trabajo en más de una revista, será considerada como una sola. c. Cuando un trabajo tenga doble puntuación (publicación y presentación), sólo será tomada en cuenta la mayor de ellas.
|
Se otorgará como máximo veinte (20) puntos, aun cuando la suma total de las credenciales sea superior a esta puntuación.
ESTA PUNTUACIÓN REPRESENTA EL 30% DE LA PUNTUACIÓN TOTAL DEL ASPIRANTE.
3.4.3.3.- PRUEBA DE CONOCIMIENTOS:
La Prueba de Conocimientos debe ser presentada por TODOS los aspirantes ACEPTADOS para participar en el Proceso de Selección. El aspirante que no presente la prueba el día pautado será declarado no elegible.
DIMENSIONES Y PESO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA
(1 Punto cada una):
2 pregunta de cultura general.
4 Pregunta de Políticas públicas y Salud Colectiva.
2 pregunta de conocimiento de ciencias básicas de la medicina.
4 pregunta de clínica general.
8 preguntas de clínica básica conducente a la especialidad en concurso.
LA CALIFICACIÓN OBTENIDA EN LA ESCALA DE CERO (0) A VEINTE (20) PUNTOS, EQUIVALDRÁ AL 20% DE LA PUNTUACIÓN TOTAL DEL ASPIRANTE.
LAS LISTAS DE LOS ASPIRANTES ACEPTADOS PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO, SERÁN PUBLICADAS EN LA CARTELERA DE LA COORDINACION DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SAHCM, DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO DEL ASPIRANTE, EL DÍA LUNES 03 DE OCTUBRE DE 2016.
LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS SE LLEVARÁ A CABO EL SABADO 8 DE OCTUBRE 2016 HORARIO A PUBLICAR: EN LA CARTELERA DE LA COORDINACION DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SAHCM, DIRECCION DE CORREO ELECTRONICO DEL ASPIRANTE.
REQUISITOS:
- Cédula de Identidad.
- Dos (2) Lápices de Grafito. N° 2.
- Un (1) Sacapuntas.
- Una (1) Goma de Borrar.
- Una calculadora.
NO SE PERMITE EL USO DE TELÉFONOS CELULARES, IPAD, COMPUTADORAS DURANTE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS, LA DURACIÓN APROXIMADA ES DE 1 HORA.
3.4.3.4. PRIORIDAD SEGÚN PROCEDENCIA Y PERTINENCIA SOCIAL.
De acuerdo a el ASIC
- ASIC Urbanas: El o la aspirante procede de la ASIC Urbana y expresa el compromiso que una vez culminado el programa, regresará a la ASIC localizada dentro de los territorios urbanos cercanos y accesibles a la sede del centro donde está concursando.5%
ASIC Suburbanas: El o la aspirante procede de la ASIC SubUrbana y expresa el compromiso que una vez culminado el programa regresará a la ASIC localizada dentro de los territorios suburbanos medianamente accesibles respecto a la sede del centro donde está concursando. 15%
ASIC Rurales: El o la aspirante procede de la ASIC SubUrbana y expresa el compromiso que una vez culminado el programa regresará a la ASIC localizada en los territorios rurales e indígenas respecto a la sede del centro donde está concursando. Aquí se incluyen los estados Amazonas, Apure y Delta Amacuro completos. 20%.
3.4.3.5. Entrevista personal
Será realizada por los miembros del Comité Académico de cada Especialidad, utilizando un instrumento uniforme de evaluación previamente elaborado. La entrevista tiene carácter obligatorio. La inasistencia en el día fijado para su realización se calificará como excluyente, salvo causa plenamente justificada y comprobada.
La entrevista evaluará temperamento, conducta, compromiso, disposición, relacionamiento, aspiraciones personales y colectivas.
LA CALIFICACIÓN OBTENIDA EN LA ESCALA DE CERO (0) A VEINTE (20) PUNTOS, EQUIVALDRÁ AL 10% DE LA PUNTUACIÓN TOTAL DEL ASPIRANTE..
LA ENTREVISTA SE LLEVARÁ A CABO DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE DE 2016 HORARIO A PUBLICAR SEGÚN ESPECIALIDAD, EN LOS LUGARES QUE OPORTUNAMENTE SERÁN INFORMADOS EN LA CARTELERA DE LA COORDINACION DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SAHCM, DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO DEL ASPIRANTE.
IV. SELECCIÓN
Para la selección de los aspirantes, se utilizarán los resultados de los parámetros analizados anteriormente:
1 Calificación de Pregrado. 20 %
2 Prueba Credenciales 30%
3 Prueba de conocimiento 20%
4 Prioridad según procedencia 20%
5 Entrevista 10%
Solo optarán al ingreso, los aspirantes que obtengan un total igual o mayor a doce (12) puntos en la suma de todas las evaluaciones. En el entendido que las décimas no serán tomadas en cuenta para la aproximación de notas definitivas.
La selección definitiva será realizada por la Comisión Técnica del Concurso, la cual fungirá como Comité Evaluador el cual se organizará internamente para realizar las entrevistas y revisar todas y cada una de la credenciales presentadas por los aspirantes.
4.1 La Comisión Técnica del Concurso estará integrado por:
- Coordinador de Docencia Investigación y Extensión de SAHCM
- Un (01) representante del Director Regional de Investigación y Educación.
- El Jefe de Servicio del postgrado respectivo.
- El Coordinador Académico del Postgrado respectivo
- Un (01) representante de la Oficina de Recursos Humanos de Corposalud Aragua.
Cada miembro de la Comisión Técnica del concurso será designado con su respectivo suplente, y estará vigente única y exclusivamente para fines de este concurso, las decisiones serán tomadas por mayoría simple.
4.2 Normas para la Selección.-
- Se contabilizarán los puntos obtenidos por todos los aspirantes seleccionados de cada disciplina y se colocarán en orden estricto de puntuación, de mayor a menor.
- Cuando dos o más aspirantes seleccionados a una misma residencia de postgrado, tengan el mismo puntaje, el Comité Técnico del concurso elegirá al aspirante, tomando en cuenta una de las siguientes características:
El mejor promedio de las Calificaciones de Pregrado.
El menor número de asignaturas de pregrado reprobadas.
La mejor calificación, en las asignaturas relacionadas con la especialidad a la que aspira.
- Se elaborará una Lista de Suplentes de acuerdo a la puntuación por ellos obtenida.
- En caso de RENUNCIA de un aspirante seleccionado, se llamará a ocupar el cupo vacante al primer suplente, en estricto orden de puntuación.
- El Suplente que sea convocado para ocupar un cupo vacante, tendrá un (1) día hábil a partir de la notificación, sea ésta personal, por correo electrónico o por teléfono, para manifestar su aceptación o no al cupo ofrecido. Si no contesta, se convocará al día siguiente al próximo suplente y se aplicará el mismo procedimiento
4.3 Resultados
Las actas de selección, con la puntuación obtenida por cada uno de los aspirantes a la Residencia Asistencial De Postgrado a la cual fueron asignados y la lista de suplentes, se publicarán. El 18 de octubre de 2016 en la cartelera de la Coordinación De Docencia E Investigación del SAHCM, dirección de correo electrónico del aspirante.
Los aspirantes no seleccionados, tendrán cinco (5) días hábiles, a partir de la publicación de las listas, para retirar su carpeta de credenciales en la coordinación académica del servicio respectivo.
4.4 Reclamos:
Se abrirá un lapso de cuatro (4) días hábiles, después de publicadas las Actas de Selección, para cualquier reclamo, el mismo debe presentarse por escrito ante esta Comisión Técnica, debidamente fundamentado y firmado, vencido el referido período, no se recibirá ningún reclamo.
V. CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN
Los aspirantes seleccionados, deberán formalizar su ingreso definitivo a la residencia asistencial de postgrado, recibiendo un certificado de aceptación por el Consejo Académico del Hospital en el lapso que oportunamente se les informará
La formalización de la aceptación debe hacerla personalmente el aspirante seleccionado o en su defecto, otra persona, debidamente autorizada por escrito.
Se interpretará como una RENUNCIA AUTOMÁTICA del aspirante seleccionado, cuando éste no formalice su aceptación en la fecha que le corresponda.
Los aspirantes seleccionados deberán revisar sus documentos requisitos indispensables para la firma de contratos con el MPPS el día 24 al 31 de octubre 2016.
Los aspirantes seleccionados recibirán una charla introductoria, organizada por la Coordinación Docente del Hospital el jueves 03 de noviembre 2016, hora 9:00 am siendo la fecha inicio de actividades asistenciales el lunes 2 de enero 2017. Fecha sometida a consideración según Coordinación Académica De Cada Especialidad.
VI. CRONOGRAMA RESUMEN DE ACTIVIDADES PARA EL INGRESO DE
ASPIRANTES A LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS DE POSTGRADOS SAHCM.
Actividades |
Fecha |
Publicación del Baremo. |
28 de agosto 2016 |
Registro de aspirantes |
29 de agosto al 5 septiembre 2016 |
Recepción de los documentos. |
5 al 29 septiembre. al .2016 |
Publicación de Listado Aspirantes. |
3 Octubre. 2016 |
Revisión de Credenciales. |
3-10 Octubre 2016 |
Prueba De Conocimientos |
8 de Octubre 2016 |
Entrevista. |
10-14 Octubre 2016 |
Publicación de los resultados. |
18 Octubre 2016 |
Reclamos |
18- 21 Octubre 2016 |
Revisión de Documentos Para Firma contratos |
24-31 de Octubre 2016 |
Acta de Aceptación y Charla Introductoria. |
3 Noviembre 2016 |
Inicio de actividades. |
15 Diciembre 2016 1 de Enero 2017 |
LLAMADO A CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADOS HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
El Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay adscrito a la Corporación de salud del Estado Aragua y por ende a la Secretaria Sectorial del Poder Popular Para la Salud y al Gobierno Bolivariano de Aragua, anuncia a los médicos, y otros profesionales de la salud interesados en realizar residencias Asistenciales programadas de Postgrados avaladas por el Ministerio del Poder Popular Para la Salud, que está abierto el proceso de selección para optar a los cupos en las siguientes áreas:
Especialidades Médicas
4 Nefrología.
12 Emergenciología.
5 Medicina Crítica.
6 Geriatría y Gerontología
Especialidades Salud Pública
50 Gerencia Hospitalaria
Especialidades Quirúrgicas
10 Traumatología y Ortopedia.
2 Otorrinolaringología
3 Neurocirugía.
2 Urología.
6 Cirugía Plástica y Reconstructiva.
4 Cirugía Pediátrica
CRONOGRAMA RESUMEN DE ACTIVIDADES PARA EL INGRESO DE ASPIRANTES A LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS DE POSTGRADOS SAHCM
Actividades |
Fecha |
Publicación del Baremo. |
28 de agosto 2016 |
Registro de aspirantes |
29 de agosto al 5 septiembre 2016 |
Recepción de los documentos. |
5 al 29 septiembre.2016 |
Publicación de Listado Aspirantes. |
3 Octubre. 2016 |
Revisión de Credenciales. |
3-10 Octubre 2016 |
Prueba De Conocimientos |
8 de Octubre 2016 |
Entrevista. |
10-14 Octubre 2016 |
Publicación de los resultados. |
18 Octubre 2016 |
Reclamos |
18- 21 Octubre 2016 |
Revisión de Documentos Para Firma contratos |
24-31 de Octubre 2016 |
Acta de Aceptación y Charla Introductoria. |
3 Noviembre 2016 |
Inicio de actividades. |
15 Diciembre 2016 1 de Enero 2017 |
Para mayor información y adquisición del Baremo sugerimos visitar nuestra página Web: http://www.corposaludaragua.gov.ve o solicitarla por el Correo Electrónico: Correo Electrónico: coordinaciondocentehcm@gmail.com maiqui32@hotmail.com o dirigirse a Dirección de Docencia e Investigación, Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay Venezuela, Servicio de Nefrología Primer piso. O comunicarse por los teléfonos: Telf. 0243-2191325- 0426 4489751 – 0412 8927943
EXAVIER CAMPOS
DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
LUIS LOPEZ
SECRETARIO DE GOBIERNO SALUD
CORPOSALUD ARAGUA
DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA
El Departamento de Epidemiología Hospitalaria es la unidad organizativa del hospital, que brinda apoyo a la actividad asistencial, encargada de asesorar a la Dirección, Departamentos, Servicios y Áreas del sistema hospitalario, en los aspectos epidemiológicos con base en el análisis e investigación de los perfiles y tendencias epidemiológicas de los principales problemas de salud de la población de referencia del hospital, la evaluación de los servicios y programas de salud, la prevención y promoción de la salud, cuyos resultados repercuten sobre la calidad de la asistencia médica que reciben los pacientes a través de las actividades que desarrolla el personal médico, técnico y los demás trabajadores hospitalarios.
Los Departamentos de Epidemiología Hospitalaria usando la experiencia clínica y de la epidemiología, combinada con la administración de salud pública tienen el objetivo de consolidar y fortalecer la calidad de la atención médica hospitalaria. La estructura de los Departamentos debe obedecer a la complejidad de la institución hospitalaria, servicios que presta, tecnología que tiene, número de camas y población que atiende.
Entre los objetivos más importantes de la Epidemiología hospitalaria están el incorporar el método epidemiológico en el abordaje de los problemas de salud en todas las disciplinas médicas del hospital, desarrollar el enfoque de promoción y prevención, mantener un sistema de vigilancia integral de los principales problemas de salud de la población, investigar acerca de los factores determinantes y condicionantes de salud, incorporar la metodología para la evaluación de tecnologías sanitarias y facilitar la integración con la atención primaria de salud, contribuyendo a mejorar la calidad de la asistencia médica.
En el caso específico del Control y la Prevención de las Infecciones intrahospitalarias relacionadas con la atención Médica, el departamento tiene los siguientes propósitos y objetivos generales y específicos.
PROPÓSITO
§ Contribuir a mejorar la calidad de la atención hospitalaria.
OBJETIVOS GENERALES:
§ Prevenir las infecciones intrahospitalarias.
§ Disminuir los costos asociados a las infecciones intrahospitalarias, por concepto de hospitalización prolongada, uso de antibióticos, material de curaciones y otros.
§ Reducir el riesgo de exposición laboral del equipo de salud a los agentes patógenos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
§ Reducir la incidencia de brotes de IIH.
§ Reducir la incidencia de IIH asociadas a procederes invasivos.
§ Determinar la magnitud de las IH y de la mortalidad por esta causa, identificando servicios y localización de infecciones más frecuentes y los factores de riesgo asociados.
§ Establecer prioridades entre los problemas de morbilidad y de mortalidad identificados, definir estrategias de prevención y control para aquellos problemas considerados de primer orden dentro del hospital.
§ Desarrollar los aspectos microbiológicos relacionados con la IH, en especial los mapas microbiológicos por servicios que son la base para el desarrollo de una política racional en el uso de los antibióticos, antisépticos y desinfectantes.
§ Reducir la mortalidad por IIH.
§ Incrementar la eficiencia y sensibilidad del sistema de vigilancia.
§ Incrementar la eficiencia de las actividades de prevención y control de las IIH en todos los hospitales del sistema nacional de salud.
§ Mejorar el trabajo de los laboratorios de microbiología en función de las IIH.
§ Establecer una adecuada estrategia de información, educación, adiestramiento y comunicación continua que influya positivamente en los conocimientos, actitudes y comportamiento del personal de salud en el control de las IIH.
ESTRUCTURA Y POSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA.
§ El Departamento de Epidemiología Hospitalaria tendrá una estructura flexible de acuerdo a la complejidad y el tipo de institución, de los servicios que presta y de los pacientes que atiende.
§ El núcleo básico debe contar con:
• Médicos epidemiólogos o con cursos en Epidemiología (1 hasta 5),
• Licenciadas en Enfermería con cursos de Epidemiología (1 hasta 5),
• Un técnico informático y
• Un profesional que se encargue de la Salud Ambiental.
§ El DEH será un órgano asesor del director del hospital sin funciones administrativas.
§ El Departamento de Epidemiología Hospitalaria trabajará integrado con el Comité de Evaluación de la Calidad (CEC).
§ La subordinación del DEH será al Director y el Jefe del Departamento pertenecerá al Consejo de Dirección y al CEC.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA.
Función Asesora:
§ Contribuir a elevar la calidad en la gestión, organización, prestación y satisfacción de la asistencia médica en el sector, utilizando las posibilidades que brinda la Epidemiología como ciencia, para orientar el proceso de dirección en las instituciones de salud.
Función Técnica:
§ Utilizar las herramientas que brinda la Epidemiología para identificar problemas de salud, sus condicionantes y determinantes, así como la vigilancia, prevención, control y evaluación del proceso salud-enfermedad en el ámbito hospitalario.
Función de investigación:
§ Realizar investigaciones del proceso salud-enfermedad en el ámbito hospitalario relacionándolas con el territorio donde la población procede.
§ Realizar investigaciones epidemiológicas en el hospital que permitan evaluar la calidad del diagnóstico, optimizar el proceso de toma de decisiones médicas, mejorar el tratamiento y realizar pronósticos.
§ Realizar investigaciones evaluativos que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad de la atención médica.
Función docente:
§ Participar en el proceso de formación de profesionales, técnicos y directivos del sistema que requieran adquirir conocimientos y habilidades sobre aspectos de la Epidemiología que conduzcan al mejoramiento de su desempeño en el hospital y por ende, en el sistema de salud.
Función comunitaria:
§ Proveer y facilitar a los directivos del sistema de instrumentos y herramientas metodológicas y técnicas de la Epidemiología como ciencia, indispensables para lograr la plena integración de los servicios de salud hospitalarios y comunitarios.
RESULTADOS ESPERADOS:
La Epidemiología Hospitalaria, debe promover la capacidad para análisis epidemiológicos y propuestas de intervención para mejorar la calidad de los servicios que se brindan, mejorar la gestión hospitalaria y propiciar una organización moderna que permita alcanzar un mejoramiento continuo en los aspectos de promoción de la salud, prevención y control y por tanto alcanzar una mayor eficiencia en el sistema hospitalario.
La Epidemiología Hospitalaria se convierta en una herramienta útil para la gestión de quienes se proponen administrar los hospitales con criterio científico técnico.
Como instrumento de planificación y para la conducción estratégica del sistema hospitalario, resulta útil su aplicación, no sólo por el personal a cargo de la Epidemiología, sino sobre todo para los dirigentes y profesionales, por lo que se requiere una capacitación selectiva del equipo de salud, generalmente formado sin una visión preventiva de los problemas o eventos sanitarios.
Debe lograr que la integración con el resto del sistema, esté de acuerdo con los problemas específicos de cada hospital. Debe contribuir en la definición de políticas específicas para los problemas identificados, así como, en el empleo de acciones diferenciadas que tengan como objetivo mejorar la calidad de la atención médica en términos de costos, desarrollo técnico, investigación y grado de satisfacción de la población beneficiada.
NORMAS DE PUBLICACIÓN REVISTA CIENTÍFICA COMUNIDAD Y SALUD UNIVERSIDAD DE
FORMA Y PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS
Los documentos deben enviarse directamente a la Revista Comunidad y Salud, Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba” Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua, Av. Leonardo Ruiz Pineda, Morita II, Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.
Cada documento enviado para publicación debe estar acompañado de una comunicación dirigida al Editor (a) de la Revista, firmada por cada uno de los autores donde declaran estar de acuerdo con participar en dicha publicación y en el orden de autoría establecida, además de ceder los derechos de reproducción a la revista.
La revista se reserva los derechos de hacer modificaciones de forma al texto original.
Los documentos contentivos en los trabajos enviados a la Revista Comunidad y Salud deberán ajustarse a las instrucciones, considerando el estilo y naturaleza de la Revista y a los “Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas”, establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas actualizados en noviembre de 2003. Dichos requisitos se conocen también como ”Normas de Estilo de Vancouver”.
1.- El trabajo debe ser escrito a doble espacio, en hojas tamaño carta (21,5 x 27,5 cm) dejando un margen de al menos 2,5 cm. superior, inferior e izquierdo y 3 cm. De margen derecho. Todas las páginas deben ser numeradas en el ángulo inferior derecho, empezando por la página del título. Se acelerará la programación de un manuscrito ya aprobado si su versión final se acompaña con una copia para PC, un disco compacto (CD) en Microsoft Word versión 2007 o más, con espaciado a 1,5; tipo de letra Time New Roman con tamaño letra 10 pts y justificados los márgenes. Los trabajos de investigación y o de revisión deben estar escritos en máximo 25 páginas incluyendo Tablas y figuras. Deben entregarse tres ejemplares idénticos de todo el texto, con sus referencias, tablas y figuras. Las Figuras que muestran imágenes deben entregarse en copias fotográficas,
2.- Los Trabajos para la Sección de Artículos deben dividirse en secciones tituladas “Introducción”, “Material y Métodos”, “Resultados” y “Discusión”. Otros tipos de artículos, tales como los “Artículos de revisión”, pueden acomodarse mejor a otros formatos, que sean aprobados por el Comité Editorial.
3.- El ordenamiento de cada trabajo será el siguiente:
3.1.- Página del Título: La primera página del manuscrito debe contener: 1) El título del trabajo, describirá en forma específica, clara y concisa el contenido central de la publicación; 2) El o los autores, deben ser identificados con su nombre, apellido principal e inicial del segundo. Se recomienda a los autores escribir su nombre con formato constante, en todas sus publicaciones en revistas incluidas en el Index Medicus y otros índices internacionales; 3.- Nombre de la o las Secciones, Departamentos, Servicios e Instituciones a las que debe darse crédito por la ejecución del trabajo; 4.- Nombre y dirección del autor con quien establecer correspondencia o solicitar separatas e incluir su correo electrónico; 5.- Fuente de apoyo financiero, si lo hubo, en forma de subsidio de investigación (grants), equipos, drogas, o todos ellos. Señale con números
“superíndices” a los autores y, al pie de la página, identifique su ubicación interinstitucional.
3.2. Resumen: La segunda página debe contener un resumen escrito en español e inglés con una extensión máxima de 250 palabras, que describa los propósitos del estudio o investigación, el material y métodos empleados, los resultados principales y las conclusiones más importantes. No emplee abreviaturas no estandarizadas. No use expresiones vagas como ”se presentan los resultados obtenidos y se comenta su significado”.
3.3. Introducción: Resuma la racionalidad del estudio y exprese claramente su propósito. Cuando sea pertinente, haga explícita la hipótesis cuya validez pretendió analizar. No revise extensamente el tema y cite sólo las referencias bibliográficas que sean estrictamente atingentes a su propio estudio.
3.4. Material y Método: Describa el lugar y la fecha del estudio, la selección de los sujetos estudiados: personas o animales, órganos, tejidos, células, etc., y sus respectivos controles. Identifique el o los métodos, instrumentos o aparatos y procedimientos empleados, con la precisión adecuada para permitir a otros observadores la posibilidad de reproducir sus resultados. Si se emplearon métodos bien establecidos y de uso frecuente (incluso métodos estadísticos), limítese a nombrarlos y cite las referencias respectivas. Cuando los métodos han sido publicados pero no son bien conocidos, proporcione las referencias y agregue una breve descripción. Si los métodos son nuevos o aplicó modificaciones a métodos establecidos, descríbalos con precisión, justifique su empleo y enuncie sus limitaciones.
Cuando efectúe experimentos en seres humanos, explique si los procedimientos respetaron normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (2004), y si fueron revisados y aprobados por un comité ad hoc de la institución donde se efectuó el estudio.
Identifique los fármacos y compuestos químicos empleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Identifique a los pacientes mediante números correlativos, pero no use sus iniciales, ni los números de fichas clínicas del hospital.
Indique siempre el número de pacientes o de observaciones, los métodos estadísticos empleados y el nivel de significación elegido previamente para juzgar los resultados obtenidos.
3.5. Resultados: Presente sus resultados siguiendo una secuencia lógica y concordante. Los datos se pueden mostrar en tablas y figuras, pero no simultáneamente en ambas. En el texto, destaque las observaciones importantes, sin repetir todos los datos que se presentan en la Tablas o Figuras. No mezcle la presentación de los resultados con la discusión, la cual debe incluirse en la siguiente sección.
3.6. Discusión: Discuta únicamente los aspectos nuevos e importantes que aporta su trabajo y las conclusiones que usted propone a partir de ellos. No repita detalladamente datos que aparecen en”Resultados“. Haga explícitas las concordancias o discordancias de sus hallazgos y sus limitaciones, relacionándolas con otros estudios relevantes, identificados mediante las citas bibliográficas respectivas.
Conecte sus conclusiones con los propósitos del estudio, que destacó en “Introducción”. Evite formular conclusiones que no estén respaldadas por sus hallazgos, así como apoyarse, en otros trabajos aún no terminados. Plantee nuevas hipótesis cuando le parezca adecuado, pero califíquelas claramente como tales. Cuando sea apropiado, proponga sus recomendaciones.
3.7. Referencias: Para las referencias bibliográficas (citas bibliográficas) prefiera las que correspondan a trabajos originales publicados en revistas Indizadas. Numere las referencias consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Identifíquelas mediante números arábigos, colocados entre paréntesis o como supra índice al final de la frase o párrafo en que se las alude. Las referencias que sean citadas únicamente en la tablas o en las leyendas de las figuras, deben numerarse en la secuencia que corresponda a la primera vez que se citen dichas tablas o figuras en el texto. Se debe evitar el uso de resúmenes como referencia.
Las referencias de trabajos que están aceptados por una revista pero aún en trámites de publicación deberán designarse “en prensa”. Evitar el uso de comunicaciones personales. Al listar las referencias, siga el siguiente orden:
A) Artículos de Revista: Apellido e inicial del nombre del o los autores, en mayúscula. Mencione todos los autores cuando sean seis, o menos; sí son siete o más, incluya los seis primeros y agregue, “et al”. Limite la puntuación a comas que separen los autores entre sí. Sigue el titulo completo del artículo, en su idioma original. Luego, el nombre de la revista en que apareció, abreviado según el estilo usado por el Index Medicus, año de publicación; volumen de la revista; número entre paréntesis, página inicial y final del artículo.
Ejemplo: 16. González A, Nicovani S, Massardo L, Aguirre V, Cervilla V, Lanchbury JS, et al. Influence of the HLA-DR beta share epitope on susceptibily to and clinical expression of rheumatoid arthritis in Chilean patients. Ann Rheum Dis
1997; 56: (1)191-193.
B) Capítulos en Libros: Ejemplo: 18.Croxatto H. Prostaglandinas. Funciones endocrinas del riñón. En: Pumarino H, ed. Endocrinología y Metabolismo. Santiago: Editorial Andrés Bello; 1984, p. 823-840.
Los autores son responsables de la exactitud de sus referencias.
3.8 Agradecimientos: Exprese su agradecimiento sólo a personas e instituciones que hicieron contribuciones sustantivas a su trabajo. Los autores son responsables por la mención de personas o instituciones a quienes los lectores podrían atribuir un apoyo a los resultados del trabajo y sus conclusiones.
3.9 Tablas: Presente cada Tabla en hojas apartes, separando sus líneas con doble espacio (1,5 en WP). Numere las tablas en orden correlativo o en archivo aparte en el Disco Compacto y asígneles un título que explique su contenido (Título en la Tabla). Sobre cada columna coloque un encabezamiento corto o abreviado.
Se aceptaran máximo 06 tablas y/o figuras para cada trabajo de investigación o artículo de revisión No usar líneas verticales, separe con líneas horizontales las cuales se colocan después del título, después de los encabezamientos de cada columna y una al final de la tabla antes de las notas aclaratorias si las hubiere. Las columnas de datos deben separarse por espacios y no por líneas verticales. Cuando se requieran notas aclaratorias agréguelas al pie de la Tabla. Use notas aclaratorias para todas las abreviaturas no estándar. Cite cada tabla en su orden consecutivo de mención en el texto del trabajo.
3.10 Denomine “Figura” a cualquier ilustración que no sea Tabla (Ej.: Gráfico, Radiografías, Electocardiogramas, Ecografías, etc.). los gráficos deben ser dibujados empleando un programa adecuado para facilitar su edición, o empleando un programa computacional adecuado para que los mismos puedan ser editados. Envie tres (3) reproducciones fotográficas de cada figura, en blanco y negro, en tamaño 9 x 12 cm. Las letras, números, fechas y símbolos deben verse claro y nítidos en la fotografía y deben tener un tamaño suficiente como para seguir siendo legibles cuando la figura se reduzca de tamaño en la publicación.
Sus títulos y leyendas no deben aparecer en la fotografía en forma de imágenes sino de textos y se incluirán en hoja aparte, para ser compuesto por la imprenta. En el respaldo de cada fotografía debe anotarse, con lápiz de carbón o en una etiqueta pegada, el número de la figura, el nombre del autor principal, y una fecha indicando su orientación espacial. Los símbolos, fechas o letras empleadas en las fotografías de preparaciones microscópicas, deben tener tamaño y contraste suficiente para distinguirse en su entorno. Cite cada figura en el texto, en orden consecutivo.
Si una figura reproduce material ya publicado, indique su fuente de origen y obtenga permiso escrito del autor y del editor original para reproducirla en su trabajo. Envíe las figuras protegidas en un sobre grueso de tamaño apropiado. Las fotografías de pacientes deben cubrir parte(s) de su rostro para proteger su anonimato. Las publicaciones de ilustraciones en color debe ser consultadas con la revista y tendrá un costo para los autores.
3.11 Leyenda para las Figuras: Presente los títulos y leyendas de las figuras en una página separada. Identifique y explique todo símbolo, flecha, número o letra que haya empleado para señalar alguna parte de las ilustraciones. En la reproducción de preparaciones macroscópicas, explique la ampliación y los métodos de tinción empleados.
4. Ejemplares y Separatas. Por cada artículo publicado el (los) autor (es) recibirán 5 ejemplares de la revista.
INSTRUCCIONES PARA LAS OTRAS SECCIONES DE LA
REVISTA
Los escritos para las secciones Forum Comunitario, Epidemiología en Acción y Crónica Sanitaria, serán revisados por expertos en los distintos temas quienes podrán sugerir modificaciones sin alterar el contenido original del texto. Una vez aceptadas las correcciones por el (los) autor (es), y después de realizada la publicación se le otorgará 5 ejemplares de la revista.
Cada escrito podrá tener una extensión de 20 páginas, redactadas en doble espacio en un solo lado del papel con letra Time New Roman, tamaño 10 ptos, y justificados los márgenes. Podrán prescindir del formato IMRYD, pero manteniendo una secuencia lógica en el texto. Para las referencias bibliográficas se utilizar preferiblemente las sugeridas para artículos científicos
DR. JOSÉ VICENTE SCORZA BENÍTEZ ADIÓS MAESTRO.(Q.E.P.D.) (1924-2016)
Maestro y Guía de las nuevas generaciones de parasitólogos de Venezuela. Fundador de la Sociedad de Parasitología Venezolana, de los Postgrados de Parasitología y Protozoología. Investigador Emérito. Doctor en Parasitología (PhD) egresado del Imperial College de London University, UK. Venezolano ejemplar, de grandes principios de probidad, austeridad y compromiso social con la Comunidad comprobado con su larga e intensa labor de investigación en enfermedades tropicales. Educador. Primer Director de la Escuela de Biología y Primer Decano electo de la Facultad de Ciencias de la U.C.V (1059-1960). Profesor e Investigador en el área de Parasitología. Miembro del Cuerpo de Profesores de London School of Tropical Medicine and Higiene. Investigador y Profesor Visitante del Bernhard Nocht Tropen Institut, de Hamburgo, Alemania. Se establece definitivamente en Mérida en 1970 y consolidó la creación de la Facultad de Ciencias, y designado Decano de esa Facultad (1972-1974). Director del Curso de Postgrado de Parasitología. Profesor Titular perteneciente al Núcleo “Rafael Rangel”. Asesor y Docente de centros de investigación en las ciudades de Mérida, Trujillo y Lara. Director Curso de Maestría en Protozoología del Universitario “Rafael Rangel”. Realizo una intensa labor de investigación de enfermedades tropicales que aquejan al Piedemonte andino (sur del estado Falcón hasta Táchira) conjuntamente con otros científicos, en el Centro Trujillano de Investigaciones Parasitológicas “José Witremundo Torrealba”. Asesor, Docente e Investigador de reconocida trayectoria nacional e internacional.
Autor de numerosas publicaciones en libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Condecorado y galardonado con innumerables distinciones.
El Profesor Scorza falleció el día de hoy 18 de agosto del año en curso y sus restos serán velados en la Funeraria de Servicios Especiales de Previsión de La Inmaculada de la Ciudad de Mérida. El entierro tendrá lugar mañana viernes 19 de agosto a las 11 de la mañana en el Cementerio Jardines de La Inmaculada de la Ciudad de Mérida.
Hacemos llegar nuestras sentidas palabras de condolencia a sus hijos, nietos, demás familiares, colegas, compañeros y amigos en tan difícil momento. Paz a su alma