ASOCIACIONES DE CARACTER REGIONAL RELACIONADAS CON EL SECTOR DE LA SALUD, CON SEDE EN AMÉRICA LATINA.
Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD)
Dra. Gloria López Stewart, Presidenta
E- mail: webmaster@alad-latinoamerica.org
Sitio Web: http://www.alad-latinoamerica.org
Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE)
Dr. Alberto Reverón Quintana, Presidente 2006 - 2009
Urb. La Castellana, Av San Felipe, entre 2da. tr y Cl José Ángel Lamas, Centro Coinasa, Mezzanina 6
Caracas, Venezuela
Teléfonos: +58 (212) 263--7378
Fax: +58 (212) 267--6078
E- mail: info@alape.org
Sitio Web: http://www.alape.org
Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear (ALASBIMN)
E- mail: phumeres@csm.cl
Sitio Web: http://www.alasbimn.cl
Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO)
Dr. Paulo Eduardo Novaes, Presidente 2008-2010
E- mail: contacto@alatro.org
Sitio Web: http://www.alatro.org
Asociación Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO)
Dr. Luis Pinillo Ashton, Presidente 2005 - 2007
Sitio Web: http://www.alatro.org
Asociación Médica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR)
Dr. Juan Manuel Guzmán González, Presidente
Av Santa Fe 5380, 14º E
Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: +54 (11) 477-2-5200
E- mail: info@amlar-rehab.com
Sitio Web: http://www.amlar-rehab.com
Cirujanos Endovasculares de Latino América (CELA)
Dr. Marcelo Cerezo, Presidente
E- mail: secretaria@sociedadcela.com
Sitio Web: http://www.sociedadcela.com
Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD)
Dr. Roberto Arenas, Presidente 2004 - 2007
La Rioja 982
Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: +54 (11) 493-2-1065 / 1066
Fax: +54 (11) 493-2-1065
E- mail: cilad@cilad.org
Sitio Web: http://www.cilad.org
Colegio Interamericano de Radiología (CIR)
Dr. Oswaldo Ramos, Presidente 2012 – 2014
Apartado Postal # 37. Valera. 3101
Trujillo , Venezuela
Teléfonos: +58 (271) 400-2282
E- mail: ramosmoa@ula.ve
Sitio Web: http://www.webcir.org
Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA)
Dr. Flavio Veintemilla Sig-Tu, Presidente electo
CASILLA Nº 17-03-237
Quito, Ecuador
Teléfonos: +59 (3) 255-7525
Fax: +59 (3) 255-7525
E- mail: flaviovs@gu.pro.ec
Sitio Web: http://www.clasa-anestesia.org
Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica y Reconstructiva (FILACP)
Dr. Wilfredo Calderón, Secretario General 2006 - 2010
Hospital del Trabajador Ramón Carnicer, 185 Providencia
Santiago, Chile
Teléfonos: +56 (2) 685--3457 / 212-4100
Fax: +56 (2) 685--3518
E- mail: cirplasticainfo@terra.cl
Sitio Web: http://www.filacp.org
Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT)
Dr. Eduardo Ibarra, Presidente 2005 - 2008
E- mail: eibarramd@pain-initiative-un.org
Sitio Web: http://www.fedelat.net
Federación Latinoamericana de Cirugía (FELAC)
Dr. Ítalo Braghetto, Presidente 2007 - 2009
Calz. General Anaya # 330 Col. Carmen Coyoacan
Ciudad de México, 04100, México
Teléfonos: +52 (55) 565-82263
Fax: +52 (55) 565-82193
E- mail: felac@amcg.org.mx
Sitio Web: http://www.felacred.org
Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía (FLANC)
Dr. Leonidas Quintana Marín, Presidente
Esmeralda 678 - P-2 interior
Santiago, Chile
Teléfonos: +56 (2) 633--4149
Fax: +56 (2) 639--1085
E- mail: neurocirugia@tie.cl
Sitio Web: http://www.e-flanc.org
Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG)
Dr. Ángel Terrero E., Presidente
Hospital de la Mujer Dominicana, Av Bolívar no.479, P-5, suite 503
Santo Domingo, República Dominicana
Teléfonos: +1 (809) 686--9476
Fax: +1 (809) 689--7673
E- mail: angelterrero@codetel.net.do
Sitio Web: http://www.flasog.org
Federación Latinoamericana de Sociedades de Ultrasonido (FLAUS)
Dr. Roberto Moncayo, Presidente electo
Av Dirección no. 222 - Las Condes
Santiago, Chile
Sitio Web: http://www.flaus.cl
Sociedad Iberoamericana de Diagnóstico y Tratamiento Prenatal
Dr. Rubén Quintero, Presidente electo
Av Rivadavia 14.340 - 15F, Ramos Mejía
Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: +54 (11) 465-6-4589
E- mail: vs-marketing@siadtp.com
Sitio Web: http://www.siadtp.com/
Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica (SILAN)
Dr. Fernando Gómez Villafañe, Presidente
E- mail: fergomez98@uniweb.net.co
Sitio Web: http://www.silan.org
Sociedad Interamericana de Cardiología (IASC)
Interamerican Society of Cardiology
Dr. Óscar Alvarado Contreras, Presidente
Juan Badiano no. 1, Edificio Galas, P. B.
México D. F., México
Teléfonos: +52 (555) 551-3-5177
Fax: +52 (555) 551-3-5177
E- mail: soinca@prodigy.net.mx
Sitio Web: http://www.soinca.org
Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SOLAMI)
Dr. Manuel Rojas Orreamuno, Presidente 2006 - 2008
E- mail: medicinainternacostarica@hotmail.com
Sitio Web: http://www.sld.cu/sitios/soclat-medintern/index.php
Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión
Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe, Presidente 2007 - 2009
Av Brig. Faria Lima 5416 - Sao Jose do Rio Preto, Cep: 15090-000
Sao Paulo, Brasil
Teléfonos: +55 (11) 320-1-5712
Fax: +55 (11) 321-6-2227
E- mail: secretario@slanh.org
Sitio Web: http://www.slanh.org
Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología - FEDERACIÓN (SLAOT)
Dr. Óscar Varaona, Presidente 2007 - 2008
Cl 134 13 - 83 Of 201
Bogotá, Colombia
Teléfonos: +57 (1) 625--7689
E- mail: direjecutiva@slaot.com.mx
Sitio Web: http://www.slaot.com.mx
Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Oncología Médica (SLACOM)
Latinamerican & Caribbean Society of Medical Oncology
Dr. Carlos Antonio Buzaid, Presidente
Av Córdoba 2415, P-5
Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: +54 (11) 496-1-0981
Fax: +54 (11) 496-4-0504
E- mail: secretaria@slacom.org
Sitio Web: http://www.slacom.org
LA ONU CONFIRMA EL PRIMER BROTE DE POLIO EN SIRIA EN 14 AÑOS Y ALERTA DEL RIESGO DE CONTAGIO
RTVE.es / AGENCIAS 29.10.2013 - 14:19h
Es una enfermedad incurable y altamente contagiosa que se había erradicado
Los menores no tienen acceso las vacunas y son altamente vulnerables
A la guerra, el hambre y el exilio, los sirios tienen ahora otra amenaza que temer: la polio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado diez casos de polio en Siria, los primeros desde 1999, y ha alertado del "alto riesgo" de que esta enfermedad se propague en el noreste de este país en guerra. "Identificamos veintidós casos de parálisis flácida aguda y en diez hemos confirmado que la causa ha sido el virus de la polio", ha señalado Oliver Rosenbauer, portavoz de la iniciativa de la OMS para la erradicación de la polio.
Ha agregado que el riesgo de que esta enfermedad incurable y altamente contagiosa se propague en la región donde ha sido hallada es alto debido a los desplazamientos de población provocados por el conflicto armado que sufre el país. Otros doce casos se siguen investigando y el resultado de los análisis se conocerán en algunos días, ha precisado Mientras, el virus de la polio que ha sido aislado será sometido a pruebas genéticas para determinar de dónde procede. "Vamos a ver genéticamente este virus para tener claridad sobre su origen", ha comentado Rosenbauer.
Falta de vacunas
Todos los casos fueron localizados en la región de Deir Al Zour (noreste de Siria) y corresponden a niños menores de dos años que nunca han sido vacunados contra la enfermedad o han recibido solo una dosis de la vacuna oral en lugar de las tres necesarias para garantizar la protección, ha indicado el portavoz en una rueda de prensa en Ginebra.
"Las inmunizaciones han comenzado en esa zona", ha precisado Rosenbauer a Reuters. "El siguiente paso será analizar genéticamente estos virus aislados y ver de dónde proceden. Eso nos daría alguna claridad sobre el origen", ha explicado. Ante la inseguridad, el pésimo estado de las instalaciones médicas y la falta de recursos, muchos menores no tienen acceso a las vacunas y quedan expuestos a todo tipo de enfermedades.
Contagio en países vecinos
Los niños menores de cinco años que nunca han sido vacunados contra la polio son los más vulnerables a la enfermedad, provocada por un virus que invade el sistema nervioso y puede llegar a causar una parálisis total en cuestión de horas.
Con unos 4.000 refugiados huyendo de la guerra civil en Siria al día, las campañas de inmunización también están previstas en los países vecinos, donde podría haber algunas lagunas en la cobertura. Líbano, que ha puesto en marcha un programa que tiene por objetivo vacunar a 700.000 niños, detectó el pasado fin de semana un posible caso de poliomelitis que aún no ha sido confirmado.
La alarma se activó en Siria el pasado día 17, cuando se reunió información sobre veintidós niños sufriendo de un tipo de parálisis flácida aguda, que suele asociarse al virus del polio -aunque no es la única causa-, por lo que tuvieron que realizarse diversos análisis para confirmarlo.
Por su parte, la ONG Médicos Sin Fronteras ha advertido de los elevados riesgos para el desarrollo de otras enfermedades contagiosas que está generando la guerra en Siria. "A principios de este año, MSF vacunó a más de 75.000 niños contra el sarampión en las provincias de Alepo, Ar-Raqqah y Idlib en un esfuerzo por detener una epidemia entre la población que no se había visto expuesta a estos brotes de este tipo".
Este tipo de brotes "son típicos de un sistema de salud colapsado", asegura la ONG, y que destacan una vez más "cómo la guerra sirio ha destruido un sistema de salud previamente funcionanaba, con millones de personas que ahora ha dejado de recibir la atención médica".
TRES CIENTÍFICOS CONSIGUEN PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2013
Ana Carvajal
9 octubre 2013
Los investigadores reciben este premio por descubrimiento de un importante sistema de transporte en las células
Tres científicos, James Rotheman y Randy W. Schekman de EE.UU., y Thomas C. Südhof de Alemania, han conseguido este lunes el Premio Nobel de Medicina 2013.
Los investigadores reciben este premio por descubrimiento de un importante sistema de transporte en las células.
Estos científicos han hallado los principios que muestran cómo se entregan paquetes moleculares dentro y fuera de la célula, en el lugar y momento adecuado.
Este hallazgo permitiría en el futuro curar trastornos inmunológicos y encontrar una solución a la diabetes, entre otros.
Este descubrimiento responde al misterio de cómo la célula organiza su sistema de transporte, es que cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas.
Estas moléculas son transportadas alrededor de la célula en pequeños paquetes llamados, en biología celular, vesículas.
El sistema es fundamental para varios procesos fisiológicos en los que debe controlarse la fusión de vesículas, que va desde la señalización en el cerebro, hasta la liberación de hormonas y citoquinas inmunes.
El transporte defectuoso de vesículas se produce en distintas enfermedades que incluyen una serie de trastornos neurológicos e inmunológicos, así como en la diabetes. Sin esta organización precisa la célula podría caer en el caos.
DIA MUNDIAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
Junta Directiva
Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa
12 de octubre 2013.
La Medicina Paliativa , está definida como los cuidados activos destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades avanzadas e incurables y a sus familiares, controlando los problemas asociados, previniendo y aliviando el sufrimiento a través del oportuno y adecuado tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicosociales y espirituales.
Los cuidados paliativos el siglo pasado estaban concebidos casi exclusivamente a los pacientes con cáncer al final de la vida, hoy tiene una visión más amplia , atendiendo a los pacientes con enfermedades crónicas no curables y según las necesidades del paciente y no el tiempo o expectativa de vida. Se incluyen no solo el cáncer sino todas las insuficiencias orgánicas avanzadas (renal, cardiaca, hepática y respiratorias), además de SIDA, enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central como las demencias, enfermedad de Parkinson, Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.
Venezuela en los últimos 10 años ha tenido un gran desarrollo gracias al esfuerzo de muchos, sin embargo es indispensable el esfuerzo de todos.
· Sensibilizar a todas las universidades para incluir en el pensum de estudio de pregrado y postgrado un curriculum dedicado a cuidados paliativos, enseñar a los futuros médicos y especialistas de las diferentes áreas, que así como es necesario luchar para salvar la vida también debemos reconocer cuando ni la mejor tecnología ni medicamentos de última generación lograrán detener la muerte y el camino es prevenir el sufrimiento, cuidar y acompañar hasta el final de la vida. Es decir CUIDADOS PALIATIVOS.
· Entender que el control del dolor es un derecho humano y que como profesionales de la salud estamos obligados a tratar adecuadamente a nuestros pacientes
Las autoridades sanitarias tienen la obligación de dar atención a todos los pacientes desde el momento del nacimiento hasta la muerte, por lo que es imperativo la incorporación de los cuidados paliativos dentro de los programas de enfermedades crónicas y no solo como subprograma de oncología. El Ministerio del Poder Popular Para la Salud, además, debe mantener la disponibilidad de los tratamientos, principalmente los analgésicos opioides de manera continua, oportuna y para toda la población que lo requiera, sin demoras, ni interrupciones.
· Los pacientes, familiares y comunidad en general debe conocer su derecho a demandar el servicio de cuidados paliativos. Todos debemos seguir construyendo espacios, entender que es una medicina que debe incluirse en todos las instituciones públicas y privadas, a fin de brindar al paciente la posibilidad del aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Cada segundo sábado de octubre se celebra el día mundial de los cuidados paliativos con la finalidad de dar a conocer la importancia y la necesidad de tener programas públicos y privados que ofrezcan servicios de calidad en esta área, además de llamar la atención a las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales a unirnos para mejorar la oferta de cuidados paliativos. Igualmente es importante que la sociedad se sensibilice y conozca los beneficios de la atención y control de síntomas según la necesidad de cada paciente y no solo al final de la vida.
La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativacelebrará el día mundial con las II Jornadas Regionales de Medicina Paliativa el 17 de Octubre en el auditorio del Centro Medico Docente la Trinidad desde las 8 am. ¡Están todos invitados para seguir actualizándonos sobre este tema de vital importancia!
¿CÓMO PREDECIR EL IMPACTO DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS?
Según explica a SINC Dashun Wang, del IBM Thomas J. Watson Research Center, en Nueva York, autor principal del trabajo
Enviado por: INNOVAticias.com / Red / Agencias, 04/10/2013, 12:14 h
Un modelo, desarrollado por científicos de varias instituciones de EE UU, es capaz de predecir el impacto que tendrán los trabajos científicos tras su publicación en revistas especializadas. Los resultados del estudio han sido publicados esta semana en Science, dentro de un número especial dedicado al futuro de la comunicación científica.
Según explica a SINC Dashun Wang, del IBM Thomas J. Watson Research Center, en Nueva York, autor principal del trabajo, "se trata de un modelo mecánico que analiza la dinámica de las citaciones de artículos y que permite acoplar la historia de citas de trabajos publicados en diferentes revistas y disciplinas en una sola curva". En su opinión, "esto indica que todos los artículos científicos tienden a seguir los mismos patrones temporales universales".
Wang detalla que el estudio comenzó con la identificación de factores fundamentales que impulsan la historia de las citaciones de cada artículo. "Encontramos tres factores: la conexión preferencial, la antigüedad y las diferencias inherentes entre los documentos".
Incorporando estos factores "llegamos a una única ecuación con tres parámetros que caracteriza la dinámica de cada artículo. Esta fórmula indica que la tendencia de las citaciones está gobernada por la misma función universal y que, tras un ajuste de escala, todos ellos deberían ajustarse en la misma curva".
Además, el investigador señala que las diferencias en la historia de las citaciones de artículos están caracterizadas por los parámetros de idoneidad, inmediatez y longevidad. "Lo que resulta particularmente interesante acerca de estos tres indicadores es que si preguntáramos cuál es el impacto final de un artículo, encontraríamos que solo importa el baremo de la idoneidad, mientras que los de inmediatez y longevidad no cuentan en el largo plazo".
Repercusiones en gestión científica
Wang indica que "si se pudiera medir el parámetro de idoneidad de un artículo en su etapa más temprana, podría tener potenciales repercusiones en gestión científica, como indicador de impacto a largo plazo".
El estudio también demuestra que se puede adoptar un enfoque de entrenamiento y ensayo mediante la estimación de los tres parámetros (idoneidad, inmediatez y longevidad) en un artículo concreto basándose en su historia temprana de citación. "Y el modelo será capaz de realizar una predicción probabilística de sus futuras citas", concluye.
Por su parte, James A. Evans, investigador del departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, que publica una reseña sobre este estudio en Science, destaca que "los hallazgos de este estudio podrían tener impacto en la forma en la que se otorgan ayudas, salarios y becas a los científicos".
En su opinión, "los métodos predictivos basados en este modelo podrían jugar un papel importante en la toma de decisiones sobre qué actividades de investigación deben recibir fondos públicos o privados", señala.