Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

INSTALAN POSTGRADO DE GERENCIA HOSPITALARIA EN BOLÍVAR

13 Febrero 2015 , Escrito por PRENSA BOLIVAR

CLASE INTRODUCTORIA 10-2-15CLASE INTRODUCTORIA 10-2-15

CLASE INTRODUCTORIA 10-2-15

Periodista : Prensa Gobernacion

Fotografo :Prensa Gobernacion

Ciudad Bolivar.

Personal adscrito al Instituto de Salud Pública (ISP) del estado Bolívar inició el postgrado de Gerencia Hospitalaria, el cual tendrá una duración de dos años y tiene como finalidad desarrollar herramientas de impacto y productividad para mejorar el servicio, tanto en la parte de atención al público como en los procesos administrativos y organizacionales.

 

Así lo informó Maiqui Flores, director general de Normativa y Acreditación Hospitalaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), quien en nombre de la titular de dicha cartera, Nancy Pérez, facilitó la clase introductoria y ratificó el acompañamiento que efectuará durante toda la formación.

 

Esto se lleva a cabo a nivel nacional con 430 participantes, y en Bolívar lo componen más de 40 profesionales que se desempeñan en diversas disciplinas como administración, economía, docencia, ingeniería, medicina, trabajo social, entre otras.

 

El también Coordinador nacional del postgrado explicó que “el MPPS está apostando a la capacitación como desarrollo de un país; es por ello que se darán las herramientas de eficacia, eficiencia, impacto y productividad para mejorar la calidad de vida poblacional”.

 

Advirtió que el postgrado pertenece al Viceministerio de Hospitales, por lo tanto no responde a intereses de escuelas tradicionales sino a la capacitación del talento humano para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los nosocomios, tanto en lo organizativo, gerencial y de recursos.

 

Socialización del conocimiento

Adilia Fernández, directora de Investigación y Educación ISP, manifestó que la idea es “socializar el conocimiento para que se genere un impacto en el desempeño laboral. Estos profesionales deben conocer la conducción hospitalaria y operatividad de los procesos para que sepan cómo hacer una gestión más viable, eficiente y eficaz”.

 

Aseveró que dos ventajas de llevar a cabo Gerencia Hospitalaria es manejar un mismo lenguaje desde el área administrativa, estadística y médica, así como enriquecer la visión de cada participante para entre todos mejorar las condiciones.

 

Por su parte, Ángela Martínez, coordinadora regional de la capacitación, señaló que se impartirán clases académicas cada 15 días con facilitadores de las diferentes materias. “También se harán prácticas hospitalarias para que los estudiantes tengan contacto con la realidad y planteen los mecanismos para solucionar problemáticas y estrategias para optimizar los servicios”. 

 

La construcción del Sistema Público Nacional de Salud debe ser desde adentro, desde el conocimiento del manejo hospitalario para prestar un mejor servicio. Por ello están articuladas tantas profesiones diversas”, expresó.

 

Desde febrero de 2014 todos los directivos de hospitales están diseñando un Plan Maestro 2014- 2019 para planificar a largo plazo el futuro de su centro de salud, y durante el postgrado se irá evaluando tal proceso.

Leer más

POR QUÉ LAS MENTES MÁS BRILLANTES NECESITAN SOLEDAD

9 Febrero 2015 , Escrito por silvia díez 8 FEB 2015 -

CASITA SOÑADA

CASITA SOÑADA

Según el profesor Robert Lang de la Universidad de Nevada (Las Vegas), experto en dinámicas sociales, muchos de nosotros acabaremos viviendo solos en algún momento de nuestra vida, ya que cada día nos casamos más tarde, las tasas de divorcio aumentan y las personas viven más. La prosperidad también fomenta este estilo de vida, elegido en la mayoría de los casos voluntariamente por el lujo que representa. La periodista Maruja Torres en su autobiografía Mujer en guerra (editada por Planeta) ya se vanagloriaba del placer que le producía meterse en la cama y dormir sola, con las extremidades extendidas en forma de aspa. A esto se le añade la comodidad de disponer del sofá, poder cambiar de canal sin tener que negociar, improvisar planes sin avisar ni dar explicaciones, pasearse por la casa de cualquier guisa, comer a cualquier hora…

Por si fuera poco, el sociólogo Eric Klinenberg, de la Universidad de Nueva York, autor del estudio GOING SOLO: The Extraordinary Rise and Surprising Appeal of Living Alone, está convencido de que vivir solo significa, además, disfrutar de relaciones de más calidad, ya que la mayoría de singles tiene claro que la soledad es mucho mejor que el hecho de sentirse mal acompañado. Incluso hay estudios que aseguran que la soledad facilita el desarrollo de la empatía. Otra socióloga, Erin Cornwell, de la Universidad Cornell en Ithaca (Nueva York), ha determinado tras distintos análisis que es más probable que la gente mayor de 35 años que vive sola pase una velada entre amigos que no aquellos que viven en pareja. Esto también ocurre con las personas mayores que, aun viviendo solas, poseen una red social de amistades tan amplia o más que las personas de su misma edad que viven acompañadas. Es la conclusión a la que llegó el estudio llevado a cabo por el sociólogo Benjamin Cornwell y que publicó en American Sociological Review.

La base de la creatividad y de la innovación

Las personas somos seres sociales, pero tras pasarnos el día rodeados de gente, de reunión en reunión, atentos a las redes sociales y al móvil, hiperactivos e hiperconectados, la soledad ofrece un espacio de reposo sanador. Una de las conclusiones más sorprendentes es que la soledad resulta básica para la creatividad, la innovación y el buen liderazgo. Un estudio realizado en 1994 por Mihaly Csikszentmihalyi (el gran psicólogo de la felicidad) comprobó que los adolescentes que no soportan la soledad son incapaces de desarrollar el talento creativo.

Susan Cain, autora del libro Quiet: The Power of Introverts in a World That Can’t Stop Talking, cuya conferencia en Ted Talks es una de las favoritas de Bill Gates, defiende a ultranza la riqueza creativa que surge de la soledad y reivindica, por el bien de todos, la práctica de la introversión. “Siempre me habían dicho que debía mostrarme más abierta, aunque yo sentía que ser introvertida no era algo malo. Así que durante años fui a bares abarrotados, muchos introvertidos lo hacen, lo que representa una pérdida de creatividad y de liderazgo que nuestra sociedad no se puede permitir. Tenemos la creencia de que toda creatividad y productividad proviene de un lugar extrañamente sociable. Sin embargo, la soledad es el ingrediente crucial de la creatividad. Darwin daba largas caminatas por el bosque y rechazaba enfáticamente invitaciones a fiestas. Steve Wozniak inventó la primera computadora Apple encerrado en su cubículo de Hewlett Packard, donde trabajaba entonces. La soledad importa. Para algunas personas, incluso, es el aire que respiran”.

Cain recuerda que cuando estamos rodeados de gente nos limitamos a seguir las creencias de los demás para no romper con la dinámica de grupo. La soledad, en cambio, significa abrirse al pensamiento propio y original. Denuncia que las sociedades occidentales han privilegiado más a la persona activa que a la contemplativa. Y nos ruega: “Detengan la locura del trabajo constante en equipo. Vayan al desierto para tener sus propias revelaciones”.

La conquista de la libertad

“Solo cuando estoy sola me siento completamente libre. Me reencuentro conmigo misma y eso me resulta agradable y reparador. Es cierto que, por inercia, cuanto menos solo estás, más te cuesta estarlo. No obstante, en una sociedad que te obliga a estar enormemente pendiente del afuera, los espacios de soledad representan la única posibilidad de contactar otra vez con uno mismo. Es un movimiento de contracción necesario para recuperar el equilibrio”, asegura la psicóloga Mireia Darder, autora del libro Nacidas para el placer (Ed. Rigden).

También el gran filósofo del momento, Byung-Chul Han, autor de La sociedad del cansancio (Ed. Herder), abandera la necesidad de recuperar nuestra capacidad contemplativa para compensar nuestra hiperactividad destructora. Según este autor, solo tolerando el aburrimiento y el vacío seremos capaces de desarrollar algo nuevo y de desintoxicarnos de un mundo lleno de estímulos y de sobrecarga informativa. Byung-Chul Han tiene muy presente las palabras de Catón: “Nos olvidamos de que nunca está nadie más activo que cuando no hace nada, nunca está menos solo que cuando está consigo mismo”.

Conciencia de sí y auditoría interior

“Para mí la soledad representa la ocasión de revisar nuestra gestión, de proyectar el futuro y evaluar la calidad de los vínculos que hemos construido. Es un espacio para llevar a cabo una auditoría existencial e indagar qué es esencial para nosotros más allá de las exigencias del entorno social”, asegura el filósofo Francesc Torralba, autor de El arte de estar solo (Ed. Milenio) y director de la cátedra Ethos de la Universidad Ramon Llull. En soledad dejamos ese espacio en blanco para escuchar sin interferencias lo que sentimos y necesitamos. “La soledad nos da miedo porque con ella caen todas las máscaras. Estamos viviendo siempre de cara a la galería en busca de reconocimiento, pero raramente nos tomamos tiempo para mirar hacia dentro”, dice Torralba.

Las 5 claves para disfrutar de la soledad

1. Usted es su mejor compañía. La premisa básica es cambiar la creencia de que uno, acompañado, está mejor.

2. Una oportunidad para conocerse mejor y descubrir nuestro rico mundo interior.

3. En lugar de torturarse, hay que aprovechar la soledad para leer, pintar o hacer deporte.

4. Escribir un diario. Ayudará a expresar sentimientos y a contemplarse uno mismo con más conocimiento y cariño.

5. Como indica el psicólogo Javier Urra, con la soledad recuperamos “el gusto por el silencio y por el dominio del tiempo”.

Efectivamente, la soledad despierta temor porque suele asociarse al vacío y la tristeza, sobre todo cuando ha sido postergada largo tiempo por una actividad frenética y anestesiante. Para Mireia Darder conviene enfrentarse a ese momento teniendo en cuenta que la tristeza es resultado simplemente del hecho de aflojarse después de tanta tensión y de haber hecho un enorme esfuerzo por aparentar fortaleza y aguantar la presión ante los que nos rodean. “No se puede olvidar que para ser realmente autónomo has de aprender a transitar la soledad. El amor no es lo contrario de la soledad sino la soledad compartida”, señala Darder.

En nuestra sociedad, la inactividad —que surge a menudo de la soledad— se teme y despierta la culpa. Nos han preparado para la acción y para realizar muchas cosas al mismo tiempo, pero es cuando estamos solos cuando podemos reflexionar sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. El escritor Irvin Yalom, catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Stanford, confesaba que desde que tenía conciencia se había sentido “asustado por los espacios vacíos” de su yo interior. “Y mi soledad no tiene nada que ver con la presencia o ausencia de otras personas. De hecho detesto a los que me privan de la soledad y, además, no me hacen compañía”. Algo que, según Francesc Torralba, es muy frecuente: “Aunque estemos rodeados de gente y de formas de comunicación existe un alto grado de aislamiento. No hay peor sensación de soledad que aquella que se experimenta al estar en pareja o con gente”.

 

Leer más

ZULIA: INICIÓ POSTGRADO DE GERENCIA PARA DIRECTORES DE HOSPITALES MPPS

3 Febrero 2015 , Escrito por Natacha Acosta/ Fotos: Paola Medina

REUNION SAHUM

REUNION SAHUM

Martes, 03 Febrero 2015 17:18

Maracaibo, 03.02.15 (Prensa SAHUM).- Con el objetivo de obtener las herramientas necesarias para el logro de la excelencia en materia hospitalaria y de salud, la doctora Noly Fernández, Directora del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) recibió, este lunes 2 de febrero,  al doctor Maiqui Flores, Director de Normativa de Acreditación Hospitalaria y Coordinador Nacional de la Especialidad de Salud Pública, Mención Gerencia Hospitalaria, del  Ministerio del Poder Popular para la Salud, para iniciar el Postgrado de Gerencia Hospitalaria.

Maiqui Flores,  mencionó que en esta actividad participarán 35 profesionales de la medicina que tienen a su cargo la enorme responsabilidad de dirigir hospitales, en los Estados Zulia y Falcón.

Flores indicó: “Este postgrado en Gerencia Hospitalaria, tendrá una duración de 2 años, y está orientado hacia los directores de hospitales para proveerles de las herramientas y conocimientos necesarios que traigan como consecuencia la optimización de los servicios de salud”.

La clase introductoria se llevará a efecto, en el Hospital de Especialidades Pediátricas, mientras que el resto de las clases, serán dictadas en los diferentes  hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Hospitales” añadió flores.

Referente a su opinión sobre el Hospital Universitario de Maracaibo, el doctor Flores expresó: “Estoy en un Hospital-Escuela y me complace que el norte del Universitario sea el  satisfacer las grandes necesidades de salud de sus usuarios, pues; eso es lo más inherente a una buena gestión, aparte de dar perfecta muestra de la humanidad de quien está a cargo de proveer salud a la comunidad”.

Por su parte, la doctora Noly Fernández, Directora del SAHUM, manifestó: “la presencia del Doctor Flores nos llama a la motivación y a la reflexión, puesto que él nos aportará los conocimientos que van dirigidos a afianzar la eficiencia integral y humanitaria de la población.

Para finalizar, vale mencionar que con el fin de fortalecer la red hospitalaria, estas actividades facilitan conocimientos a los Directores de Hospitales Nacionales, ayudará a unificar criterios, sistemas de referencias, contra referencias que directamente fortalecerán el tercer y cuarto nivel de atención.

Leer más