Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

CONSULTORIO GERENCIAL 11 Nombre: Aura Núñez.. Ubicación: Estado Monagas Ocupación: Técnico Superior Universitario en Información de Salud

30 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

CONSULTA : Muy buenas tardes. Estimado Dr. me dirijo a ud en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración a fin de que me ayude a despejar algunas dudas en relación a la capacidad de camas hospitalarias. Soy Tecnico Superior Universitario en Información de Salud, egresada de la UCV, el año 2004, con Diplomado en Gerencia de las Instituciones de Salud del Instituto AYFA avalado por la LUZ,  Diplomado de Epidemiologia del IAESP. y  Curso de Ampliación de Bioestadísticas de la Escuela de Salud Publica de la UCV. Desde noviembre del 2006 , hasta la actualidad me desempeño como Coordinadora Regional del Departamento de Información y Estadísticas de Salud.(historias medicas y/o Registros Médicos y Estadísticas de Salud). por alguna razón; siempre he manejado los conceptos de capacidad arquitectónica, como la capacidad máxima de camas de hospitalización que puede albergar un determinado establecimiento de salud, la capacidad presupuestada; como el número de camas a las que se le asigna un determinado valor económico para su funcionamiento y la capacidad funcional; como el número de camas de hospitalización con las que realmente cuenta la Institución, para albergar a los pacientes que ameriten ser hospitalizados. Siempre estuve muy segura de éstos, sin embargo hoy fui notificada por la Gerencia Médica, que la capacidad arquitectónica y la capacidad presupuestada siempre es la misma, ella alega que la infraestructura se realiza para lo que haya presupuesto, sin embargo el HMNT. actualmente tiene la misma infraestructura para los departamentos de hospitalización desde sus comienzos , hace más de cuatro décadas cuando se inauguro con una capacidad presupuestada de 200 camas y actualmente tiene una capacidad presupuestada de 400 camas, lo que aumenta aun mas mi duda.

Por  lo anteriormente expuesto apelo a su trayectoria como Sanitarista y Especialista en Salud Publica y a su  formación docente,  a fin de que me ayude con una respuesta al planteamiento hecho. Dándole las gracias por su extraordinaria colaboración, se suscribe de Ud.

Atentamente; Aura Núñez. 29 Nov 2010 greose@yahoo.es

 

OPINION: Buen día AURA mi saludo y respeto: gracias por escribir, para responder esas dudas, tengo que reflexionar dos cosas:
 

La primera: si la gerencia medica contara con la mitad de tu curriculum trayectoria y experiencia jamás plantearía esa barbaridad, que da vergüenza ajena el hecho solo de pensarlo.

Segundo: no puedes dudar tan fácilmente de lo aprendido en años, la estadística hospitalaria es la instrumentación que nos compara con el resto de los hospitales del mundo, en tal sentido no son tan fácil de modificar,


  • En cuanto a la clasificación de las camas de un hospital te explico.

    Cama de hospitalización es aquella cama de un hospital que esta disponible 24 horas para los pacientes y esta respaldada por servicios de personal, suministros, servicios básicos, lavandería, comida ect.

    Camas arquitectónicas es el numero máximo de camas que al momento de diseñar el hospital puede arquitectónicamente tener, AURA es una cuestión de capacidad de la edificación.

    Camas presupuestadas son el número de camas que tienen presupuesto, dinero, al momento de hacer el plan operativo

    camas funcionales
    : son el número de camas que independientemente del presupuesto están verdaderamente funcionando en algunos libros la encontraras como camas reales,

    ejemplo un hospital arquitectónicamente puede tener 200 camas presupuestariamente 150 pero funcionan realmente 180. Saludos.

 

 

 

Leer más

PREMIADO INTERNACIONALMENTE ESTUDIO GENÉTICO DEL CÁNCER DE MAMA REALIZADO EN VENEZUELA 2010

25 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

DR.-GERARDO-HERNANDEZ.jpgCcs. 24 Nov. (Enfoques365).-

www.enfoques365.

 

 Médicos venezolanos fueron reconocidos internacionalmente por desarrollar un chip de lectura genética, conocido como Mammaprint, que permite identificar el pronóstico evolutivo del tumor mamario y sobre esa base confeccionar una terapia personalizada, que en muchos casos no requiere la quimioterapia.


“Sin lugar a dudas, acceder a la información genética del tumor permite conocer el comportamiento real del cáncer, dándonos seguridad a la hora de identificar si será necesario el uso o no de quimioterapia (que puede deteriorar físicamente a las pacientes). De esta forma, a nivel mundial, ahora el 30% de las mujeres con cáncer de mama puede tratar su enfermedad con terapia hormonal”, explicó el doctor Gerardo Hernández Muñoz, cirujano oncólogo mastólogo de la Unidad de Mastología de la Clínica Leopoldo Aguerrevere de Caracas.


El aporte de esta tecnología ha sido tan valiosa en varios países que la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) otorgó su premio homónimo al poster de Mammaprint, identificado con el  nombre Test Gives 70 Genes in Cancer of the Breast, estudio que arroja como conclusión que la prueba genética Mammaprint es una herramienta más, de altísima utilidad, para complementar la decisión del tratamiento coadyuvante en las pacientes con cáncer de mama.


El trabajo fue reconocido como el mejor presentado en el XXIX Congreso de la SESPM celebrado en Valencia, España. Sus autores son los doctores venezolanos Gerardo Hernández, Ricardo Paredes, Elena Marín, Claudia González y Juan Hernández, también especialistas de la Unidad de Mastología de la Clínica Leopoldo Aguerrevere.


La investigación

Desde que el Dr. Charles Perou realizó un importante estudio en el año 2000, donde abordó el genoma de los tumores de mama para saber cuáles genes habían sido responsables de su buena o mala evolución, los oncólogos han ido mejorando la selección del tratamiento coadyuvante para el cáncer de mama, explicó Hernández.CANCER DE MAMA


Debido al importante alcance de este estudio, los científicos se motivaron a desarrollar otras investigaciones como las emprendidas por el Instituto Nacional del Cáncer en Holanda, donde se analizaron cientos de tumores de mama, conservados adecuadamente desde hace 25 años, a fin de conocer si en la práctica se podría determinar si un cáncer sería de alto o bajo riesgo por medio de la medición de sus genes.


Para ello se estudiaron los aproximadamente 30 mil genes del genoma humano, cifra que fue reducida a 5 mil. De allí se seleccionaron los 70 genes más significativos para el cáncer de mama, cantidad que permitió desarrollar un chip de lectura genética, conocido como Mammaprint, comercializado en Venezuela por la casa Ferrer-Leti, que logra identificar el pronóstico evolutivo del tumor mamario antes de iniciar el tratamiento coadyuvante específico, lo cual ayuda a confeccionar un camino terapéutico personalizado para cada paciente.

Este reconocimiento ha sido tan importante para el gremio de oncólogos de Venezuela que el póster fue expuesto en el XIV Congreso Venezolano de Oncología, que acaba de celebrarse en Valencia, Carabobo.

 

 

 

Leer más

FRUTO VIVAS / "EL MÁS DURO MAL QUE PESA SOBRE NUESTRAS CIUDADES ES LA MISERIA"

22 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

FRUTO VIVASPor Myriam Mosquera

 Semanario LA RAZÓN

www.larazon.net

Caracas, 14.11.2010

El arquitecto Fruto Vivas  se opone a la importación de tecnologías de Uruguay, Irán y Bielorrusia, en materia de viviendas. 

A sus ochenta y dos años de edad, los sueños aún no culminan. Y es que como arquitecto de trascendencia y versatilidad en sus diseños, no concibe que se construyan viviendas, si no se garantiza la capacidad productiva de sus usuarios. José Fructuoso Vivas, mejor conocido como Fruto, cree que hay que darle un golpe frontal a la pobreza venezolana, con programas de desarrollo de la vivienda productiva. “Morirse de hambre en una casa nueva, también es morirse de hambre”, relata, mientras se entusiasma al decir, que tuvo la suerte de conocer programas productivos de barrios pobres en otras latitudes y acá mismo, en Barquisimeto.
- Hay que facilitar los insumos y crear cooperativas de producción y mercado, para lograr el ingreso directo de las familias y convertirlas en creadoras de riqueza, donde puedan pagar sus propias maquinarias y hacer sus propias viviendas, en un estado planificador que ordene su territorio.


Fruto Vivas, premio nacional de Arquitectura de Venezuela en 1987, profesor honorario de la universidad de Los Andes, Lisandro Alvarado, Santo Domingo, Veracruz y Cuzco, antiguo militante del partido comunista, anda todavía entre un montón de papeles en su oficina iluminada. Aunque arrastra algunas dificultades en su memoria, acarreadas por su edad, según confiesa, sigue contribuyendo de manera significativa en la arquitectura contemporánea. Desde 1955, inicia su carrera de éxitos, Club Táchira en Caracas, Hotel Moruco, en Santo Domingo, Mérida y en 2002, construye el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover. Su lema, “la arquitectura es un acto social por excelencia”, sigue vigente.


VIVIENDA PRODUCTIVA
-
¿Hay un drama de la vivienda en Venezuela?
- El problema de la vivienda no existe. Lo que hay es la ausencia de personas con riqueza social, capaces de adquirir una vivienda. El problema de la vivienda en nuestro país, se resuelve si la persona tiene capacidad de pago. Un pobre que no puede pagar su casa, la vende, la alquila, así pasó en el 23 de Enero, cuando se entregaron algunas casas y la gente vendió lo que pudo, hasta las puertas y terminó sin casa, es muy sencillo, porque la gente no tenía con que comer. Si a un pobre se le da un apartamento y no tiene con que comer, no se ha hecho nada. Lo principal entonces, es resolver las condiciones de vida del pueblo, que significa eso productividad. La gente necesita trabajo, productividad, capacitación para optar a una vivienda. Mientras el pueblo no resuelva su supervivencia, no podrá tener acceso a los programas de vivienda y se convertirá en un mendigo del Estado y de las organizaciones privadas.
- ¿Cuáles son las fallas ante la grave crisis de vivienda de este gobierno, con un déficit de más de 2.500, que no se han construido en estos últimos 12 años y se recurre a la expropiación de obras privadas o en construcción?
- Mi crítica siempre es constructiva, que quede claro, pero es que el problema fundamental es el pueblo, no la vivienda, son las condiciones de vida. Si existen estas prioridades como productividad, que es la creación de la riqueza social, para lograr sobrevivir, condiciones de salud y educación para la vida y el trabajo, se pueden resolver los grandes problemas. Si esto no existe, no se tendrá acceso a una vivienda, se tendrá que limitar a los intereses de las organizaciones privadas. Necesitamos una vivienda integral.

- ¿El Estado está en capacidad de ofrecer esto?
- Si el Estado logra orientar el problema a lo central, que es la superación de la pobreza, vamos bien. Cuando uno va a un barrio y es mi experiencia personal de treinta años, le pregunta a la gente si quiere una casa nueva, entonces te dicen, yo quiero una cuota para comprar mi camioncito para vender en el mercado, quieren una beca para sus hijos, todo por encima de una vivienda. Si la gente tiene con que vivir, puede pagar una casa.

- ¿Por qué las soluciones habitacionales no han dado resultados?
- En la década de los ochenta, las Naciones Unidas crearon un programa de búsqueda de personas para superar la pobreza, en ese entonces, aunque yo no estaba metido en ese gobierno, decidí participar porque me llamaron para coordinar este programa. Estuve tres años en eso, vi como las Naciones Unidas tenían listo como solucionar el plan de la vivienda, era necesario lograr dar dobles créditos para la gente, uno para productividad y otro para comprar vivienda. Así no se va a estar preso con ningún gobierno, ni se va a sentir estafado como ahora, lo que sucede con la clase media, que meten sus ahorros en una vivienda con intereses de más. Se hicieron seis modelos extraordinarios de vivienda, pero hasta allí llegó.

- Yo trabajé junto a la que fue vicepresidente de la República, Adina Bastidas, en los años noventa, mucho antes que Chávez llegara al poder, con ella fuimos a los barrios, instauramos los huertos, pero nos dimos cuenta que esa gente tuvo de todo, menos una cosa, la vivienda y pensamos qué pasa, pero la propia gente nos dio la respuesta, queremos una casa, pero no en la porquería del barrio, sino en una urbanización. Nos dimos cuenta que cuando el pobre mejora sus condiciones, mejora todo.
- ¿Por qué no se le dio continuidad a este modelo de programa?
- Porque los gobiernos de turno acabaron con eso. Este plan y sus soluciones se fueron por culpa de los gobiernos. Nosotros organizamos, mujeres humildes para la productividad en un barrio de Barquisimeto, al cabo de seis meses ya tenían hortalizas en el mercado, producían de todo, fue una extraordinaria experiencia. En otro grupo, se montó hasta una fábrica.

- La porquería de la Cuarta República destruyó todo esto y tan simple, como ninguno de los que participamos éramos adecos, no quisieron trabajar más y Naciones Unidas se retiró. Además, las condiciones políticas del momento, no le producían ventajas económicas a ningún gobierno. Las empresas de producción no le iban a dar comisión a ningún gobierno. Los políticos de turno, acometen sus planes de “casas inhumanas” a veces en programas de desarrollo de aparente calidad, donde los pordioseros no califican para adquirir una vivienda, que lógicamente pasa a los extractos superiores, como la clase media emergente. Son trampas politiqueras, que usan a los pobres, como carnadas de su voracidad política, haciendo jugosas ganancias, incentivando la más alta corrupción.
JUGOSOS NEGOCIOS
  -¿Usted considera que los terrenos urbanos son jugosos negocios?

- Por supuesto, la ausencia de tierras urbanas, unido a los altísimos costos de los insumos, hacen de la tierra urbana un jugoso negocio. Por eso, muchas de estas soluciones, son almacenes de seres humanos, sin parques, sin productividad, sin posibilidades de hacerse a corto plazo de una vivienda digna. Aquí se revalorizan los terrenos, el sistema económico que vivimos es para la máxima ganancia.
- ¿Es posible acometer programas de viviendas que reivindiquen al ser humano?
- Las tecnologías avanzadas, la ecología, la calidad de vida, pasan a un segundo plano, los problemas son políticos y le toca al propio pueblo elegir su destino. En consecuencia ¿De qué vivienda hablamos? ¿De las viviendas de los señores dueños de las tierras urbanas, del dinero, que hacen grandes mansiones que llenan las revistas de arquitectura? ¿De las viviendas de la clase media empobrecida, hipotecadas por años, hacinadas en rascacielos inhumanos, esperando terremotos, incendios, en trampas de muerte de lujosa apariencia? ¿O viviendas para los millones de desamparados que conforman la triste realidad de nuestras ciudades sitiadas de campesinos sin tierra que les negaron una reforma agraria, que su problema es sobrevivir a esta horrenda miseria?

- El problema es más complejo que ofrecer casas como simples objetos y no ofrecer viviendas donde se respete la dignidad humana. El pueblo tendrá capacidad endógena para asumir su rol creador de su espacio habitable, unido a su dignidad, a su independencia, corriendo tras un fantasma, la alegría de vivir.


PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES
- ¿Hay soluciones para tener vivienda en este país?

- Claro que hay soluciones, yo me construí mi casa en Barquisimeto, con doce kilogramos, no pesa nada, está hecha de papel. La gente debe hacer sus propias casas. Pero, jamás, nunca se deben hacer programas a espaldas del pueblo. Las transformaciones de los barrios deberán hacerse con la participación de las comunidades.
- ¿Está de acuerdo que traiga este gobierno otras tecnologías foráneas para hacer viviendas?
- ¿Es que yo no existo? ¿Por qué van a traer esas tecnologías de Uruguay, Irán, Bielorrusia?

- ¿Es posible integrar la vida del hombre a la naturaleza?
- Claro que es posible. La ciudad es su gente. Hay que rescatar el oxigeno de la ciudad, todo ha sido sustituido por altas torres, quedando la ciudad asfixiada por el monóxido de carbono de los automóviles, se ha ido desapareciendo el espacio urbano de los pájaros y las mariposas, que llenaron de música y color la vieja ciudad. La ciudad que queremos es ahora tan solo un espejismo, los amos del valle, los grandes usureros de la ciudad, nos llevan al caos, porque los grandes poderes económicos sólo ven las grandes ganancias que les produce la ciudad. Tenemos trampas mortales en una ciudad millonaria. 

.

Comunista de toda la vida
- ¿Sigue siendo comunista?
- El que deja de ser comunista, nunca fue comunista.
- ¿Alguna anécdota especial que recuerde?
- Claro, yo hice la plaza Leonardo Ruiz Pineda en San Cristóbal, para ese momento que se hizo esta plaza de la libertad, se trajeron los restos de Pío Gil, un héroe de lengua muy brava, a mi me llamaron para hacer este monumento, pero yo propuse que se les hiciera a tres personajes del Táchira, Peñaloza, Pío Gil y Ruiz Pineda, un monumento a la vista de todos, allí puse un mural enorme con letras doradas, con pensamientos de libertad. Me voy a la casa de Altagracia Ramírez, el padre de Ilich, quien está preso en Francia, le cuento de mi proyecto y me dice uno que me pareció fabuloso, el de Pío Gil: la libertad se conseguirá en Venezuela, cuando el cuero de la silla de Miraflores se haga con el cuero del Presidente de la República.
- ¿Usted ha solicitado que Ilich Ramírez sea trasladado a Venezuela?
- He estado en todas las manifestaciones de apoyo. Todos mis escritos le dan mi apoyo.

.

“La Razón dice verdades”
 
- ¿Es accesible a las entrevistas?
- Cuando usted me llamó para la entrevista, yo consulté con varias personas y me dijeron que La Razón es un periódico sencillo, humilde, objetivo. De verdad, que lo es, creo que hacen mucho, pese a las limitaciones que tienen. Dicen las verdades, eso me gusta, además, a mí me reseñaron en una oportunidad cuando estuve en un grupo pidiendo el regreso de Ilich Ramírez a Venezuela, creo que fue el único medio que lo hizo.

.

Proyecto Santa Rosa sigue paralizado
- ¿Qué pasó con los proyectos que tenía para Caracas?
- Allí están. Actualmente estoy en el proyecto del barrio Santa Rosa. Me da mucha pena decir, que cuando Luis Herrera, hicimos tres mil quinientas viviendas en tres barrios y esas casas las hicieron sus propios habitantes, sin compañías constructoras de por medio, con cursos de capacitación, las hicimos en casi seis meses y ahora en este proyecto de Santa Rosa, llevo un año y no se ha comenzado todavía ¿Qué te parece, con esta revolución?, es una crítica, pues, también debo criticar. En Santa Rosa tenemos previsto hacer cerca de cuatrocientas viviendas modulares, pero no ha arrancado esto.
MAIQUI Y FRUTO VIVAS- A mí siempre me preguntan qué hacer, si es para los pobres, para la clase media o para los millonarios, yo diría que para los primeros, superar la pobreza, para los segundos, resolver sus problemas centrales como la vivienda que es su gran tragedia, es decir, vemos un espectáculo dantesco de la macro riqueza y la macro miseria, creando tres rostros bien definidos de la ciudad. Está la ciudad de los millonarios, con súper automóviles, lujosas viviendas, se creen dueños de los arboles, de los pájaros, de las mariposas, que una vez fueron de la ciudad.
- ¿Cuál es su mayor sueño?
- Ver superar la pobreza en este país, ese es mi gran problema. Quiero que un pueblo no se muera de hambre. Muchos pobres dicen estar felices cuando lo tienen todo. Quiero ver cumplido este sueño. El más duro mal que pesa sobre nuestras ciudades es la miseria.

.

 

 

Leer más

EL SISTEMA DE SALUD DE UN PAÍS DEBERÍA TENDER A SER ÚNICO, ES DECIR, NI PÚBLICO NI PRIVADO. CHILE 2010

22 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

PRESIDENTE-ALAMI-SALUD-CHILE.jpgDesarrollado por Alfastudio Ltda.www.estrategia.cl nfraestructura Hospitalaria - Los Militares Nº 5620, oficina 1004, Las Condes, Santiago, Fono: (+56 9) 309 47 74

 

El presidente de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI) comentó que el sistema de un país en este sector debería tender a ser único, es decir, ni público ni privado.


-¿Qué opina del sistema de salud chileno?
-Creo que el sistema de salud chileno es uno de los más avanzados de Latinoamérica, donde realmente se ve una convivencia armoniosa entre el sector público y el privado. Esto se da pocas veces en los demás países, en los cuales siempre hay una disputa y un enfrentamiento entre estos dos sectores.
Creo, sin embargo, que el sistema debe ser único. No debe haber diferencias entre los sectores público y privado, porque entonces estaríamos haciendo un daño al cuidado de la salud, ya que ésta es una sola y la población chilena es un conjunto. No puede haber privilegiados y perjudicados, por lo que todo tiene que mejorar, tanto el sector público como el privado.

 

-¿Cómo se puede llegar a eso?
-Cuando las reglas del juego y las condiciones son claras y transparentes, puede haber un sólo sistema que sirva a todos, pero que atienda de la misma forma a la población, que es al final la que paga.

 

-¿Qué pasa con Fonasa y las Isapres en Chile?
-Creo que pueden competir perfectamente como es en España, Colombia y muchas otras partes donde pueden haber empresas privadas que encuentren un nicho, puedan sobrevivir y manejarse adecuadamente.
El sector público también tiene que ser eficiente. No es que éste tenga que arrastrar déficit y por eso ser más barato que el sector privado, sino que tiene que competir en las mismas condiciones de eficiencia, calidad y gestión.

 

-En algunas naciones desarrolladas, la contribución de los ciudadanos es significativamente mayor al 7% obligatorio en Chile. ¿Cree que sea necesario un aumento de ésta en nuestro país?
-No sé si los ciudadanos de esos países contribuyen por sí. Lo que pasa es que el déficit que arrastran esos gobiernos -que tienen que aportar por la ineficiencia o los excesos que se cometen- es tan alto, que finalmente quien paga es la población. No es real decir que la cotización es un 7% u 8%, hay que ver el déficit que origina eso y después sumarle el 7%, entonces realmente el aporte per cápita es del 10-12%.
En el caso de Alemania, por ejemplo, las cifras no son como se cree, porque también hay costos ocultos que se disfrazan con otro tipo de impuestos que se sacan de bebidas, tabaco o lujo, que también vienen a subsidiar al sector salud. Por eso, los costos tienen que ser transparentes y reales.

-¿Cuál es la fórmula para que un sistema de salud funcione correctamente?


-Que haya una total transparencia y libertad, esta última tanto para el beneficiario que pueda elegir lo que necesite y lo que quiera tomar, así como también para el prestador, que elija cómo y con quién. Debe haber un ente regulador autónomo, independiente y justo que regule exactamente lo que cada uno puede cobrar, lo que cada uno tiene que hacer, cómo deben ser las prestaciones, y en el resto, la más amplia libertad posible.

 

 







Leer más

EL HOSPITAL INFANTIL DE KUWAIT GANADOR DE LOS WORLD ARCHITECTURE FESTIVAL AWARDS 2010

22 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

hospital-de-kuwait-2www.arqa.com


Ha competido en la sección de Futuros Proyectos, bajo la categoría de Salud. El jurado ha reconocido tanto la visión conceptual como el enfoque receptivo hacia el programa que han permitido al estudio ponerse en el lugar del usuario final: los niños.


El proyecto del Hospital Infantil de Kuwait apuesta por un diseño curativo y esperanzador que persigue la creación de un espacio alegre y colorido. La propuesta elaborada por AGi Architects para la construcción del futuro Hospital Infantil de Kuwait ha resultado elegida la ganadora en su categoría por el jurado de los World Architecture Festival Awards. El proyecto ha competido en la sección de Futuros Proyectos - Salud, donde se ha impuesto a los otros tres trabajos finalistas. El jurado ha destacado la originalidad de la propuesta de AGi y su solidez en el desarrollo seccional y en la estratificación del programa. Precisamente el desarrollo positivo y creativo del proyecto es lo que ha hecho que el Festival se incline por premiar este trabajo, apoyando así su posterior desarrollo y construcción. El hecho de que AGi Architects haya sido capaz de ponerse en el lugar de los niños -los usuarios finales del Hospital- desde su visión conceptual y la aproximación al programa ha sido un aspecto valorado por el jurado.


En palabras de Joaquín Pérez-Goicoechea, socio fundador de AGi Architects, "el premio otorgado por el World Architecture Festival supone el reconocimiento del sector a la filosofía de trabajo de nuestro estudio, además de impulsarnos a seguir trabajando con una enorme ilusión". Los World Architecture Festival Awards premian la excelencia arquitectónica a través de una amplia variedad de tipos de edificios y presupuestos. El jurado tiene como objetivo considerar las principales cualidades de cada edificación allí donde se encuentren, incluyendo los principios de Vitruvio "Belleza (Venustas), Firmeza (Firmitas) y Utilidad (Utilitas)", así como claridad de organización, expresión y representación, conveniencia de la meta arquitectónica, integridad y honestidad, lenguaje arquitectónico, escala, uniformidad y contraste, orientación, flexibilidad, sostenibilidad y estética. De igual modo, este año se incluyen también otras tres categorías -Interiores y Equipamientos, Diseño Estructural y Futuros Proyectos- con el fin de reconocer la excelencia durante las primeras fases del proceso de diseño.


Hospital Infantil de Kuwait, un hospital que no se siente como tal

 
La propuesta de AGi Architects se basa en crear un hospital que sea un aliado a la hora de mejorar el proceso curativo de los niños hospitalizados. Presentada en 2009 al Ministerio de Sanidad de Kuwait y a varios patrocinadores privados que contribuirían a su construcción, se basa en un diseño concebido como un punto de referencia que responde al clima y la cultura y reinterpreta estos valores en un edificio de media altura, que representa un poderoso símbolo en el horizonte y establece un fuerte sentido del lugar, la historia y el futuro de los niños de Kuwait. Como una fortaleza, crea una imagen monolítica exterior que busca protección del duro clima y un oasis interior más suave hecho a medida de los niños. AGi Architects propone un edificio alegre y colorido que destaque de los alrededores deteriorados y sea fácilmente reconocible por los más pequeños.


El programa se compone de zona comercial formada por tiendas, restaurantes, hoteles y centros de ocio y deporte; plaza cubierta que consta de centro de día, centro de convenciones, entrada y jardines; instalaciones médicas como odontología, quirófanos y entrada; terraza sobre el tejado; y salas financiadas por los benefactores que incluirían pediatría, oncología, cardiología y neurocirugía. Dada la envergadura del proyecto, su ejecución se llevaría a cabo en cuatro fases, suponiendo un total de 30 años de trabajo. El acceso al edificio se realiza a través de una plaza de clima controlado que es la continuación del paisaje exterior. La ubicación de la plaza elevada sobre el nivel de calle es un elemento de ayuda, ya que otorga a los niños un sentimiento de poder cuando entran en el hospital. Esta plaza está cubierta por una estructura de bóvedas coloreadas; amplias aberturas introducen luz natural y lo relacionan visualmente con el jardín sobre el tejado. Una zona comercial, situada debajo de la plaza, satisface las necesidades básicas (bancos, hoteles, restaurantes, tiendas...) y ofrece servicios no sólo a los usuarios del hospital sino a todo el vecindario. Esto ayudará a integrar al Hospital Infantil de Kuwait en la existente estructura urbana y a convertirle en un símbolo urbano de la zona.


Lo que inspira la construcción del Hospital es la visión de un futuro mejor para los niños enfermos y heridos. La colaboración de varios patrocinadores es el único modo de materializar un proyecto tan ambicioso y necesario como éste. Cada especialidad médica se caracterizará con un estilo temático que lo relacione con el benefactor por medio del color y diseños (por ejemplo: animales, fantasía, flores...). El objetivo de los patrocinadores es crear un hospital equiparable a las mejores instalaciones internacionales y facilitar a la comunidad los recursos apropiados en materia de salud. Diseñar un hospital infantil supone un gran reto y AGi Architects es consciente de que sólo la intuición no es suficiente para crear el concepto adecuado. El estudio quiere crear un diseño potencialmente curativo para los pacientes, que dé esperanza a los padres y mantenga al equipo del hospital con energía renovada día tras día.

 

Leer más

LA GERENCIA DE LOS HOSPITALES Y CLÍNICAS EN VENEZUELA

19 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

ing.carlos-mora-vanegas.jpg

Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas - Ingeniero - Administrador, Profesor Titular en el Área de estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (Venezuela)

Gestiopolis.Com 05-2006


Al detenernos a leer este artículo, muchos hemos afrontado la necesidad de hacer usos de clínicas, hospitales, sean públicas y privadas, hemos almacenado información de cuál han sido sus debilidades, fortalezas, de cómo están gerenciadas, de cuál es el concepto que se tiene de misión, visión, como satisfacen los requerimientos que el consumidor demanda.

El objetivo de este escrito es a analizar brevemente cuál es el rol de la gerencia actual de estas organizaciones, cómo cumplen con su objetivo de brindar un servicio que garantice eficiencia, calidad satisfacción.

ASPECTOS BÁSICOS

 

En lo particular, me ha tocado experimentar más en Clínicas privadas que en los públicos, no obstante, mi experiencia me señala, que estos han dejado mucho que decir, en donde definitivamente se nota la ausencia de una buena gerencia que sepa aplicar los conocimientos administrativos básicos que repercuta en el uso integrado, adecuado, productivo de todos los recursos que intervienen en la prestación del servicio.

 La gran mayoría de los gerentes encargados de la administración de un hospital o clínica son médicos que adolecen de los fundamentos básicos que los tópicos gerenciales legan a fin de garantizar una gerencia eficiente, eficaz, a fin de prestarle el servicio óptimo de calidad a los consumidores, a los que demandan del servicio.

Se manifiesta una gran ausencia de lo que es la calidad de servicio, de cómo gerenciar el servicio, de la ausencia de integración de equipos, falta de capacitación, trato adecuado al paciente, consumidor, ausencia de cultura de calidad de servicio, además, de no contar con una buena planificación, administración del tiempo, costos, tecnología, funciones a desempeñar y todo lo concerniente a definir buenos procesos administrativos operativo y de producción.

La gerencia de un hospital debe ser entendida como la integración de esfuerzos utilizando racionalmente los recursos, plenos de autoridad y responsabilidad, planificando, controlando, y guiando la institución hacia sus fines y objetivos.

Propósito que se ve interrumpido por la escasa colaboración del Estado en la no satisfacción de los insumos y recursos necesarios para la prestación de los servicios médicos, y las propias fallas que presentan la mayoría de los hospitales que pueden como otra causa que impide el desarrollo de los mismos.

Al hablar de la gerencia de los hospitales del Sistema de Salud en Venezuela nos encontramos con fallas que debilitan su funcionamiento, como los son:

 

·         Falta de personal calificado en administración estratégica. Falta de mecanismos de mantenimiento en las áreas de asistencia médica del hospital.

·         Falta de planificación y control de mecanismos preventivos y evaluativos de los sistemas tecnológicos en las áreas técnicas y medicas.

·         Falta de políticas prioritarias que sustenten la disponibilidad de medicamentos, recurso humano y equipamiento para el desarrollo de asistencia médica.

·                Falta de un programa coordinador que vele por las inspecciones, mantenimiento y reparación de los instrumentos y maquinarias tecnológicas delhospital.

Sin duda alguna, es preocupante ver que fallas como estas, se manifiestan en los hospitales públicos los cuales fueron creados con la finalidad de brindar y proporcionar asistencia Médica: preventiva, curativa y rehabilitación a la población venezolana, en las condiciones de máxima eficiencia y de óptima rentabilidad económica para los usuarios de estos servicios.

Estas fallas son origen de muchas de los problemas que presentan los hospitales actualmente el cual no se les ha prestado la atención suficiente, y donde no han programado un plan de acción correctiva a dichas fallas, lo que obviamente, incrementa las debilidades del sector con el entorno social y laboral, a continuación se presentan debilidades como las siguientes:

·                Carencia de insumos como medicamentos y utensilios médicos.

·                Carencia de programas de incentivos al personal.

·                La ineficiencia de los sistemas organizacionales y de gerencia administrativa de los hospitales.

·                La cobertura del presupuesto para los hospitales es insuficiente, por lo cual disminuye la disponibilidad de recursos.

·                La mala utilización de los recursos y por lo tanto disminución... de su rendimiento...: multiplicidad de directivas, duplicación de recursos, repetición y superposición de acciones.

·                Falta de establecimiento de prioridades traducidas en: desproporcionada inversión en restitución de la salud, insuficiente inversión en fomento y consecución de la salud, falta de jerarquización de los problemas.

Por supuesto, de acuerdo a opiniones de otros analistas, factores tales como la ausencia de un sistema gerencial adecuado, la mala administración o la corrupción pudieran incluso ser más importantes que la falta de recursos y su financiamiento. Así mismo se puede agregar, la pérdida de la ética de muchos médicos, sin duda alguna uno de los factores a tomar en cuenta en el deterioro de las instituciones médico-asistenciales. Al respecto de ello, el Exgobernador de Carabobo Henríquez Salas Römer señaló, que “la causa fundamental de la crisis hospitalaria es la incapacidad gerencial y la descomposición moral de la institución médico asistencial”, y que esta se trata “más de problemas de corrupción que de problemas de recursos”.

Considerando este punto, tal como nos lo comenta un participante, nos podemos dar cuenta, que existen muchas limitantes para la recuperación del los hospitales del sector salud en Venezuela y son pocas las variantes que apoyan el proceso de reestructuración y mejoramiento de calidad de los servicios médicos.

Justamente, frente a esta realidad la estrategia de descentralización se presenta como un elemento de cambio político-administrativo que puede proporcionar un mayor equilibrio entre los diferentes niveles de poder (central, estadal, municipal), así como una mayor participación por parte de las comunidades. Con esta estrategia se intentará mejorar la prestación de los servicios de salud a partir de la identificación y el análisis de las funciones y competencias a transferir, desde el nivel central a los estados y municipios.

Los consumidores del servicio de la salud deben hacer valer más sus derechos para que este servicio sea eficaz, no descriminativo, eficiente, de calidad, obligar al estado a que se responsabilice más con programas operativos que demuestren su responsabilidad, preocupación porque el ciudadano venezolano disfrute de un buen servicio de la salud.
 

 

 

Leer más

ADMINISTRAR O GERENCIAR

19 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

 Por Luis Valera P. 

Noviembre 2010.

Luis Valera Blog copiaExiste una confusión semántica del tema, si consultamos al  Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe, nos  dice que administrar es: 1.- Adj. y s. Que administra 2.- m. y f. Persona que administra y tiene a su cargo determinados bienes, negocios o intereses ajenos 3.-econ. En una sociedad, persona que ejerce las funciones de gestión y representación de la misma y sus sinónimos son: director, gerente, gobernador, jefe, regente, dirigente, directivo, rector, intendente, apoderado, tutor, supervisor, procurador, mayordomo y síndico.


Y gerenciar, no aparece en el Diccionario, el verbo no existe, pero el termino gerente, en el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe dice: 1.- com. Persona que dirige y administra una sociedad mercantil, y sus sinónimos son administrador, director, apoderado, directivo, jefe, regente, manager.

Y gestor: 1.-  Adj. y s. Que hace gestiones por oficio. 2.- Administrador de una empresa mercantil.

Consultando el  Pocket Oxford Spanish Dictionary © 2005 Oxford University Press: dice que gerenciar es: verbo transitivo(AmL) to manage; y manage es administrar, gerenciar (Aml) (staff/team) dirigir; ‹land/financesadministrar y gerente es: sustantivo masculino y femenino,  manager.


 Management /'mænɪdʒmənt/  es sustantivo dirección f, administración (handling, control) manejo m (managers) directivos mpl; senior ~ altos cargos mpl.

 

Por lo que debemos desechar esta vía filológica, ya que pareciera que es lo mismo administrar que gerenciar, así un administrador es lo mismo que gerente o gestor. Pero sabemos, en la práctica, que no es lo mismo y la bibliografía que consultamos utiliza uno u otro termino para terminar de confundirnos. Mi libro de consulta “La eficacia de los gestores y las organizaciones” del Profesor Payette de la Universidad de Quebec, gasta 26 paginas para hacer “Una concepción de la gestión” y utiliza los términos administración, gerenciar, gestión, gestores, gerentes, indistintamente, sin aclarar el tema.

Sabemos que la administración ha pasado por muchos periodos desde la científica de Taylor, la clásica de Fayol, la de las relaciones humanas de Mayo, hasta la neoclásica de los años cincuenta. Este grupo de pensadores[1], redefinió algunos conceptos de la teoría clásica de la administración, respetando sus postulados, para darle pragmatismo y buscar resultados palpables al quehacer administrativo.


Las organizaciones deben lograr sus objetivos y obtener sus resultados, se trata de ser eficiente y eficaces, por lo tanto la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr esos objetivos y esos resultados, con la minima inversión y esfuerzos y, además, con la minima interferencia con otras actividades útiles en la sociedad. Así,  la administración es la coordinación de actividades grupales.

El principio de la división del trabajo, en los neoclásico, es de tres niveles: el institucional, compuestos por los dirigentes y directores de la organización; el intermedio, conformado por los gerentes y el operacional, formado por los supervisores, quienes ejecutan con sus operadores los productos de la organización.


Estos gerentes o gestores son profesionales especializados, con jerarquía por escalas en la organización, con delegación de autoridad y responsabilidad, con metas e incentivos negociadas. Ellos no establecen metas, ni planifican, ni compran, ni venden, ellos con un trabajo integrador, con sus habilidades humanas, realizan una actividad muy personalizada y muy coyuntural.


La American Management Association (AMA) dice que gerenciar es canalizar recursos humanos y materiales hacia unidades organizadas y dinámicas que alcanzaran sus objetivos a satisfacción de aquellos para los cuales se hace el trabajo, buscando siempre como mantener en los ejecutores la mejor moral posible.


En la Empresa Fiat de La Victoria, aprendí la concepción de la gerencia; existía la Junta de Propietarios, eran los dueños, los accionistas, los jefes y cuando lanzaban un nuevo modelo de vehiculo, buscaban a un gerente, mi amigo el Ingeniero Benítez, por los años 90, fue seleccionado para gerenciar la línea de ensamblaje del Fiat Palio, este vehiculo debería resistir los efectos de la corrosión, típica en estos países, lo primero fue su preparación sobre el vehiculo que se realizó en Brasil, siguió la construcción de la línea de ensamblaje, que él personalmente dirigió, era distinta a la de los demás modelos que ensamblaba la planta; la preparación del personal; las pruebas anticorrosivas; las de la pintura, que era el coco; las de las herramientas, en fin todo el  ensamblaje.


Para el Ingeniero Benítez su meta era producir 25 Palios al mes, negociaba con el Ingeniero Jefe de Planta, con el Jefe de Almacén, el de Control de Calidad,, con la Jefe de Recursos Humanos, es decir con toda la organización, tenia autoridad, mando, poder de decisión, sólo para producir Fiat Palio.


Tengo amigos que administran, y administrar, según una caricatura de mi Profesor Payette, es actuar la mayor parte del tiempo en forma irracional, impulsiva, reactiva, con una corta perspectiva, a través de racionalizaciones, discursos y justificaciones en organizaciones cacofónicas, olvidadas, postergadas, con recursos humanos y materiales mal equilibrados, privilegiados, donde los intereses individuales y colectivos se dedican a efectuar negociaciones, regateos en función de objetivos, oficiosamente insignificantes y oficiosamente indeclarables, al menos poco claros,  confusos y contradictorios,  para clientes generalmente olvidados o desdibujados.



[1] Peter Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O’Donnell, George Terry, entre otros.

Leer más

CREAN EN MADRID EL PRIMER LABORATORIO DEL MUNDO DE ÓRGANOS BIOARTIFICIALES PARA TRASPLANTE

9 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

TRANSPLANTE-DE-ORGANOS.jpgJANO.es y agencias · 02 Noviembre 2010 15:41

Los responsables del centro confían en que el primer trasplante en humanos pueda ver la luz dentro de "unos cinco o diez años".

 

El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha presentado el primer laboratorio del mundo especializado en la fabricación de órganos bioartificiales, a través de células madre adultas, con el objetivo de poder utilizarlos en personas que necesiten un trasplante.

 

La presentación del nuevo nuevo recurso ha estado presidida por el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz; la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien ha destacado que esta infraestructura "resolverá la escasez de órganos" al tiempo que "minimiza los riesgos de rechazo".

Por el momento, se está trabajando sólo con corazones y el procedimiento consiste en "eliminar todo contenido celular" del órgano de un donante cadáver, "pero manteniendo la estructura tridimensional del mismo intacta, incluyendo vasos y válvulas", según ha añadido el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, coordinador del proyecto.

 

Una vez realizado este proceso, las estructuras pueden mantenerse almacenadas "durante meses" en un banco de matrices para que, cuando puedan ser necesitadas para un trasplante, se puedan "sembrar" en ellas las células madre adultas del receptor que lo necesite, dado que dicha estructura induce y guía la proliferación, distribución y especialización de dichas células.

 

Técnica probada en animales

Esta técnica regenerativa ya se había probado con éxito en animales pequeños y actualmente, gracias a la colaboración con un equipo de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, se está trabajando en el primer trasplante en animales, previsto para el próximo año. En el caso de los humanos, la técnica avanza más despacio, aunque "antes de acabe el año" conseguirán que "un trocito de órgano cadáver tenga la capacidad de latir". El primer trasplante de órgano bioartificial en humanos, por su parte, confían en que pueda ver la luz dentro de "unos cinco o diez años".

 

Por el momento, ya se han vaciado de contenido celular ocho corazones "y van a por el noveno", procedentes todos ellos de donantes fallecidos cuyos órganos no pueden utilizarse para un trasplante convencional pero cuyas estructuras están intactas, según asegura Fernández Avilés.

El experto asegura que, pese a haber comenzado con el corazón al ser el órgano más complejo, en el futuro también se podrán fabricar otros órganos como hígados, páncreas o pulmones. De este modo, se resolvería uno de los grandes problemas del trasplante como es el rechazo de tejidos, ya que las matrices utilizadas son inertes y, por tanto, "no tienen capacidad de respuesta inmunológica al contar con menos de un 5% de ADN, por lo que no son reconocidas por el receptor como extrañas sino propias".

 

El director de la ONT ha destacado la importancia de este avance, ya que todos los pacientes trasplantados sufren algún tipo de rechazo "más tarde o más temprano". Igualmente, permitirá resolver el actual problema de búsqueda de órganos, dado que "sólo una pequeña proporción" de las personas que necesitan un trasplante "acaban consiguiendo un órgano", concluye Fernández Avilés.

 

Leer más

NO SE LLEVE SU MARCAPASOS A LA TUMBA

9 Noviembre 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

marcapasos.jpgEl Mundo, España

Noviembre 2010

Igual que la generosidad que mueve a muchos a donar los órganos de sus familiares salva vidas; los pacientes que llevan un marcapasos podrían evitar la muerte de miles de ciudadanos si regalasen sus dispositivos cuando ya no los necesiten.


Lo cree así un grupo de científicos estadounidenses del Centro Cardiovascular de la Universidad de Michigan (EEUU) que ha puesto en marcha 'Mi corazón, tu corazón', un proyecto que invita a las funerarias a enviar a esta institución los marcapasos que retiran de las personas fallecidas antes de su incineración. Los dispositivos se extraen debido al riesgo de explosión durante la cremación.


Manuel Jiménez Herrero, 65 años y jubilado, lleva un marcapasos desde hace cuatro años y se muestra contundente al asegurar que él donaría su dispositivo en caso de fallecimiento. "Me parece una buena idea, para que lo necesito yo cuando esté muerto, si ya no me sirve de nada". A Manuel, como a todos los pacientes como él, su médico le advirtió "de la necesidad de comunicar que era portador de la prótesis en caso de que pensara incinerarme por los riesgos que conlleva".


El primer objetivo del proyecto pionero es constatar la duración de la batería de estos dispositivos (que se implantan para tratar la bradicardia o descenso de la frecuencia cardiaca), pero el fin último es lograr que la FDA (agencia estadounidense del medicamento) autorice un ensayo clínico que determine si su reutilización es segura y eficaz.


Kim Eagle y Timir Baman,'padres' de esta iniciativa, detallan su proyecto en un artículo recogido en el último número de la revista 'Circulation'. En él reconocen que "los avances tecnológicos en el campo de la electrofisiología cardiaca han mejorado la morbilidad y la mortalidad de muchas personas del mundo occidental. Sin embargo, nunca debemos olvidar la necesidad de mejorar la Humanidad en todos los rincones del planeta. Siempre que sea posible, los tratamientos médicos deben proporcionarse a todos los individuos... El establecimiento de un programa validado de reutilización de marcapasos podría transformar un recurso en la actualidad perdido en la oportunidad de una nueva vida para muchos ciudadanos del mundo", establecen los investigadores.


En declaraciones a ELMUNDO.es, Kim Eagle asevera que "actualmente se ha despertado un gran interés por la posibilidad de donar estos dispositivos. Hasta ahora se han reutilizado muy pocos en el mundo, pero estamos viendo que ya hay más países que se están planteando esta posibilidad". Es el caso de Chubut, provincia del sur de Argentina. En 2002, el diario Clarín se hacía eco de la decisión de su ministro de Salud de autorizar a los directores de los hospitales a extraer los marcapasos y otros implantes (como placas o tornillos) de los pacientes fallecidos, incluso sin autorización de los familiares. El objetivo: la creación de un banco para su almacenamiento y posterior uso en otros pacientes.


El investigador estadounidense admite que el caso de Argentina es una excepción porque "aún no existen proyectos como el nuestro en otros países. Además, en nuestra iniciativa sí hay que contar con el consentimiento familiar . Esperamos, no obstante, que pronto se empiecen a desarrollar otras propuestas ya que entre todos podemos cambiar las cosas". Algo que resulta necesario si se valora que "Heartbeat International, una organización sin ánimo de lucro especializada en la entrega de estos dispositivos a los países del Tercer Mundo, estima que entre un millón y dos de personas mueren anualmente como resultado de la falta de acceso a los mismos", aclaran los científicos.


La aceptación de la sociedad España podría también en un futuro apuntarse a la donación de marcapasos. Siempre, tal y como defiende la María José Sancho-Tello, presidenta de la sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, que se pongan en práctica "los protocolos adecuados y no para su mercado negro. El proyecto me parece muy interesante y una idea a tener en cuenta que podría ayudar a pacientes de otros países, pero tendría que implantarse y desarrollarse de la forma adecuda, tal y como en su día lo hizo la Organización Nacional de Trasplante".


José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiológico del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, confirma que "la reutilización de estos dispositivos, como de otro tipo de prótesis, es un tema apasionante muy debatido últimamente, a raíz sobre todo de su elevado coste. En España, la legislación impide volver a emplearlos. No obstante, habría que seguir una serie de fases antes de que su segundo uso fuera posible".

Así cree que "tras garantizar que la prótesis 'vieja' funciona igual que si fuera nueva, la sociedad también tiene que tolerar su reimplantación. Por ejemplo, el paciente tiene que aceptar que su marcapasos será empleado de nuevo y el receptor debe conocer que su dispositivo ya ha funcionado en otro corazón". Afortunadamente, existen datos que apuntan a que la mayoría de quienes llevan estas prótesis ha expresado su interés por donarlos tras su fallecimiento. Y, además, "los directores de pompas fúnebres han confirmado su deseo de participar en la iniciativa de donación de marcapasos si se le proporciona el marco adecuado", aclaran los expertos estadounidenses.

La implicación de las funerarias
De hecho, una encuesta de la Universidad de Michigan "con 152 directores de funerarias muestra que el 89% donaría a una organización sin ánimo de lucro los marcapasos que extraen si tuvieran esta oportunidad. Sin embargo, el 69% admite que no sabía o tenía dificultades para devolver los dispositivos a los fabricantes".

Los científicos estadounidenses reconocen que un 55% de los fallecidos se entierra con el marcapasos, mientras que el porcentaje de extracciones es de un 35% antes de la cremación y de un 10% previo al sepelio. "Calculamos que 166 prótesis permanecen almacenadas en las funerarias del sureste de Michigan sin ningún propósito". Se desconoce la cifra de los que estarán en las funerarias españolas, pero "seguramente haya algunos. La ley determina que tienen que ser devueltos al fabricante para su correcta destrucción, pero no se suele enviar ninguno", reconoce la doctora Sancho-Tello.

Gracias a la colaboración con la Asociación de Directores de Funerarias de Michigan, los cardiólogos de EEUU han enviado a 1.075 de sus miembros un folleto en el que se describe la iniciativa, junto con una referencia a 'Mi corazón, tú corazón' para que pueden descargarse el consentimiento legal que firmarán los familiares para autorizar la donación. Posteriormente, tendrán que solicitar un sobre de franqueo pagado para hacer llegar el marcapasos a la Universidad de Michigan.

Según apunta el artículo, sólo servirán aquéllos que tengan más del 70% de la batería . Sin embargo, el segundo obstáculo que hasta ahora se imponía al empleo de marcapasos usados parece haberse derribado. "Hemos examinado estudios anteriores relacionados con la reutilización y la tasa general de infección es de menos del 2%, similar a la que se registra en la implantación de artefactos nuevos. Además, el riesgo es mínimo si se siguen los protocolos de esterilización cuidadosamente", puntualiza Kim Eagle.

Juan Benito, de la compañía Medtronic España, considera que "este proyecto abre un camino interesante, pero queda mucho por recorrer. Se debe garantizar la idoneidad de los marcapasos a reutilizar con los controles exigentes que existen en todos los países, pero además tenemos que tener en cuenta que son las autoridades sanitarias las que tienen la última palabra".

Leer más