Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

¿QUIERES HACER POSTGRADO CLINICO EN EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY? CONCURSO JULIO 2012- INGRESO ENERO 2013

30 Julio 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

HOSPITAL CENTRAL DE MARACAYCONDICIONES PRELIMINARES REQUERIDOS

CONCURSO JULIO-2012 / INGRESO ENERO-2013

 

El presente documento recoge los requisitos para la selección de aspirantes a los programas de Residencias asistenciales programadas de Postgrados Clínicos del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay (SAHCM); ha sido diseñado de acuerdo a lo establecido en la Constitución, leyes y demás reglamentos internos que regulan la materia.

 

El material de información (BAREMO) y los requisitos para la inscripción para el concurso, se obtendrán únicamente en la Oficina de Docencia e Investigación del SAHCM o mediante el acceso al sitio en Internet http://www.corposaludaragua.gov.ve, el cual estará activo desde el lunes 30 de Julio 2012.

 

LISTA DE PROGRAMAS DE RESIDENCIAS ASISTENCIALESPROGRAMADAS DE POSTGRADOS CLÍNICOS OFERTADOS:

 

Especialidades Médicas:

Especialidades Pediátricas:

Especialidades

Quirúrgicas:

 

·         4 Nefrología.

·         10 Emergenciología.

·          8 Medicina Crítica.

 

 

 

·   2 Cirugía pediátrica.

 

 

·      8 Traumatología y Ortopedia.

·      2 Otorrinolaringología

·      5 Neurocirugía.

·      2 Urología.

·      9 Anestesiología.

 

 

 

REQUISITOS GENERALES.-

 

REQUISITOS ESPECIALES O PRELACIONES.-

 

Las siguientes Residencias asistenciales programadas de Postgrado tienen como requerimientos mínimos, las prelaciones que se mencionan a continuación:

 

RESIDENCIA ASISTENCIALES PROGRAMADAS

PRELACIONES

Especialidades Médicas:

 

Nefrología

2 años de Residencia en Medicina Interna o Médico General Integral (MGI.).

Emergenciología

1 año de Residencia Asistencial

Medicina Crítica

Articulo 8 CUMPLIDO.

Especialidades Pediátricas:

 

Cirugía pediátrica

Médico Pediatra.

2 años de Residencia en Pediatría.

2 años de Residencia en Cirugía.

Médico con Postgrado en Cirugía General.

Especialidades Quirúrgicas:

 

Traumatología y Ortopedia

1 año de Residencia asistencial en Traumatología.

Otorrinolaringología

2 años de Residencia en Cirugía.

Neurocirugía

1 año de Residencia en Cirugía, Traumatología o Neurocirugía.

Anestesiología

1 año de Residencia en Medicina Interna

1 año de Residencia en Pediatría.

1 año de Residencia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Especialista Clínico.

 Urología

2 años de Residencia en Urología.

2 años de Residencia en Cirugía.

 

DOCUMENTOS - CREDENCIALES

ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS Y CREDENCIALES.-

 

Los aspirantes deben preparar 2 CARPETAS DE FIBRA MARRÓN TAMAÑO OFICIO CON GANCHO. Los documentos obligatorios y las credenciales evaluables, deberán presentarse foliados en el orden siguiente:

 

·         CARPETA NÚMERO 1( SOLICITUD DE CONTRATO MPPS):

 

1.    Dos (2) fotocopias legibles ampliadas de la cédula de identidad.

2.    Una (1) foto de frente tamaño carnet reciente.

3.    Síntesis curricular (5 Hojas como máximo).

4.    Fondo Negro del título profesional venezolano.

5.    Copia certificada de las calificaciones obtenidas durante la realización de los estudios profesionales, así como constancia del promedio simple total de las mismas.

6.    Fotocopia de la credencial de cumplimiento del Artículo 8º de la Ley del Ejercicio de la Medicina o constancia de su tramitación ante el Ministerio Popular Para la Salud.

7.    Notas certificadas de las calificaciones obtenidas durante los años de estudio realizados del Postgrado o Residencia Asistencial Programada.

8.    Certificado de Salud, expedido por la autoridad sanitaria competente.

9.    Declaración jurada de no percibir ningún tipo de ingreso por parte de instituciones pública o privada. (Retirar Formato Al Momento Inscripción)

10. Constancia de permiso, si tiene cargo público o privado a la fecha del inicio del proceso de selección (especificando si es ó no remunerado). (Retirar Formato al Momento Inscripción)

 

·         CARPETA NÚMERO 2:

 

1.    Planilla de Inscripción en el concurso. Anexarle una (1) fotografía de frente, tamaño carnet reciente.

2.    Fotocopia de la cédula de identidad ampliada.

3.    Gaceta Oficial (sólo para los venezolanos por naturalización).

4.    Certificado de Salud.

5.    Certificado de Salud Mental emitido por ente público.

6.    Fotocopia de Tarjeta certificada de vacunación.

7.    Resumen del Curriculum Vitae, (5 Hojas como máximo).

8.    Inscripción en el Colegio de Médicos.

9.    Solvencia Deontológica del Colegio de Médicos.

10. Fondo Negro del Titulo de Médico Cirujano, Certificado  por la Universidad

11. Constancia del Promedio Simple Aprobado de las Calificaciones del Pregrado.

12. Calificaciones de Pregrado y de materias aprobadas por equivalencia o por reválida.

13. Constancia de cumplimiento del Artículo 8° de la Ley de Ejercicio del la Medicina emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) o constancia de tramitación.

14. Constancia de Residencias Asistenciales Programadas (R.A.P.) o Residencias Asistenciales.

15. Fondo Negro de Cursos de Postgrados Universitarios en Ciencias de la Salud.

16. Constancia de Preparaduría en Ciencias Médicas.

17. Constancia de haber efectuado Trabajo Comunitario.

18. Curso Medio de Salud Pública.

19. Cursos en Áreas de la Salud.

20. Menciones Honoríficas.

21. Premios Académicos.

22.  Constancia (s) de Trabajos de investigación  Presentados.

23. Revista (s) o Separata (s) de los Trabajos Publicados.

 

Los recaudos señalados, tanto para la carpeta número 1 como para la número 2, deben ser consignados en el mismo orden, en carpeta marrón, tamaño oficio de la siguiente manera:

SELECCIÓN

Para la selección de los aspirantes, se utilizarán los resultados de los siguientes parámetros:

 

- Calificaciones de Pregrado  30%

- Prueba de Conocimientos    30%

- Puntos Credenciales             30%

- Entrevista                               10%

 

SOLO OPTARÁN AL INGRESO, LOS ASPIRANTES QUE OBTENGAN UN TOTAL IGUAL O MAYOR A DOCE (12) PUNTOS EN LA SUMA DE TODAS LAS  EVALUACIONES. EN EL ENTENDIDO QUE LAS DÉCIMAS NO SERÁN TOMADAS EN CUENTA PARA LA APROXIMACIÓN DE NOTAS DEFINITIVAS.

 

La selección definitiva será realizada por la Comisión Técnica del Concurso, la cual fungirá como Comité Evaluador el cual se organizará internamente para realizar las entrevistas y revisar todas y cada una de la credenciales presentadas por los aspirantes.

 

CRONOGRAMA RESUMEN DE ACTIVIDADES PARA EL INGRESO DE ASPIRANTES A LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIAS ASISTENCIALES PROGRAMADAS DE POSTGRADOS SAHCM

 

Actividades

Fecha

Publicación del Baremo.

30 de Julio  2012

Recepción de los documentos.

3 al 27 Sept. al .2012

Publicación de Listado Aspirantes.

1  Octubre. 2012

Revisión de Credenciales.

1-4 Octubre 2012

Prueba De Conocimientos

2-3  de Octubre 2012

Entrevista.  

10-11 Octubre 2012

Publicación de los resultados.

17 Octubre 2012

Reclamos

18- 19 Octubre 2012

Revisión de Documentos Para Firma contratos

22-24 de Octubre 2012

Acta de Aceptación y Charla Introductoria.

29 Octubre 2012

Inicio de actividades.

1 de Enero 2013

 

PARA MAYOR INFORMACION: 0426-4489751 maiqui32@hotmail.com

Leer más

ENTREVISTA A SONIA CEDRÉS DE BELLO/ ARQUITECTA VENEZOLANA EXPERTA EN DISEÑO DE HOSPITALES

26 Julio 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #INFRAESTRUCTURA SANITARIA

sonia-cedres-bello.jpgArquitecto e Investigadora desde 1982, en el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción adscrito a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Entre sus intereses y conocimientos incluye la planificación, programación, diseño y evaluación de los establecimientos de salud. Actualmente coordina un curso de postgrado, dirije tesis y presta asesorías en esa área.


- Arquitectura es:
El espacio en que vivimos, tiene un propósito social y debe estar acorde con un clima, una sociedad y una cultura.

-Tu referente arquitectónico es?
Carlos Raul Villanueva, el arquitecto de la modernidad, creador de nuestra ciudad universitaria, declarada patrimonio de la humanidad.

- El mejor MUSEO que conoces es?
El  Pompidou por su estructura y el Prado por su contenido

- Tu proyecto actual es?
La vulnerabilidad de los establecimientos de salud

- Lo que busco lograr en un Centro de Salud es?
Que se adapte a las necesidades y aspectos socioculturales del usuario.

- La mejor película que has visto es?
Esplendor en la hierba (1962) con Natalie Wood

- El mejor libro que has leído es?
La Casa de los Espíritus de Isabel Allende

- El mejor lugar para las vacaciones es?
 La isla de Margarita en el Caribe

- El mejor país para vivir es?
El mío porque es el que tengo, con todos sus problemas.

- Tu opinión de la política es?
Que hay que estar atento con lo que sucede aunque no participemos directamente.

- Lo que pasa después de la muerte es?
No lo se.

- Lo mejor de ser adulto es?
La Libertad

- Y lo peor de ser adulto es?
Tener Responsabilidades

- Lo que me da el dinero es?
Tener Tranquilidad

- La mejor época para dejar de trabajar es?
Cuando ya no te satisfaga

- Lo que hago cuando no trabajo es?
Cuidar y jugar con mis nietos, arreglar mi casa

- El Hospital del futuro será?
Mas tecnificado, mejorara la atención al paciente, con ambientes más humanizados y menos estresantes.

 

Leer más

LA OPS CONFIRMA LA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA DE CÓLERA EN CUBA

12 Julio 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

O(CNNMéxico) — La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó una alerta epidemiológica de cólera en Cuba donde se atienden 85 casos de infección.


En un comunicado, la OPS informó que el 3 de julio de 2012 el Ministerio de Salud Pública de Cuba reportó que su sistema de vigilancia “registró un incremento en el número de enfermedades diarreicas agudas, relacionado con el consumo de agua preveniente de pozos locales contaminados”.


Según el organismo, la mayoría de los pacientes con esos síntomas provenían de la localidad de  Granma, donde 1,000 personas fueron atendidas.


En los pacientes examinados “se identificaron diferentes gérmenes” en los que se ubicó a la bacteria Vibrio cholerae como la causante del fallecimiento de tres personas.

“Los muertos eran adultos mayores con antecedentes de enfermedades crónicas”, según el informe.


El aumento de casos se registró en los poblados de Manzanillo, Niquero, Yara, Bartolomé Masó y en la ciudad de Bayamo, capital de la provincia de Granma, en el sureste de la isla, según la agencia EFE.


La OPS precisó que las causas del incremento de la infección se deben a las altas temperaturas que se han registrado en la isla y la contaminación del agua potable.


La última epidemia que se registró en la isla ocurrió en 1882 y los casos más recientes se registraron poco después del derrocamiento de Fulgencio Batista, en 1959, según la agencia española de noticias.


Para la prevención y el control de la situación, “las autoridades nacionales han realizado el muestreo de pozos de aguas particulares y estatales, clausura de pozos contaminados, abastecimiento de agua clorada en las zonas afectadas, la supresión de salideros de agua, limpieza de fosas e higienización, y un programa de educación sanitaria a la población”, indicó el organismo.

 

Leer más

CONSULTA BIOETICA REFERENTE A SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOBRE PRÁCTICAS DE TECNICAS QUIRURGICA EN CADAVERES EN EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY ARAGUA VENEZUELA.

4 Julio 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

CADAVER-2.jpgMi saludo y Respeto, acuso recibo de comunicación s/n de fecha XXXXXX emitida por usted, en la cual solicita autorización para realizar investigación científica en cadáveres que ingresan a la morgue del Hospital Central De Maracay con la finalidad de comprobar la efectividad de cierta técnica quirúrgica en la especialidad de Traumatología. Sobre la base de esta solicitud la Coordinación de Docencia Investigación y Extensión de nuestro hospital, realizo una revisión documental del marco legal venezolano, al respecto es importante mencionar:

 

No deberíamos avanzar en este análisis sin dejar claro la definición de algunos términos como: seres humanos, cadáver, investigación y docencia. Para ello citamos a la nueva Ley Sobre Trasplante De Órganos Y Materiales Anatómicos En Seres Humanos (2012)  Capitulo I Disposiciones Generales Artículo 3, Definiciones. Para los efectos de esta Ley se entiende por: CADAVER: Los restos integrados de un ser humano en el que se ha producido la muerte. SER HUMANO: Todos los individuos de la especie humana. INVESTIGACION Y DOCENCIA: Son los actos realizados en instituciones educativas científicas, en donde se utilizan órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos, productos y cadáveres humanos, incluyendo embriones y fetos con propósito de enseñanza o búsqueda de conocimientos que no puedan obtenerse por otros métodos.

 

Una vez aclarado los términos podemos mencionar que La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) señala explícitamente en el Capítulo III De Los Derechos Civiles, en  el artículo 46 que “ninguna persona será sometida sin su libre Consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio”, no quedando claro si al referirse al termino persona incluye la condición después de fallecida, donde suponemos la necesidad del consentimiento de los familiares para tal fin.

 

Esta perspectiva la adoptamos por lo expresado en la Ley del Ejercicio de la Medicina recién modificada 2012 en su Capítulo II De La Investigación En Seres Humanos. En su art 108 donde expresa:

 

La persona debe hallarse bien informada de la finalidad del experimento y de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En caso de incapacidad legal o física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del representante legal del paciente y a falta de éste, de su familiar más cercano y responsable.

 

Esta misma posición sin modificaciones, textualmente la encontramos en el Código de Deontología Médica (1985)  Capítulo cuarto con el mismo título: De La Investigación En Seres Humanos Art. 194. De este modo concluimos que en Venezuela para realizar investigaciones científicas en seres humanos ya sean vivas o muertas es necesario un libre consentimiento.

 

Ahora es importante dejar claro en caso de personas fallecidas, ¿quiénes están autorizados para otorgar el consentimiento para realizar investigaciones científicas?, al respecto la Ley Sobre Trasplante De Órganos Y Materiales Anatómicos En Seres Humanos (2012) en su artículo 17 expresa: Para los efectos de esta Ley son parientes:

 

a) El cónyuge no separado de cuerpos. b) El concubinario o concubina que para el momento de la muerte haya convivido con el donante. c) Los ascendientes. d) Los descendientes. e) Los padres adoptantes. f) Los hijos adoptivos. g) Los parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad h) Los parientes afines hasta el segundo grado de afinidad. i) A falta de los anteriores, la persona con quien últimamente haya convivido el donante.

 

Cuando los parientes determinados dentro de un mismo literal de este artículo, y en ausencia de otros, manifiesten su voluntad encontrada, prevalecerá la de la mayoría; a todo evento, tendrá valor la prioridad de derechos dentro del orden señalado. En caso de empate se entenderá consentimiento.

 

Hecho estos planteamientos es importante preguntarse ¿qué es un consentimiento informado? Para ello acudimos al El Código de Bioética Y Bioseguridad (2008) del  Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, cuyo propósito es establecer los lineamientos filosóficos básicos y las normas que de ellos se derivan, en el ámbito de la bioética y la bioseguridad aplicados a la investigación científica, de allí pues en su  Capítulo 2

titulado: El Consentimiento Informado (CI) expresa:

 

….se puede definir el Consentimiento Informado en su más integral acepción, como un acuerdo, resultado de un consenso entre actores que voluntariamente deciden participar en el logro de metas científicas, fundamentados en la comprensión clara de toda la información pertinente. Estos actores son el investigador(a) y la persona que va a cooperar como sujeto de estudio, o que va a permitir que se realicen estudios en los ámbitos de su propiedad o de sus intereses…

 

Según este código la principal y más general obligación del investigador(a) es no vulnerar la integridad, el bienestar y los intereses de las personas o grupos que estudia o con los cuales trabaja. Antes, durante, y después de su investigación, deben reinar la reciprocidad y la transparencia en los compromisos que asumió respecto a la naturaleza de su trabajo, y al uso, destino, acceso y salvaguarda de la información que recabó.

 

El Consentimiento Informado Individual (CII), como lo indica su nombre, es una propuesta hecha a una persona o a su representante. Es aplicable a estudios de escala menor, con grupos pequeños y accesibles.

 

Para la obtención de este tipo de Consentimiento Informado se debe considerar los siguientes elementos:

 

  1. Institución que respalda la investigación.
  2. Identidad del investigador(a) responsable y de la autoridad máxima de la

Institución.

  1. Objetivos de la investigación.
  2. Descripción detallada del procedimiento que involucra la participación de la

Persona o grupos.

  1. Potencialidades que la información y las muestras obtenidas representan

Para la investigación.

  1. La importancia de la participación, señalando claramente en qué consiste la
  2. Misma.
  3. El compromiso de preservar la confidencialidad de los datos y la privacidad

De los participantes, y también de reconocer públicamente su participación y contribución, si así lo desea el participante

 

Considerando el análisis antes planteado podemos concluir que la Coordinación de Docencia, Investigación y Extensión de  nuestra institución, aprueba el trabajo especial de grado del Dr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Titulado: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

 

  • Consignar en un lapso no mayor de 48 horas el protocolo de investigación en la Coordinación de docencia investigación y extensión del Hospital Central De Maracay.
  • Diseñar una propuesta de formato para el acta de consentimiento informado de los familiares de los cadáveres sujetos de estudio, que contemple los elementos antes mencionados; para su aprobación. (Según formato anexo de la Organización Mundial de la Salud OMS Comité de Evaluación Ética de la Investigación )
  • Disponer por todos los medios a su alcance, la restauración estética del cadáver, sin cargo alguno a los sucesores del fallecido o fallecida.
  • Realizar todas las intervenciones autorizadas dentro del menor plazo posible, para garantizar la devolución del cadáver a los familiares del fallecido o fallecida.
  • Conferir en todo momento al cadáver un trato digno y respetuoso.
  • El compromiso de preservar la confidencialidad de los datos y la privacidad de los participantes, y también de reconocer públicamente su participación y contribución, si así lo desea el participante

 

Leer más

VENEZUELA: ALIANZA INTERINSTITUCIONAL POR LA SALUD (AIS)

4 Julio 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

ALIANZA-INSTITUCIONAL-SALUD.jpg¿Qué es la Alianza Interinstitucional por la Salud?

Es un equipo multidisciplinario e interinstitucional que busca contribuir a garantizar el derecho a la salud consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a través, de estrategias de coordinación, interacción, cooperación y reciprocidad, diseño e implementación de instrumentos que instauren precios justos y razonables para la prestación de los servicios de salud de las instituciones privadas que atienden a los beneficiarios/as de los ministerios, órganos y entes del Estado con fondos autoadministrados de salud.

 

¿Quiénes la conforman?

Está integrada por 35 instituciones del Estado: Banco Central de Venezuela –BCV-, Petróleos de Venezuela –PDVSA-, Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela –CANTV-, Ministerio del Poder Popular para la Educación –MPPE-, Ministerio del Poder Popular para Interior y Justicia –MPPIJ-, Petroquímica de Venezuela –PEQUIVEN-, Banco Industrial de Venezuela –BIV-, Alcaldía de Vargas, Tribunal Supremo de Justicia –TSJ-, Instituto Nacional de Salud Agrícola IntegralINSAI-, Fábrica Nacional de Cementos –FNC-, CVAL Cia de Mecanizado Agrícola y Transporte Pedro Camejo –CVA Pedro Camejo-, Fundación de Asistencia Médica y Hospitalaria  para los Estudiantes de Educación Universitaria –FAMES-, Sistema Integral de Transporte Superficial –SITSSA-,  Seguros Federal, Ministerio del Poder Popular para la Cultura –MPPC-, Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica –MPPEE-, Mercados de Alimentos –Mercal-,  Corporación Venezolana de Alimentos- CVAL-, Empresa Mixta Socialista Arroz del Alba, S.A. –Arroz del Alba-, Centro Técnico Productivo Socialista Florentino, C.A.,  Empresa Mixta Socialista Maderas del Alba, S.A.- Maderas del Alba-, Empresa Socialista Ganadera Santos Luzardo, C.A.-Ganadera Santos Luzardo-, Empresa Mixta Socialista Avícola del Alba, S.A.- Avícola del Alba-, Empresa Mixta Socialista Leguminosas del Alba, S.A.-Leguminosas del Alba-, Empresa Mixta de Producción Socialista Lácteos del Alba, S.A.- Lácteos del Alba-, Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, S.A. –Pesquera Industrial del Alba-, Empresa Mixta Socialista Porcinos del Alba, S.A. –Porcinos del Alba-, Corporación Eléctrica Nacional –CORPOELEC-, Planta Procesadora de Plátano Argelia Laya. S.A –ARGELIA LAYA-, Lácteos Los Andes, C.A., Seguros Horizonte, Instituto Nacional de Desarrollo Rural – INDER-, la Corporación Venezolana de Guayana- CVG Bauxilum- y Grupo PRO.

 

¿Cuándo nos iniciamos?

Comenzamos a reunirnos a partir del mes de Octubre 2010 con la finalidad de buscar soluciones a las incontables quejas y denuncias de la atención y prestación de los servicios de las instituciones privadas de salud que sufrían nuestros trabajadores /trabajadoras y sus familiares. Posterior a ello, evaluamos la situación actual de nuestros Planes de Salud y nuestros principales problemas:

1.    Incremento desmesurado de tarifas y precios especulativos de los servicios prestados por los proveedores privados de salud (clínicas privadas), los cuales muestran elevaciones por encima del INPC en muchos de sus servicios y son aplicados generalmente cada seis (6) meses, sin ningún tipo de consideración financiera, económica ni administrativa.

2.    Ineficiencia del uso de los recursos públicosutilizados por los planes de salud de las instituciones del Estado, producido al no existir mecanismos de contención de costos sobre los precios ni instrumentos regulatorios de la atención médica privada.

3.    Inviabilidad financiera de los planes de salud de los entes públicos que manejan FAAS o pólizas HCM, tomando en cuenta el crecimiento exagerado de sus desembolsos, los cuales llegan a tener un incremento interanual de más de 40 %, muy por encima del INPC.

4.    Prestación del servicio privado solo hasta el monto de la cobertura establecida en los FASS o en las pólizas HCM, trayendo consigo interrupción de la atención, egreso del paciente sin condiciones médicas para ello, endeudamiento familiar y cobros compulsivos al usuario, entre otros.

5.    Inequidad en la cobertura como consecuencia de amparos a una misma persona por varios planes de salud de instituciones estatales, a la vez que existe un grueso de la población que no goza de ninguno de estos beneficios.

6.    Atención discriminatoria a los empleados públicos amparados por los planes de salud de sus instituciones (FAAS o pólizas HCM), hacia los cuales se producen tratos vejatorios, retardos de sus citas de manera inexplicable y presiones para pagar gastos no reconocidos por sus planes de salud, entre otros.

7.    Suspensiones inconsultas de serviciosde salud prestados por las clínicas privadas, las cuales se producen sin ningún tipo de consideración previa ni aviso consensuado, por motivos fútiles generalmente, con lo cual se afecta seriamente el acceso a estos servicios principalmente en casos de emergencia y urgencias médicas atentándose contra la vida de los usuarios.

8.    Baja calidad en la atenciónbrindada por los proveedores privados, y atención no oportuna de las urgencias médicas, manifestado en estadías hospitalarias prolongadas, diagnósticos imprecisos, mala praxis médica y procedimientos médicos no justificados, entre otros.

9.    Concepción predominante de la salud como mercancía, entre los prestadores privados de salud, que privilegia el derecho mercantil sobre el derecho social, lo curativo sobre lo promocional y preventivo, la seguridad individual sobre la seguridad social.

10. Ausencia de compromiso de los prestadores privadoshacia las necesidades de salud de la población venezolana, en el sentido de no realizar ningún tipo de aporte asistencial o financiero para responder a las demandas de salud colectivas de grupos sociales sin aseguramiento público o privado.

11. Carencia de mecanismos de regulación y control sobre los prestadores privados, pues los convenios existentes son orales y en su mayoría a favor de las clínicas, que exigen pronto pago y/o cancelación de los casos en el menor tiempo posible, sin ningún beneficio para los organismos públicos.

12. Ausencia de Baremos de Precios de los servicios prestados por las clínicas privadas en los cuales se establezca un marco referencial de tarifas, por lo cual los entes públicos se ven obligados a reconocer los precios presentados por las clínicas, independientemente de que los mismos no estén dentro de rangos justos y razonables de precios.

13. Debilidad institucional pública en estrategias de negociacióncon los prestadores privados al intervenir cada institución en forma aislada, de modo individual y desprovistas de instrumentos precisos y sólidos de regulación. Esto favorece al cartel de prestadores privados en su afán de sostener precios especulativos, de decidir a quién presta sus servicios y a quien no, y de aplicar cierres inconsultos de servicios según sus intereses.

14. Fortalecimiento del subsector privado de salud, el cual se beneficia de los ingentes recursos derivados de los fondos públicos, amplía su oferta de servicios a precios especulativos sin control y no es sometido a ningún procedimiento regulatorio de sus actividades médicas, comerciales y sociales.

15. Transferencia de recursos públicos hacia el sector privado de salud especulativo y conspirador, evidenciándose cancelación de enormes sumas de dinero a un sector no comprometido con el proceso de cambio que vive el país y por el contrario intenta crear condiciones inestables.

16. Impacto negativo en el Índice Nacional de Precios al Consumidor- INPCproducto de un aumento desproporcionado y no justificado de los costos en salud que conlleva  a una espiral ascendente y fraudulenta de la inflación.


Todo lo anterior conlleva  al debilitamiento del Sistema Público Nacional de Salud, quien ve reducidas sus facultades regulatorias, se coloca en minusvalía en la consciencia pública acerca de la calidad de sus servicios frente al privado y no recibe los recursos financieros necesarios que se direccionan hacia el subsector privado de salud.

Luego de muchas reuniones con los diversos representantes de las instituciones que conforman la AIS, decidimos elaborar 4 propuestas:

 

1.  Conformarnos en una Alianza que permitiera actuar en conjunto a través de un Convenio Marco

2.  Establecer un Convenio para la prestación de los servicios médicos hospitalarios a ser suscritos entre los proveedores de salud privados y las instituciones públicas miembros de la Alianza Interinstitucional.

3.  Construcción de un Baremo de precios de honorarios profesionales, costos fijos y equipos especiales elaborado con base a estudios y análisis técnicos.

4.  Plan de información y formación para los trabajadores/as y jubilados/as con la finalidad de asegurar su participación activa y protagónica en la aplicación de los instrumentos regulatorios y en el reconocimiento del derecho a la salud.

 

Una vez elaborados estas propuestas comenzamos a buscar la viabilidad política, lo que nos llevó a una reunión con el Vicepresidente Ejecutivo, Elias Jaua Milano en el mes de septiembre de 2011 y posteriormente en ese mismo mes, fue presentado ante el Consejo de Ministros toda la propuesta de la Alianza Interinstitucional por la Salud. Esto generó un punto de cuenta al Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela autorizando a las instituciones de la AIS a negociar en bloque los precios de los servicios privados de salud.

 

Al estar firmado el punto de cuenta con la autorización del Comandante Presidente, la Alianza Interinstitucional por la Salud sostuvo alrededor de 50 reuniones con la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales –AVCH.

 

Estas reuniones dieron como resultado los siguientes acuerdos:

 

1.- Aspectos cualitativos:

Conjunto de normas claras y precisas que permitan tener una relación transparente entre los prestadores privados de salud y nuestras instituciones en un convenio que fue firmado el 2 de marzo del 2012.

 

2.-Aspectos cuantitativos:

Baremo de precios para los costos fijos de las clínicas tipo I del Área Metropolitana de Caracas. En la actualidad continúan las reuniones en la búsqueda de consenso para establecer las tarifas de los honorarios médicos, así como la Nacionalización de estos baremos.

 

 

 

 

Leer más