SISTEMA DE SALUD:CARTA PUBLICA AL PRESIDENTE CHAVEZ A PROPOSITO DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL (CDI) 501
Wu Limin,
C.I: V-8.621.711
liminwur@gmail.com
Miembro del PSUV
Usted acaba de inaugurar en Anaco, el CDI Nº 501. Y sus asesores, o usted, sacaron la cuenta de que cada venezolano teóricamente se había consultado 3,1 veces en Barrio Adentro. Pero usted acaba de llegar de Copenhagen COP15 (16 de diciembre, Dinamarca) y dijo:
“El conservadurismo político y el egoísmo de los grandes consumidores, de los países más ricos denotan una alta insensibilidad y falta de solidaridad con los más pobres, con los hambrientos, con los más vulnerables a las enfermedades, a los desastres naturales…señor presidente...” Concluye diciendo que “no solo hay que cambiar el clima, hay que cambiar el sistema”
Señor Presidente, usted lleva la voz al mundo de una Venezuela revolucionaria, ¿Será revolucionario decir que cada venezolano va a la consulta medica de barrio Adentro 3.1 veces? cuando la tarea principal de ellos no se realiza, es decir la ATENCION PRIMARIA EN SALUD(APS).Según un estudio que hizo Kerr White en1970 de cada 1000 personas en un lugar determinado y evaluándolo por las de 3 semanas 250 NO ENFERMAN,740 requieren UN AMBULATORIO, 9 un HOSPITAL CON PEDIATRA, OBSTETRA, INTERNISTA, CIRUJANO, TRAUMATOLOGO y UNA SOLA persona otras ESPECIALIDADES.
Usted sabe que el PRICIPAL NEGOCIO TRANSNACIONAL ES LA MEDICINA Y LOS EQUIPOS MEDICOS.
¿Qué implicaciones políticas y teóricas contiene esa aseveración?
Aquí vale la historia:
Hace más de miles de años en China, en un escrito del emperador amarillo, lo que llaman el Libro Nel King, dijo:
“Un sistema o médico que cura, es mediocre; el sistema o médico que lo hace a tiempo, aceptable; pero el que evita la enfermedad, es excelente”
Sólo comparando su afirmación (asesorada o dicha por usted, Señor Presidente) concluimos que el sistema de salud venezolano es mediocre.
¿Podrá ser mediocre una propuesta revolucionaria del siglo XXI, Señor Presidente?
Pues bien, ¿Qué nos dice la salud pública? ¿Por ejemplo la de Cuba que también fue parte de este CDI? Ellos han logrado:
Señor Presidente, allí hablaron los jefes de la misión cubana del estado Anzoátegui, de aquel glorioso Fidel Castro que nos ilumina con sus escritos, es uno de los mejores ESTADISTA del mundo, ahora CONCIENCIA y LUZ; ¿No podía haber señalado uno de ellos, siendo parte de este legado ,a pesar de todo, esta situación?
¿Podrá ser vanguardia en salud la Venezuela del siglo XXI, cuando Cuba, Chile, Costa Rica y Canadá tienen propuestas más avanzadas en salud, desde hace mas de 30 anos?
Señor Presidente, a diez años de gobierno, esto por lo menos, sus asesores en salud deberían haberlo dejado claro.
Estamos en un momento difícil, dicen los denominados escuálidos (como usted nos ha enseñado a llamarlos, y verdaderamente son POLITICA e IDIEOLOGICAMENTE) que usted es luz para la calle y oscuridad para la casa. Debo concluir, lamentablemente que en salud es así; No obstante debo reconocerle que ha avanzado en la COBERTURA de salud; pero casi nada en los demás aspectos. Sin embargo, hasta los momentos tenemos en teoría un gobierno Nacional, regional y local que parecen de V pero de IV son. En diez años a usted solo le debemos los cambios del sector, pero como dicen en el llano una sola golondrina no hace verano. En el sector salud desde el ministro para abajo solo saben conjugar los verbos pedir, DAR Y COGER
Pero como diría Hilary Clinton, evaluando su propio sistema de salud: “Haciéndolo muy bien pero nos sentimos peor”. Con Barrio Adentro hemos logrado cobertura pero no eficiencia, efectividad ni eficacia en salud. Actualmente si no fuese por las enfermeras y los medicos rurales internos y residentes el sistema de salud público venezolano hubiese colapsado. Todo iría mejor sin la derecha endógena en salud: ministro y todas las autoridades nacionales, regionales y locales de salud que lo único bueno que saben hacer es combinar el color rojo y hacer de monigotes en las marchas y “alo presidente”. Claro, y llevar durante su gobierno el HCM (medicina privada capitalista y neoliberal) a 500% comparado con épocas anteriores. El colmo lo tenemos en el Municipio Gran Sabana en Santa Elena de Uairen, allí tienen un HCM y la Clínica que lo cubre esta en Ciudad Bolívar o las Universidades Nacionales con lo que se llama FAMES, pero donde están las CLINICAS para todos los municipios que dicen asegurar, hasta la UBV tiene FAMES y HCM. Es decir, el negocio de ministros, viceministros y directivos es fundar Bancos y Aseguradoras; haciendo así lo ilícito, licito.
Con el HCM de PDVSA y el MENPT pudiéramos convertir EL HOSPITAL CLINICO EN UN MODELO DE LATINOAMERICA; como lo fue en sus inicios. Porque el pasado en salud publica venezolana fue mejor. Hasta 1.970 Venezuela fue modelo en el mundo por haber logrado cero muertes en paludismo, y un eficiente programa de vacunación. Ahora lo máximo que hacemos son campañas y operativos de salud donde no sabemos si la gente queda peor o mejor de lo que estaba, porque no hay seguimiento ni control de lo que se hace.
Señor Presidente, ¿sabe usted que cincuenta madres por cada cien mil nacidos vivos mueren en Venezuela? ¿O se lo han ocultado? Eso nos coloca muy mal en el mundo: es una Mortalidad Materna demasiado alta. Para eso la OMS propone las MATRONAS y ACOMPAMANTES del EMBARAZO cosa que dominan nuestras 34 ETNIAS.
Sabe Señor Presidente, en Venezuela, dice el ministro de salud que han muerto ciento diez y seis venezolanos (lamentablemente) de gripe porcina (que dicen por ahí que tampoco existe, porque Pandemia debe tener un Criterio de Mortalidad).
Pero que dice este ministro de los miles de venezolanos que mueren y enferman de:
En todo caso Señor Presidente, en cada una de estas enfermedades han muerto mucho más de ciento diez y seis venezolanos ¿No llama la atención esto?
Pero nuestro ministro de salud, que también estaba allí a propósito del CDI 501, ya ha comprado la vacuna contra la gripe porcina; pero en el negocio de esta vacuna también está Romfield, el que negaron al presidente Obama, fuese su Secretario de Estado, porque para ellos “olía a azufre”.
Señor Presidente, usted no sabe que en tres meses con una orden suya se puede resolver la salud; el problema de la salud es político y así mismo su solución:
.
¡YA NO ES POSIBLE ESPERAR, VENEZUELA NECESITA UN VENEZOLANO DISTINTO (Alberto Adriani, 1.920)
PARA ELLO SE REQUIERE UN PSUV DISTINTO. UN PSUV DISTINTO NECESITA UNA DIRECTIVA DISTINTA!
POR LO MENOS TENEMOS UN PRESIDENTE DISTINTO.
Perdone usted Señor Presidente, tiene la palabra y la acción
EL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO EN EL AÑO 2021: UN RELATO AL VOLVER DEL FUTURO
Maiqui M. Flores. M
Médico Sanitarista
Docente en Gerencia y Analista de Sistemas de Salud
Febrero 2010
Después que mis adversarios y antónimos intelectuales me enviaron a casa separándome (por ahora) de la razón de mi vida, un aula de clases, desde entonces el chinchorro no para de moverse, la lectura es insaciable y la pluma, perdón la computadora no ha parado de producir, en esta oportunidad mis queridos lectores les envío arreglos de una idea presentada por vez primera como ponente en el I CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA Organizado por el Personal del Hospital Militar de Maracay en octubre del año 2009.
El relato expresa la historia de un sanitarista soñador que viaja a través de una máquina del tiempo al año 2021 para ver cómo funciona el sistema público nacional de salud venezolano e intenta volver para explicarles que tenemos el mejor sistema de salud de Latinoamérica, que “lo logramos”, que lo vio, vivió y midió sus logros, y en pocas líneas intenta transmitirles a ustedes su experiencia al volver del futuro.
INDICADORES IMPORTANTES EN EL AÑO 2021
El Estado tiene actualmente una población de 33.611.368 habitantes. Aproximadamente el 10% del producto interno bruto nacional está dedicado a la salud, atención médica y desarrollo biotecnológico. En comparación, los Estados Unidos gasta 13.6% en atención médica, Canadá un 9.8%, Japón 6.7% y el Reino Unido 9.1%
En 2008 la mortalidad infantil era de 13/1000 nacimientos vivos, Actualmente el país tiene una mortalidad infantil de 7/1000 nacimientos vivos. Mortalidad Materna de 0. Las mujeres viven un promedio de 83 años y los hombres 79 años. La población tiene un índice de alfabetización 98%. La energía nuclear, térmica y aerolica resolvieron la crisis eléctrica del año 2009. El 100% de la población disfruta de agua potable por acueductos, el promedio de años de estudio en Venezuela es de 2do año divercificado.
UNIVERSIDADES Y FORMACIÓN DEL PERSONAL MÉDICO.
Existen 49 estados comunales docentes formadores de médicos integrales comunitarios en 8 Facultades de Medicina en todo el país. Aproximadamente 5000 estudiantes de Medicina con una gran vocación social son admitidos por año El Postgrado de medicina general integral es obligatorio e inicia al día siguiente del acto de grado de médico integral comunitario. El M.G.I venezolano con mayor participación docente en las Escuelas Latinoamericanas de Medicina.
En cuanto a médicos por habitantes en el año 2000 el Estado contaba con 1 médicos/3000 habitantes. En el año 2013, 1 médicos/ 1600 habitantes. Para el año 2021 el país cuenta 2.6 médicos/ 1000 habitantes.
ASPECTOS HISTÓRICOS
El 4 de febrero del año 2009 se diseña el plan nacional de salud con participación de 18 ministerios y 4 poderes. El día 14 de Mayo de 2010 fue aprobada la Ley de Salud y sistema público nacional de salud antes de las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre del año 2010, como producto de una constituyente sanitaria. Esta ley dejo claro las competencias del nivel central, regional y local, se unificaron bajo reglamentos todas las instituciones dispensadoras de atención médica. Para entonces solo el 61% de la población tenia cobertura médica asistencial.
Se crean las Direcciones comunales de Salud, en las principales regiones del país, el componente social es inseparable del componente médico asistencial. Se fundó el Banco Nacional de Salud como ente único receptor e integrador de todos los ingresos destinados al financiamiento del sector, y centro de investigación de costos, mecanismos de asignación de recursos y evaluación de desempeño del sistema.
El 30 junio 2014 Se crea el Servicio Médico Escolar, turístico, industrial y carcelario como parte de la red, que luego se hace dependiente de las Direcciones comunales salud.
El 24 de junio 2015 Se decreta que todo ciudadano venezolano al cumplir 17 años de edad debe renovar su Cedula de Identidad teniendo como requisito un curso de seguridad vial, primeros auxilios y Hábitos saludables de carácter obligatorio.
En el año 2018 todos los hospitales y centros asistenciales militares fueron pasados logística y administrativamente al Ministerio con competencia en salud. desde entonces no existen Hospitales militares en Venezuela.
Actualmente rige una Ley sancionada en Enero de 2019, “Ley de los Derechos del Enfermo”, basada en la Ley de los Derechos Humanos, la cual expresa en su articulado: Reconocimiento de Valores Sociales y Dignidad Humana, Derecho de Privacidad, Derecho a Conocimiento de su Estado Médico, Derecho a un Tratamiento de Igualdad, Derecho a Tomar Decisión en su Tratamiento, Derecho a Aceptar o Rechazar Decisiones Médicas, Aceptación de Medidas Traumáticas por Anticipación.
El sistema médico-asistencial del Estado venezolano está controlado por el Gobierno bajo una ley igualitaria, basada en el derecho de que todo ciudadano y residente en el Estado debe recibir atención médica.
El Estado es responsable del desarrollo, del mantenimiento y de toda la actividad relacionada con la salud, en forma gratuita y solidaria, incluyendo el establecimiento del presupuesto dedicado a la asistencia social, la asistencia médica y de la investigación a nivel nacional.
Esta ley considera que todos los residentes del país (excepto los turistas extranjeros) deben tener una cobertura médica básica sin diferencias de ninguna índole, significa que el Estado es responsable, por intermedio de sus instrumentos jurídicos, Direcciones comunales de salud, de prestar servicios médicos básicos. Actualmente el 96% de la población cuenta con un servicio básico de salud y asistencia médica.
EL SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
Cada residente venezolano debe inscribirse y elegir su centro de atención primaria en salud más cercano a su residencia, Puede cambiar de centro dos veces por año. Todos los servicios médicos serán dados inicialmente y obligatoriamente por el centro atención primaria salud que el usuario elija.
Todos los centros atención primaria están obligadas a brindar todo servicio médico incluido la referencia en red (emergencias, centros diagnósticos y hospitalización) prometiendo un servicio rápido, de buen nivel y en las cercanías de sus pacientes. Todo bajo un programa de telemedicina, historias clínicas automatizadas proporcionada por el segundo satélite venezolano Venesat 2, dispuesto en el espacio en el año 2015
Existen 26.945 centros de atención primaria en salud, estratégicamente distribuidos por todo el País, establecidos como centros multidisciplinarios, consta de: un médico generalista Integral, una Enfermera Salubrista, un trabajador social y un pediatra que se encuentran todos los días de la semana incluyendo días festivos. Si existe la necesidad de una consulta con un especialista en cualquier área, derivación a un centro diagnostico de especialidades de alta tecnología.
Con respecto a los análisis de laboratorio, las muestras son extraídas en el lugar y luego enviadas al laboratorio central de la zona. Si el paciente necesita un estudio radiológico o súper especializado (eco-cardiografía, tomografía computarizada, otros.) es enviado al centro diagnostico de especialidades de alta tecnología mas cercano para que sea atendido. El Centro de Atención Primaria fija el turno para el uso de laboratorio Telefónicamente, Tele-medicamente o por twitter. Los resultados de todos los exámenes para-clínicos son enviados a través de un terminal de computadora con códigos de privacidad en la historia clínica familiar electrónica.
Encontré en el año 2021 Programas educacionales en escuelas y centros comunales sobre seguridad en la industria, seguridad social, prevención de enfermedades infecto-contagiosas, hábitos y estilos de vida saludables, educación sexual, Educación Vial (Eje articulador de los programas sociales)
Se estableció un programa de seguimiento de la pareja embarazada, El Estado venezolano asume desde el año 2015 que la mujer no es la única que sale embarazada y tiene deberes y derechos sobre el niño, sino que su pareja tiene obligaciones, incluso permiso laboral para acompañarla a los controles de embarazo, parto o en caso de seguimiento de complicaciones, en tal sentido en Venezuela hablamos a partir de entonces de pareja embarazada. Es obligatorio por parte de los padres y del estado, asumir el cumplimiento de un examen clínico médico y de enfermería continuo del recién nacido hasta los 5 años de edad.
La Inmunización es obligatoria, estos programas han llevado a que el 97% de la población por debajo de los 5 años este vacunada y protegida de acuerdo a los normas internacionales. Enfermedades como la poliomielitis, difteria, disentería, cólera e influenza, A- h1n1 fueron totalmente erradicadas.
Las Intervenciones de urgencia que no se puede solucionar en el lugar, es trasladado a la Red de emergencia más cercana. Servicio paramédico pre-hospitalario de urgencia esta súper-desarrollado y de guardia 24 horas al día, con los mejores equipos de reanimación cardio –pulmonar y atención pre-hospitalaria.
Existe en Venezuela un desarrollado transporte público aéreo (helicóptero y avionetas), de emergencia, antes pertenecían al ejército y gobernaciones, ahora están a disposición de todo el sistema de atención médica a nivel nacional, este medio no solo facilita una atención oportuna a pacientes en condiciones inestables y de emergencia, sino que transporta personal súper-especializado, medicamentos, antídotos y piezas anatómicas para trasplantes de órganos a todos los rincones del país.
SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD
El sistema de salud venezolano ofrece a todos sus habitantes un servicio básico de atención asistencial, la cual contempla: Diagnósticos y Tratamientos, Medicina Preventiva y Educación, Hospitalización: general, maternidad, Psiquiatría, Trasplantes de Órganos, Prótesis, Tratamiento de lesiones por violencia, asalto sexual, accidentes, Medicamentos de acuerdo al protocolo comunal de Medicamentos, Tratamiento de enfermedades crónicas, Servicios médicos, fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional, Tratamiento preventivo dental para niños hasta 5 años, Tratamiento de la Infertilidad, Transporte al hospital en ambulancia o aeroambulancia, Tratamiento médico contra el alcoholismo, drogadicción, neurosis y psicosis, Atención médica en escuelas, centros turísticos, recreacionales, comerciales, industrias, empresas y penitenciarías, otros
Si los tratamientos médicos y quirúrgicos no existen en el sector público, los tratamientos en el sector privado serán cubiertos por el Banco Nacional de Salud a solicitud de las direcciones comunales de salud según información de los centros atención primaria.
Si las comunas desean recibir un servicio más amplio deberá solicitarlo eligiéndolo de una lista o planes de servicios y deberá abonar un % como parte del financiamiento para obtenerlos. Estos servicios no son obligatorios para el Estado Ejemplo: Medicina estética sin recomendación médica, Implantación de CHIP de estimulación Celular
COMISIÓN CONSTITUYENTE EN SALUD
Cada año se reunirá una comisión constituyente en Salud constituida por los mejores clínicos, sanitaristas y representantes de todas las redes científicas del país para: Decretar que nuevos medicamentos y servicios médicos se incorporarán a los servicios básicos gratuitos a toda la población venezolana.
Seleccionar al personal de salud ganador del premio Nacional de Medicina Social. Seleccionar la calle, barrio, parroquia, municipio, comuna, estado: saludable según criterios de calidad de vida, ambos premio anuales motivan al personal y enorgullece la labor socio sanitaria y enaltece la labor institucional.
SERVICIOS HOSPITALARIOS
En el año 2021 el Estado cuenta con 311 hospitales actualmente operativos con un total de 89.978 camas. 95% de las mismas son atendidas por el sector público y las direcciones comunales de salud y el resto por el sector privado.
En año 2013 Se incluyeron salas de partos en los antiguos Centros Diagnostico Integral, además de camas de hospitalización y emergencia convirtiéndolos en centros materno-infantiles.
Se repensó el hospital: con una verdadera Recuperación de la capacidad rectora del Ministerio con competencia en salud, se Implantó un nuevo Modelo de Atención adecuado a las idiosincrasia y cultura de los pobladores objetivos, y un nuevo modelo de Gestión (con autonomía), los directores de los grandes hospitales son electos por el soberano (representantes de los consejos comunales) asesorados por el consejo nacional electoral, previa revisión de credenciales y propuesta de candidatos sugerida por el nivel central, regional, local y comunidad hospitalaria.
Se instituyo un nuevo modelo de financiamiento, con mecanismos de asignación de recursos basados en la complejidad de la atención y en el desempeño institucional, con rendición de cuentas públicas ante una junta directiva comunitaria.
Se estableció una política consensuada de rehabilitación y mantenimiento de equipos y edificaciones y tecnología hospitalarias, asesoradas por las escuelas de arquitectura e ingeniería hospitalaria de las principales universidades del país.
Desde el año 2012 se regula anualmente la re-certificación de títulos a todo el equipo profesional de salud. Motivando al talento humano a permanecer actualizado y diseñando investigaciones aplicadas al mejoramiento continuo del funcionamiento del sistema.
Todos los hospitales venezolanos cuentan con una reorganización del trabajo con planes de control de calidad y pautas de acreditación según normas internacionales, con protocolos de actuación para los principales problemas médicos, procedimientos que se encuentran en una constante revisión a través de la constituyente en salud, para estar a la par de los mejores instituciones asistenciales del mundo.
Se evidencia en este repensar hospitalario los avances en la reglamentación de la participación de la comunidad en el control social y como elemento fundamental en la medición de la satisfacción de los usuarios tanto del modelo de atención como en el modelo de gestión.
¿COMO SE FINANCIA TODO ESTO?
COPARTICIPACIÓN Y PROPORCIONALIDAD
Por medio de la renta petrolera e impuestos regulados por el Banco Nacional de Salud a través de la comisión constituyente de salud. En el año 2012 El gobierno legisló una ley donde establece que cada empleador debe abonar un impuesto denominado “impuesto a la salud” para financiar parte de los servicios médicos de sus empleados, y es proporcional al sueldo que reciben (4 %). El empleado abona automáticamente un porcentaje de su sueldo (2% del ingreso bruto) para financiar su asistencia médica.
También se establece un “impuesto a la salud” a las Producción de licor, cigarrillos, automóviles, transporte aéreo y marítimo proporcional a el valor de la unidad tributaria.
Es importante mencionar que según el informe anual del banco nacional de salud del año 2020 la distribución de la asignación de los recursos fue de la siguiente manera: el 44 % fue destinado a la red ambulatoria, el 48% a la red hospitalaria y únicamente 8% a las unidades de gestión del sistema. Como logramos eso nadie me supo responder.
Los ciudadanos autónomos sin relación de dependencia tienen un sistema de pago muy similar con los mismo derechos y deberes, y siempre manteniendo el principio de proporcionalidad y coparticipación. Todo pensionado está exento de pagos de impuesto a la salud. La persona que no trabaja o que es un estudiante que no trabaja, o aquel que no tiene ingresos, está beneficiado por la ley que dice: El Estado es responsable de la salud y atención médica de todos los Venezolanos. Los Fondos de Reserva del Banco Nacional de Salud son para esta situación y son los responsables del pago de los servicios a estas personas.
POR ESTAS RAZONES EL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO HOY EN EL AÑO 2021 ES EL MEJOR DE AMERICA LATINA. A DESPERTARSE Y TRABAJAR DURO PARA LOGRARLO NOS QUEDA POCO TIEMPO APENAS 11 AÑOS.
COMENTARIOS RECIBIDOS ACERCA DEL ARTICULO DE OPINIÓN: TITULADO LOS NI-NI EN SALUD PÚBLICA NO EXISTEN
Mi saludo y respeto a todos mis amigos lectores que facilitaron su opinión sobre el articulo antes mencionado, conservo en anonimato sus identidades para evitar algunas retaliaciones por parte del Dr. Mario Scarano. Director Ejecutivo del IAESP. Gracias Por sus palabras jamás olvidare ese gesto.
“Excelente me parece que tocaste los puntos claves y queda claro la diferencia entre un salubrista de corazón y uno por intereses personales y económicos, además de tu posición y lucha por la salud pública ojala todos nos animáramos a expresar todas esas cosas para lograr una reacción en cadena y que las cosas pudieran cambiar. Te amo. Feliz noche. Lo voy a guardar para siempre. Mua.
“Querido Maiqui cuando lo que se expresa es realmente coherente con tu pensamiento y con tus acciones se debe precisamente a que se reflexiona sobre lo dicho, lo más importante es estar bien con tu conciencia y tus ideales de los cuales no tengo la menor duda. TQM”
“Así es hermano y querido profesor todos tiene que entender que la salud no puede tener color político y que los sanitaristas puros como nosotros creemos en un sistema público de salud de calidad y calidez y por cree en lo que nos formamos nos etiquitas de una forma o otro lo importante es nuestra conciencia y que todos los días podemos dormir tranquilo y soy uno que cree que tenemos que ir hacia la formación del SPNS”
“Apreciado amigo: me parece formidable el artículo del amigo Flores, no obstante nunca es tarde cuando la dicha llega y no hay peor ciego que el que no quiera ver. A él le llegó el momento de deslindar o decantar su concepción política. Bienvenido sea. Saludos. “ “Hola maiqui. Te felicito por esas palabras es así como se construye un país. Pero lamentablemente la salud pública lleva o está relacionada con la política y es ella junto con las personas no preparadas para gerenciar la q la destruyen. Me gustaría saber q opina nuestro pana del sur Alexander Martínez. Espero q te este apoyando. Un abrazo. Vivo ahora en Pariaguan. Enviado desde mi blackberry de Movistar
“Hermano estoy contigo, en mi entorno todos ya saben de tu situación, en lo particular me gustaría escribir algo en tu apoyo, creo necesario que los que hemos creído en un sistema de salud diferente hagamos de alguna manera un pronunciamiento, ya que lo que hoy te pasa a ti, igual pudiera mañana estarnos pasando a todos aquellos que compartimos ideales similares”.
|
"Hola Maiqui leí tu articulo de los NI-NI , lamento decirte que lo que esas letras encierra es lo que ha estado ocurriendo por 10 años en nuestro país. Simplemente, si no eres uno de ellos que repiten como loros y aplauden como focas no estás de su lado. Así han sacado del medio a muchos que simplemente no comparten ciertas ideas. Al igual que tu nunca me ha gustado la política, si ahora me involucro en estos temas, es porque cada día nos dejan menos oportunidades de expresarnos, y menos oportunidades de superarnos con nuestro trabajo HONESTO. Lamentablemente, hoy te toco a ti pasar por lo que han pasado muchos venezolanos que no estuvieron de acuerdo en un momento determinado. Ojala que no sea muy tarde cuando el resto reaccione y haga algo ante esta pesadilla."
“Muy cierto mi querido y recordado profesor en la salud de un país no hay cabida para términos medios hay salud o no, se cubren las necesidades básicas de los ciudadanos o no, jamás podemos esperar tener salud sin ocuparnos de la seguridad, la educación, la recreación y la alimentación de las comunidades y ni siquiera hablar de ocuparnos de la ... Leer más prevención de las enfermedades y la asistencia sanitaria por lo que debemos luchar por no aceptar soluciones a medias y luchar por un verdadero sistema único de salud”
“Hermano lei tus notas..(ni ni ) excelentes,,,, aquí tienes un amigo verdadero e incondicional...solo dígame cuantos son para que nos lo repartamos ,,,y coñazos con ellos,,,no estas solo,, cuentas conmigo....
“muchos son el barniz....pocos son de madera"
siempre me sentiré orgulloso de ti y gracias a dios nos cruzo el camino...
Un abrazo fraternal.......”
“Mis respetos estimado Dr. Maiqui Flores He leído los párrafos donde usted expresa de forma lógica y defendiendo su punto de vista la salud pública.....solo me he quedado boca abierta por muchas razones. El sistema de salud desde hace tiempo esta colapsado la corrupción lo alcanza todo y su brazo tiene tomado a la salud desde hace tiempo, la desorganización pues quizá en un tiempo el Aragua había algo de oxigeno en la gerencia pienso que ahora se adaptaron al CO2, los trabajadores están inconformes, .......recuerde que tuvimos sueños como formar el área de investigación de la corporación eso quedo engavetado.
Pienso que todo esto es un ciclo, otra cosa ningún sistema que tenga bases inestable permanece en el tiempo, cuando se construyen las cosas con ideales pero sin refuerzos que sustenten en el tiempo las instituciones perecen y los ideales se transforman en pensamientos de historia. Creo que existen muchos pensadores, algunos soñadores, escasos hombres que emprendan grandes ideas y gente que solo esperan que los últimos den un paso para colocar trabas en el camino.
En una ocasión usted me dijo que lo que escriba lo hiciera para que lo entendiera cualquiera que lo lea, que ninguna institución progresa si no investiga y se actualiza, entre muchos consejos ......con esto quiero decirle que en mi usted conserva un amigo, aunque este en el aérea clínica también soy un luchador por la salud pública pues desde donde estoy le prestó mi servicio al necesitado lo cual es parte de mis principios. También me ha ayudado a observar desde la clínica muchas acciones que no me cuadran con la lógica, gestiones mal encaminadas, donde la política priva........Usted siga adelante, el hombre que mantiene sus principios e ideales si son justos triunfa”
“Mis respetos para mi amigo Maiqui Flores, un ser HUMANO a quien admiro, con muchísimas CAPACIDADES, APASIONADO que cree y hace creer en los sueños por UN PAÍS MEJOR, por un ciudadano saludable en un mundo de calidad...Lo mejor que pudo haber pasado mi querido amigo!!! Pocos son los que tienen la potestad con conocimiento para decir las cosas que se tienen que decir a quien (es) se les tienen que decir...Continuaremos aunque sean molinos de viento...Eres un valuarte de la salud pública del país y un árbol que da de los mejores frutos...TODO PASA! LA MEDIOCRIDAD E INCAPACIDAD TIENE UN LÍMITE...Lo pongo en manos de Dios en este momento.
Mi respetado y excelente profesor. Te quiero mi hermano, siempre contigo!”
--------------------
“Dr. Maiqui Flores, soy una persona que lo conoce a usted desde que en el sur de Aragua realizó la "Rural" y he visto como ha realizado diversas actividades y ha engrandecido con su labor la práctica médica, estoy de su lado y le digo que no desmaye por lo que le hacen personas que solo son arribistas y están del lado de la "Revolución", solo por aprovechar y tener mas dinero, aunque digan que son los defensores de los pobres.
A Usted que me conoce y sabe también de mi trayectoria, le digo que su postura actual es la de una persona con sensibilidad social, que conoce los ámbitos de la salud pública y ha contribuido a mejorar la salud de nuestro país
A usted que se que tiene mucha decencia y dignidad, le digo que muchos lo apoyamos y haremos eco de su clamor.”
“Muy bien Maiqui!!!! Saludos y un abrazo fraterno”
“Dr. Maiqui he sentido gran alegría al leer su mensaje porque confirme que la impresión que tuve cuando nos reunimos para discutir algunos de los problemas que se estaban presentando en el postgrado de salud pública, era ajustada a la realidad. Realmente en ese postgrado conocí muchas personas que me llevaron a dudar de que alguna vez en este país la salud pública alcanzara el nivel que alguna vez nos atrevimos a soñar. Sin embargo, algunas pocas me impresionaron muy bien, y usted es una de esas personas que me dieron algunas esperanzas. Luego fueron tantos los malos momentos y el irrespeto que sentí en ese postgrado que preferí no saber más nada de él mismo, pero no borre de mi correo el suyo y hoy cuando leí lo que escribe me alegro de no haberlo hecho. Lo felicito por su posición y me identifico con ella por cuanto formo parte de ese grupo de personas que no acepta ser llamada ni ni, pero que si le gusta decir las cosas de frente tal y como las ve.”
“Coño negro eso te pasa por negro, ese director no gusta de tu color Me gusto el planteamiento y la visión de la salud, te lo dice un masista que comparte plenamente tu artículo, lo otro es una gran jaladera de bolas de un converso. En el pasado muchos masistas se metieron a adecos y eran más represivos con sus antiguos compañeros que los auténticos adecos. En este gobierno sobran espécimen como los que te refiero. Palante que es muy difícil joder a alguien como tu. Solidario siempre, y con la frente en alto un abrazo “
“Excelente Maiqui, felicitaciones por esa toma de posición. Recibe mi comprensión y solidaridad. Sigue adelante en esa lucha, que es la de todos. Un gran abrazo “
“Mi querido amigo, al darte mi opinión no me comprometo ni me comprometes, sabes que pienso libremente y todos tenemos derecho a expresarnos y a decir con qué estamos de acuerdo y con qué no. Lo único que si te pido es que aclares que no fié el Dr. Scarano el que dijo que no podías dar clase, te expliqué que la Dra. Tulia Hernández expresó que no podías dar clase porque no se te había renovado la comisión de servicio, no quiero que te enfrentes al Dr. Scarano por esto ya que el no ha dicho nada de tu clase, por favor, esto si te lo agradezco porque está en duda la veracidad de lo que yo te dije y eso si me va a traer a mi problema. Y sigo pensando igual, "que en salud y educación no puede intervenir la política". Recibe mi saludo y un fuerte abrazo. Que orgullo
“No me siento triste por lo que te han hecho, más bien orgullosa por la defensa que haces de tu derecho a cuestionar. La exclusión abierta como la estás viviendo tu o soterrada como la hemos vivido otros es el recurso de los que quisieran anularte porque la robolución autoritaria no acepta las tes R .. Hay cada vez mas excluidos, que bueno porque hay gente sana que defiende su sentir y las revoluciones son finitas y la esperanza de tener un sistema de salud no se ha acabado al contrario con lo que te hacen a ti aumenta mi esperanza de cambio. POR FA DAME LA FECHA DEL ARAGUEÑO O SACA EL ARTÍCULO DE MARRAS. muchos abrazos y besos”
“Querido Maiqui pero si lo que has hecho es gritar! El comandante presidente está desnudo! (te acuerdas del cuento el traje del emperador?) Por eso sus ministros y funcionarios se molestan tanto! apenas les dijiste que pueden escoger mejores indicadores para su misión estrella y con bibliografía! ..Te venían siguiendo los pasos porque ya tenias algún tiempo molestando y te tenían que sacar. No te van a perdonar porque les has dicho incapaces. Ojala puedas volver a Corposalud.. Allí hay mucho que hacer y que enseñar, la incertidumbre se enfrenta con paciencia y haciendo cosas nuevas. Ojalá sigas escribiendo en los periódicos. Con mucho cariño Recibe un abrazo de tu amiga.
“SOLIDARIO CON USTED HERMANO. “ | |||||||||
“Estimado camarada y amigo:
No puedo dejar de escribirte para decirte que no estás solo, que los verdaderos revolucionarios tenemos una conducta critica permanentemente, que no nos quedamos callados ante las aberraciones que los burócratas como Mario scarano y su jefe que se fue (Jesús Mantilla) han hecho con el sistema de salud de este país. Cuenta con todo mi apoyo, yo viví lo que significa el precio de querer hacer aportes por el bien de nuestro país y que los que cuidan cargos se sientan ofendidos por decirles la verdad en su cara y termines perseguido, señalado y despedido, sin embargo como dice el propio presidente Chávez "la historia nos absolverá". No te desanimes y sigue haciendo tus señalamientos públicamente, ya que estos siguen siendo un gran aporte para construir ese sistema público de salud que algunos soñamos. Cuenta conmigo.
Un abrazo.
“Estimado colega, profesor, padrino y amigo: Sirva el presente para enviar un abrazo fraterno y expresar mi gran satisfacción de saber de usted a través de su blog. Quiero expresarle mi apoyo, y a su vez indignación por saber que no le están permitiendo la entrada a nuestro instituto, instituto al cual usted forma parte importante en la formación de todos nosotros en cada uno de nuestros estados, se le quiere, admira y respeta... Tanto en lo personal como en lo profesional... Un beso,
“Estimado Dr. Maiqui Flores. le Felicito por su una vez más a través de sus escritos y acciones demuestra lo centrado y claro que está en lo que respecta a sistema de salud Pública que queremos, lo que nuestra Venezuela se merece, Espero que lo que ha publicado sea considerado por nuestro presidente, para así poder dar de una vez por toda el reimpulso y rectificación a las acciones dadas para la construcción del sistema de Salud Pública, que desde los inicio de esta revolución ha estado planteado hacer, en el que tantos Sanitaristas como usted hemos soñamos poder verlo hecho una
realidad. Me siento orgullosa de haber sido su alumna.”
"Hola Maiqui, espero que tú y tú familia estén bien. La verdad, no leí tu artículo en el periódico pero después de haber leído tu correo solo me queda decirte que creo firmemente en que "...Por sus obras los conoceréis..." y durante el tiempo que tuve el privilegio de ser tu alumna fui testigo de tu absoluta entrega y pasión en la formación de profesionales al servicio de la Salud con la visión que claramente describes en el texto.
Me atrevo a pedirte que tengas absoluta confianza en ti, en lo que hiciste, en que si vale la pena, que son muy pocos los que como tú pueden tener la satisfacción de haber dado lo mejor de sí cada día como persona como profesional y como venezolano para alcanzar ese Sistema Público de Salud eficaz y eficiente que tanto queremos y nos merecemos TODOS los venezolan@s ...
Todo lo que nos sucede es para nuestro mejor bien... Dios escribe recto en líneas torcidas.... Saludos...
“Buenas noches Maiqui, mil saludos para ti, de verdad que estas son las cosas que no logro entender y que son barreras para poder lograr nuestro objetivo en salud como es la promoción de calidad de vida y salud así como la consolidicacion del tan anhelado SPNS. Tenemos que seguir adelante con mucha fortaleza. Recibe todo mi apoyo y sigamos siendo unos locos, mi estimado y excelente profesor.
Un abrazo.
Declaración Universal de los Derechos humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948 en París, en su artículo 19 expresa:
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
GILBERTO RODRIGUEZ OCHOA: QUIJOTE DE LA MEDICINA VENEZOLANA
inevitablemente nos sintamos cuestionados en nuestra manera de ver y actuar en el mundo. Su verticalidad ética y su sensibilidad social nos confronta tanto profesional como humanamente. Llamamos al Dr. Rodríguez Ochoa “Quijote” de la medicina en Venezuela por la visión crítica que poseía ante la forma como se ejercía, y se ejerce, el acto curativo -asumido como un bien de intercambio dentro de una sociedad capitalista-, además por su capacidad de soñar con una sociedad más justa e integrada.
Introducción
Gilberto Rodríguez Ochoa nace en la tradicional parroquia caraqueña de La Pastora, el 06 deagosto de 1941. Formó parte de una familia numerosa y trabajadora. Su padre, un artesano y estimado trovador, constituyó una fuerte influencia para su forma de ver el mundo y en lo que sería su vocación: la medicina dirigida a los sectores menos favorecidos. Cuando tenía 17 años, la vida de Gilberto Rodríguez Ochoa dio un viraje. La muerte inesperada de su padre y las circunstancias que la rodearon constituyeron una importante razón para estudiar
medicina.
El hijo mayor del Dr. Rodríguez, el arquitecto y profesor universitario Gilberto Rodríguez Gonzáles, recuerda cómo murió su abuelo: “Mi papá me contó esta historia poco antes de morir: Había poco trabajo en Caracas, en aquella ola de inmigrantes traídos de Italia y de España que había desplazado a los artesanos que tenían mucho menos oficio. Uno de esos desplazados fue mi abuelo “Pepito”, como lo llamábamos de cariño, quien tuvo que irse a buscar trabajo para Maracaibo en una comunidad petrolera. Estando allá hubo una riña donde él estuvo involucrado y recibió una golpiza tremenda. Se fue caminando hasta un centro de atención médica, fue revisado por el médico que estaba de turno, no le encontró mayor cosa y lo mandó para su casa. El abuelo tuvo siete días sufriendo unos fuertísimos dolores abdominales; volvió a ir al médico, lo examinó y dijo que lo que él necesitaba era reposo. Resulta que tenía el bazo desprendido. A los días murió.”
El grado de influencia que tuvo la muerte del padre del Dr. Rodríguez en la forma de enfocar su trabajo profesional se ve claramente en parte de la dedicatoria de su libro Del ejercicio privado de la medicina o de la alienación del acto curativo: “A la memoria de mi padre por haber sido obrero explotado...”
Facetas de un médico comprometido
Al observar el currículo del Gilberto Rodríguez Ochoa, nos encontramos con un profesional que además de desarrollar una sólida formación y dedicación en el área de la Dermatología y la Salud Pública, se destacó en la lucha social y la investigación:
Egresó como médico de la Universidad Central de Venezuela en 1966, trabajando luego 2 años como Médico Rural; se graduó de Dermatólogo en el Hospital Vargas en Caracas en 1970, llegando a ser Jefe de Residentes de dicho postgrado; realizó cursos en Salud Pública en la UCV en 1972; y fue becado por la Oficina Panamericana de la Salud OPS-OMS en 1975 para estudiar en Brasil y Argentina.
En su trayectoria profesional llegó a ser Jefe del Servicio de Dermatología Sanitaria de Caracas entre 1970 y 1977; Jefe del Servicio de Dermatología Sanitaria del Edo. Aragua desde 1977; Director del Hospital del Estado Amazonas; Director General Sectorial de Malariología y Saneamiento Ambiental del MSAS; Coordinador General del Proyecto Salud y Director General de Salud del Estado Aragua. Entre las agrupaciones a las que perteneció se encuentran la Sociedad Venezolana de Dermatología, el Colegio de Médicos de los estados Aragua y Amazonas, además de algunas organizaciones científicas internacionales. A continuación nos adentraremos más profundamente en algunas de las facetas de este insigne
profesional de la medicina venezolana.
Investigador
Como autor o coautor, el Dr. Rodríguez participó en múltiples trabajos de investigación médica sobre diversas enfermedades de la piel presentados nacional e internacionalmente.
Gran parte de su esfuerzo investigativo se centró en la Lepra. Hay que recordar que su formación a nivel de postgrado estuvo a cargo del descubridor de la vacuna contra esta enfermedad, Jacinto Convit, y luego siguió trabajando con éste como miembro de su equipo de investigadores. El Dr. Rodríguez llegó a participar en diversos congresos científicos tanto en Venezuela como en el extranjero. En 1976 asistió a un congreso sobre sarna en Estados Unidos; en 1978, participó en un congreso de lepra en México y en otro congreso en Cuba en 1978.
Docente
En el campo de la docencia, el Dr. Rodríguez realizó un destacado y continuo trabajo. Desde 1970 a 1977 fue integrante del equipo docente del Departamento de Dermatología Sanitaria (MSAS) y del Instituto Nacional de Dermatología (Hospital Vargas). Desde 1973 fue profesor de Dermatología, incluyendo varios cursos Internacionales de Leprología, en el Instituto Nacional de Dermatología. Luego, en 1977, pasó a dictar estas mismas cátedras en
el Hospital Central de Maracay. Hay que hacer notar que su actividad docente fue realizada ad honorem, hasta que en 1987 pasa a ser profesor contratado de la Universidad Central de Venezuela, como Coordinador Docente de la Pasantía Integral de Ambiente Rural en el Estado Amazonas. Es interesante notar que el aspecto pedagógico del Dr. Rodríguez no se quedó circunscrito al aula de clase: en 1973 participó en la película docente “Lepra”, ganadora de la medalla de oro en el festival de Berlín.
Escritor
Además de los múltiples trabajos publicados dentro de su especialidad, el Dr. Rodríguez Ochoa decidió ir más allá de la producción científica para adentrarse en los aspectos filosóficos del ejercicio de la medicina. De esta manera, publica en 1979, gracias al Fondo Editorial Proceso, el libro Del ejercicio privado de la medicina (o de la alienación del acto curativo). Leyendo este libro, difícil de conseguir en la actualidad, se puede observar la personalidad, los valores y los objetivos profesionales del Dr. Rodríguez: como promotor incansable de mejoras en la salud de los menos favorecidos económicamente.
Luchador Social
Debido a su alta sensibilidad social, Gilberto Rodríguez incursionó desde muy joven en la política. Apenas con 16 años, en 1957, luchó en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Luego fue militante socialista desde 1960, ingresando al Movimiento al Socialismo MAS, desde 1971. Su participación en diversas labores de tipo gremial fue destacada, estando afiliado al Sindicato Unitario Nacional de Empleados Públicos del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social MSAS, desde los años 70.
Reconocimientos
Entre los honores que recibió el Dr. Gilberto Rodríguez durante su trayectoria profesional se hallan la Insignia “Botón de honor” y diploma de la V División de Infantería de la FFAA, recibida en Junio de 1992. En cada uno de sus premios y condecoraciones se resaltó su compromiso y entrega al trabajo y a la gente. En 1977, los integrantes de la XI promoción de Dermatólogos del Instituto Nacional de Dermatología, le entregaron una placa “por su calidad, su dedicación al paciente y su amplia colaboración en nuestra preparación.” Su labor como profesor también fue motivo de agradecimiento en 1982, por la IV Promoción de Médicos Cirujanos del Hospital Central de Maracay “como testimonio de reconocimiento a la decidida y esmerada labor docente impartida durante nuestra formación profesional.” Su calidad humana fue resaltada en varias oportunidades. En 1983, el personal del Servicio de
Dermatología del Estado Aragua le entregó una placa ”en reconocimiento a su labor Médica
Humanística y docente desarrollada en este servicio.” En 1991, “por su solidaridad con las etnias del Territorio Federal Amazonas.”, recibió una Condecoración, Medalla y Diploma “Guaicaipuro” en 1era clase, conferidas por el CONIVE (Consejo Nacional Indio de Venezuela).
PALABRAS PARA UN HOMENAJE : DR. FRANCISCO REYES TOYO.
Santa Ana de Coro, 3 de noviembre de 2009.
APRECIADOS PROFESORES
ESTIMADOS ALUMNOS
FAMILIARES Y PÚBLICO EN GENERAL
SEÑORAS Y SEÑORES
Con sumo gusto y satisfacción he aceptado la invitación de las Autoridades Universitarias del Área de Ciencias de la Salud de la “Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”, a través de la Asignatura Práctica Medica Integral II del XII Semestre del Programa de Medicina para compartir con ustedes estos instantes que tiene como finalidad la presentación resultante de la modificación para el Análisis de la Situación de Salud (ASIS) en el enfoque del diagnostico situacional como el Instrumento metodológico importante para la aplicación de la Estrategia universal de la Atención Primaria en Salud (APS), en un determinado pueblo, en un determinado sector, en una determinada institución, en un lapso determinado. La modificación de dicho enfoque por Análisis de la Situación de Salud (ASIS) tiene como finalidad simplificar para avanzar en el conocimiento, habida cuenta del uso universal del Marco Lógico en la presentación de Proyectos Comunitarios.
El compromiso de los países signatarios y entre ellos Venezuela en Alma Ata (URSS en 1978), para la aplicación de las APS como estrategia científicamente valida y socialmente aceptada universalmente, se propuso como la vía de conocer y resolver los aspectos deficientes en los países de pocos recursos pero con las comunidades organizadas, donde los recursos disponibles orientados a un máximo de eficacia y eficiencia pudiera salvar el abismo de todo tipo que los distanciaba de los países con recursos mayores, y aun en estos, con el fin de lograr como meta tangible LA SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000, es decir, lograr un nivel de vida de calidad aceptable para los Ciudadanos del mundo. Desafortunadamente no ha sido así, al parecer el abismo esta igual o ha aumentado en profundidad. Basta conocer las noticias de los conflictos mundiales como indicador negativo de la intención política para el logro aplicable de la estrategia de APS.
Previa la aplicación del APS, se recomendaba el conocimiento de las principales variables que interrelacionadas influyen determinantemente en el proceso de la Salud-Enfermedad entre los cuales me limito señalar:
1.- Condiciones Climáticas:
2.- Demografía:
Población por grupos de edad, sexo.
Natalidad.
3.- Estadística Vital:
- Curvas endémicas de 10 primeras Causas de Morbilidad endémica.
- Mortalidad general por todas las causas
- Mortalidad por causa especifica.
- Mortalidad Infantil.
- Mortalidad Materna.
- Identificación de Riesgos en grupos vulnerables.
4.- Servicios Públicos:
- Agua potable y red de alcantarillado (Cloacas)
- Disposición final de residuos (orgánicos y basura).
- Grado de contaminación ambiental.
- Vías y medios de comunicación, energía eléctrica
- Condiciones de la vivienda.
- Instituciones de atención médica, religiosa, educativas, políticas, productivas, deportivas y culturales entre otras.
5.- Variables Socio Económicas:
- Principales rubros de Producción.
- Ingresos y distribución.
- Clasificación según Graffar. Modificado por Méndez Castellanos.
6.-Inventario de Recursos:
Humanos, profesionales, artísticos entre otros.
Potencialidad económica y biodiversidad.
7.- Identificación y Sectores bajo régimen especial.
Además del conocimiento de estas y otras variables pertinentes, permiten dar prioridad a la deficiencia detectada con la finalidad de encausar la planificación de Proyectos de intervención atendiendo cada aspecto en particular.
Otro aspecto para tomar en cuenta en estas recomendaciones se refiere a la sectorización, la administración de recursos con el mayor rendimiento posible, con la utilización de la tecnología apropiada, los recursos locales de todo tipo, pero lo más relevante de estas recomendaciones generales se refiere a la participación activa de la comunidad organizada en el Planteamiento y Solución de los problemas más apremiantes como necesidades sentidas no satisfechas.
El inicio de las actividades de esta Universidad fue en el Auditorio ANTONIO SMITH noviembre 08 de 1979, y quienes tuvieron a su cargo la responsabilidad de organizar el Plan de Estudio en las Carreras del Área de Ciencias de la Salud, fueron visionarios que incorporaron en estas la APS, que permitió la concepción holística del ser humano, de ser visto, observado, estudiado y analizado en el medio ambiente donde reside, vive, se reproduce, padece y muere. Este contacto temprano del Estudiante con quienes van dirigidas las acciones de salud, dan como resultados un Plan de Estudios con esta innovación a cargo de impartir una docencia integrada con Profesionales de diversas disciplinas del saber humano. Así se inicio en esta Área de Ciencias de la Salud, los Programas novedosos de Medicina, Gerontología y Electromedicina con la orientación científica, con la carga del componente humanístico, de ética, al considerar al ser humano como ser Bio-Psico-social actuando en su medio ambiente.
Esta Universidad cuyo lema la distingue como “LA UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO FALCÓN”, debo confesar que la única vez que acompañe a una manifestación, fue a favor de la Creación y Fundación de esta Institución. Cuando ocurren manifestaciones que desdicen del esfuerzo popular inicial se refuerza mi deseo de salir a manifestar en defensa de lo único por lo que he manifestado.
En 1986 después de finalizar el Curso Superior de Salud Pública en la UCV fui invitado por el Dr. Pedro De Armas a participar como Profesor Contratado a tiempo convencional (9 horas semanales) teniendo como responsabilidad de supervisar las actividades de los Alumnos cursantes de la Pasantía Rural de la Práctica Medica Integral II.
Con motivo del proceso de Descentralización y Transferencias de competencias de la Salud en este Estado, asistí a los Talleres promovidos por la OPS, OMS, MSAS y la UNEFM, y la Gobernación, el componente principal de estos talleres era la aplicación de la APS en el proceso de Descentralización, esta Universidad tuvo su participación y la alimentó de algún manera, con la posición critica frente a los planteamientos de los Facilitadores de dichos talleres.
Con estos conocimientos teóricos de APS enriquecidos con una actividad de 16 años como Médico del medio rural tuve la delicada labor de conducir lo más conveniente al Médico que el país necesitaba como producto, como materia de conversaciones interminables con Secundino Urbina, Pedro De Armas, Mario Jacobo Penso, entre otros connotados Sanitaristas del Estado, el resultado de estas conversaciones fueron tomadas muy en cuenta en esa Práctica de los futuros Profesionales de la Medicina, fue una agradable misión a la cual le coloque tal vez un sello muy personal respetando la personalidad de los Alumnos.
Entre 1988 y 1990 consideré que era necesario más tiempo y dedicación para desarrollar esta actividad, no vacile en cortar el cordón umbilical que me ataba por casi 20 años al Ministerio de Sanidad, abandone el Cargo de Médico de Salud Pública Jefe 2 y pase como Profesor a dedicación exclusiva en el Área de Ciencias de la Salud de esta Universidad. En esta misión me acompañó el Doctor Luis Villalobos que vino desde Malariologia de Maracay y el Doctor Elio Maseda, éramos 3 Mosqueteros y medio con Valois Arcaya quien fue el conductor de nuestro caballo, un Jeep chasis largo de color rojo con el cual recorrimos al Estado Falcón a lo ancho y a lo largo, de norte a sur, de este a oeste y viceversa. Valois Arcaya se convirtió con el tiempo en un teórico valioso para la aplicación del la APS.
Las primeras dos semanas antes del inicio de la Pasantía Rural planificábamos y ejecutábamos un Curso de iniciación con la finalidad de consolidar los conocimientos sobre las Enfermedades endemoepidemicas tropicales. En estos cursos recuerdo las clases magistrales del Profesor Félix Pifano, invitado de postin para abordar las enfermedades propias de las Regiones Tropicales llegando a definir al Rancho COMO EL MINIMO ESFUERZO HUMANO del ser humano para no vivir en la intemperie: la Malaria fue abordada por Villalobos y Garzón; las Geohelmintiasis por el Profesor José Gregorio Bastidas de la Universidad de Carabobo, el Doctor Secundino Urbina tuvo a su cargo lo correspondiente a la Teoría y Práctica de la APS en los diferentes pueblos del Estado Falcón.
Con el sueño, con la visión de contribuir al desarrollo Integral del Estado Falcón llene mi maleta de ilusiones como Profesor itinerante para el Estado Falcón, la Motilonia en el Estado Zulia, la Leishmaniasis tegumentaria en el Estado Trujillo y Lara, en Puerto Ayacucho la Geohelmintiasis y la Filariasis entre las etnias Piroas, curripacos, panares; en Bolívar en los limites con Brasil la etnia de los Yanomami en Parima A y Parima B y así, hasta coordinar 31 Promociones de Médicos Cirujanos.
Mi maleta que llame la “Voladora” estuvo permanentemente equipada y lista para viajar, hoy luce vacía y carraspelada por el constante uso de los 17 años. Hoy, antes de salir a esta Jornada la vi y me dio dolor en el alma tener que dejarla, aún así ella les envía sus saludos.
Que conservo de todo este tiempo:
- La satisfacción del deber cumplido.
- Haber tenido la oportunidad de conocer diversas personalidades en mis alumnos y personas con quienes tuve la oportunidad de compartir, aun en dialecto diferente.
- No tener el temor de equivocarme, porque aun errando, aprendí.
He continuado mi labor docente en la actualidad como Profesor de Estadística y Epidemiología en la UBV y de Historia Local y Regional en el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco y de mi lar nativo.
Que aspiro:
La presencia permanente de los Programas de las diferentes Áreas de la Universidad Francisco de Miranda y de otras Universidades en el Municipio Mauroa, algo que no tuve en mi juventud y tuve que ir a buscar en otro sitio.
Seguir creyendo en el lema que esta es “ LA UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO FALCÓN”
Mis temores:
- Los mismos que tuve cuando vi desde el avión, los cursos serpenteantes de los grandes ríos, caer en uno de ellos y nadar asustado para salvarme de la dentellada de los caimanes o caer en un caño infectado de caribes, ser pasto de sus afilados dientes para mirarme en el puro hueso en el Día de la Resurrección que ha de venir.
Finalmente, apreciados Alumnos soy de un humor y un optimismo contagiante, estoy complacido, muy complacido de acompañarlos en esta Jornada que lleva mi nombre, es una honra para mi persona, mi señora, mis hijos, nietos, hermanos, vecinos y demás amigos.
Finalmente, mirando la maleta, le he comentado:
“He renunciado a ti, y a cada instante renunciamos un poco de lo que antes fuimos. Ya voy hacia mi propio nivel. Ya estoy tranquilo, cuando renuncie a todo seré mi propio dueño. Desbaratando encajes llegaré hasta el hilo. La renuncia es el viaje de regreso del sueño”.
Ese sueño que tuve, tengo y el cual quiero compartir felizmente con todos ustedes apreciados Profesores y queridísimos Alumnos.
ASESORIA : ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA SECTORIAL MUNICIPIO SUCRE ESTADO ARAGUA. VENEZUELA 2009
Directivos de Salud Municipio Sucre Edo Aragua 2009
SITUACIÓN PROBLEMICA: La salud en Venezuela es un derecho constitucional y corresponde al Estado la responsabilidad de asegurar que toda la ciudadanía tiene acceso a las intervenciones y recursos necesarios para la promoción, la defensa y la recuperación de su salud a nivel individual y colectivo. Esta concepción se aleja de la idea de focalización, típica de las reformas neoliberales y de “lucha contra la pobreza” del pasado. Asumir la salud como derecho implica asumir la universalidad, no mediada por la capacidad de pago ni otra condición social, al mismo tiempo que la adecuación a las necesidades específicas de cada población. Las intervenciones en salud constituyen los mecanismos para desarrollar capacidades de las personas y las comunidades y poblaciones para la promoción, la defensa y restauración de la calidad de vida y salud de todos y todas. Por tanto, es necesario asumir un marco conceptual que permita comprender los procesos determinantes de los problemas que caracterizan hoy la situación de salud del país y permitan articular el desarrollo de las redes de servicios de salud con los esfuerzos intersectoriales para continuar mejorando la calidad de vida. (1)
El sistema de salud, expresión de las respuestas sociales ante la salud, es un gran determinante de la situación de salud. Las inequidades de acceso a servicios oportunos y de calidad, de carácter integral se traducen en desigualdades e inequidades en la situación de salud. En consonancia con este marco conceptual, el Plan Nacional de Salud incluye intervenciones en los diferentes niveles de determinación de la situación de salud. Así mismo, las intervenciones contempladas en el Plan Nacional de Salud se aplican en diferentes ámbitos. El ámbito de la gran ciudad y de los nuevos polos de desarrollo. El ámbito de los barrios y espacios residenciales, los ámbitos familiares, los escolares y los laborales.
Para que estas intervenciones sean efectivas, deben ser ejecutadas en forma intersectorial y coordinada. La reforma sectorial representada por el Sistema Público Nacional Salud (SPNS) en proceso de construcción, se ubica así como un ejecutor de intervenciones integrales de salud y como un coordinador de las intervenciones intersectoriales que contribuyan a modificar los determinantes estructurales y las condiciones de vida, que producen y reproducen la situación de salud.
Un componente esencial de la construcción del SPNS y de las estrategias intersectoriales de promoción de la calidad de vida y salud poder popular y la participación en salud, es la participación popular. La participación es asumida como parte del proceso de conformación del Poder Popular como protagonista de la transición al socialismo. Por lo tanto, la participación en salud no tiene carácter instrumental. Se fundamenta en la corresponsabilidad definida en la Constitución Bolivariana y avanza hacia la planificación participativa, en los diferentes espacios y niveles de gestión del SPNS y hacia la contraloría social en todos los establecimientos y niveles de gestión. En el Plan Nacional de Salud se asume que progresivamente la gestión en salud, a todos los niveles desarrollan espacios de participación y progresivamente se subordinan política y administrativamente a los órganos del Poder Popular, mientras se fortalece la subordinación técnica normativa y de conducción estratégica interna del SPNS. (1).
Lo que hoy conocemos como Barrio Adentro I, II, III y IV, es el producto de un proceso que se inicia el 16 de abril del año 2003 con el arribo a la ciudad de Caracas de los primeros 53 especialistas de Medicina General Integral, provenientes de la hermana República de Cuba. Se configura así el Plan Barrio Adentro dirigido a atender la Región Capital. En el mes de julio de aquel año, el Presidente Hugo Chávez decidió convertir este plan en una Misión. Surge de esta manera la Misión Barrio Adentro, que en el segundo semestre del 2003 y en el transcurso del año 2004, abrió el camino hacia un cambio estructural en el acceso a la atención en salud para millones de venezolanas y venezolanos que hasta entonces habían estado excluidos de esa atención, expandiendo la red primaria y poniendo a disposición de familias ubicadas en los sectores de mayor exclusión, consultorios populares, médicos, odontólogos, consulta oftalmológica y entrega de medicamentos, entre otros beneficios, en lo que se llamó Barrio Adentro.
Los avances y el impacto social alcanzados con las etapas I y II de Barrio Adentro, sentaron las bases para la conformación de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), como la unidad básica organizativa y operativa de la estrategia de construcción y de gestión del SPNS. Una ASIC se corresponde con el territorio social de varios Consejos Comunales. En la misma se articulan la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales. La red de servicios de la ASIC aplica un modelo integral e intersectorial de atención continua de salud familiar y comunitaria, universal y gratuito. Las ASIC son la unidad básica del SPNS y de las redes de Atención Primaria de la Salud. El ASIC es el primer nivel de complejidad de la red de servicios, constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicada en un territorio social determinado, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forman recursos humanos de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelven, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto sociodemográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios beneficiados con los servicios de salud. (2)
El Gobernador del estado Aragua Rafael Isea electo por el soberano el 23 de noviembre del año 2008; ordena la intervención del Sistema de Salud del Estado. Según decreto Nº 4625 de Gaceta Oficial Extraordinaria, publicada el 5 de diciembre del AÑO 2008, se declara en emergencia el Sistema de Salud del Estado y en consecuencia se ordena su intervención y reestructuración por un período de 180 días y una prórroga por el mismo tiempo si fuese necesario. En vista de que la salud constituye un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar, el gobierno revolucionario de Aragua comprometido con los valores socialistas y consciente de que la desintegración del sistema de salud público a través de la privatización de las instituciones ha contribuido con el colapso existente en la prestación de los servicios de salud, ha decretado el estado de emergencia, y encargado a la Corporación de Salud, a través de su Presidente Doctor Carlos Mendoza, la intervención y reestructuración del Sistema, mediante la elaboración y ejecución de planes y programas que solvente la situación actual del Estado. Igualmente fue decretada la intervención de la red de servicios autónomos, organismos y dependencias adscritos a CORPOSALUD, y demás fundaciones y asociaciones civiles de carácter privado prestadoras del servicio de salud que funcionan en inmuebles de propiedad pública. Este decreto forma parte de las primeras medidas tomadas por el Gobernador Isea, en el marco del plan de los 100 días que permitirá la construcción del modelo socialista de salud en la región. (3)
En el contexto de las políticas de la corporación de salud del estado Aragua, previstas para los 100 primeros días de gestión y a propósito de la consolidación del sistema integrado de salud, del cual Aragua será estado piloto, se llevó a cabo el 11 de diciembre 2008 la instalación del gabinete estatal de salud, integrado por el Gobernador, presidente de Corposalud y representantes de todas las instituciones públicas que dispensan el servicio en la entidad, tanto regionales como nacionales. Durante la primera jornada se lograron acuerdos significativos para el sector, los cuales apuestan a la integración en redes del sistema regional de salud, el cual actualmente se encuentra desintegrado y desmembrado. En ese sentido el Gobernador expresó: "incorporar a la misión barrio adentro al sistema integrado e salud, creación de una sala situacional en cada municipio, incorporar los comités de salud a la juntas directivas de los centros de salud entre otros” (4) En el marco del plan de reestructuración del sistema de salud que el gobierno nacional y regional están ejecutando en Aragua se destinaron 140 millones de Bs F en diversos proyectos que garantizarán atención de primera a la población. El ministro de salud Jesús Mantilla, visitó el estado el 15 de enero del 2009, y en compañía del gobernador Rafael Isea, recalcó la necesidad de “ acercar la salud al pueblo” y refirió que “los recursos asignados servirán para reforzar el funcionamiento de la misión barrio adentro y ejecutar una política de reorganización del sistema de salud en Aragua, pudiendo ahora garantizarle a todos los ciudadanos su derecho constitucional. Ahora en Aragua la salud será integral, gratuita y para todos. (5) En este contexto todas las direcciones municipales de salud están comprometidas en el año 2009 con diseñar una sala situacional para presentar propuestas para adecuar el sistema actual al nuevo plan nacional de salud en sus localidades. En este sentido el equipo directivo del municipio sanitario Sucre solicita asesoría al Departamento de Salud Pública del Instituto de Altos Estudios para tal fin.
PROBLEMA: ¿Como debe organizarse la red de servicios de Salud, con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro, basada en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de gestión desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular en el Municipio Sucre Estado Aragua.2009?
OBJETIVO GENERAL DE LA ASESORÍA : Organizar los servicios de salud en el contexto de la reforma sectorial Municipio Sucre Estado Aragua. Venezuela 2009.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Describir los servicios de salud y servicios social ubicadas en el Municipio Sucre Estado Aragua. 2009.
- Distribuir las comunidades, servicios de salud y servicios sociales en forma de redes para consolidar las Áreas de salud integral comunales,
- Establecer los modos de atención y de gestión de las Áreas de salud integral comunales.
- Desarrollar el flujograma de Información epidemiológica y Vigilancia de Salud en el Municipio Sucre Estado Aragua. 2009.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1.- MPPSPS ( Ministerio del poder popular para la salud y Protección Social) Barrio Adentro Rumbo Al Sistema Público Nacional De Salud Bolivariano Y Socialista 2009. Venezuela Material Mimeográfico.
2.- MISIÓN CUBANA Plan Nacional De Salud: Anexo Redes De Salud Venezuela 2008. Material Mimeografico.
3.- Pérez A. ( 2008, Diciembre 9) Ordenada intervención del Sistema de Salud de Aragua. El Aragüeño. p2
4.- Castillo A. (2008 Diciembre 11) Aragua será centro piloto en el sistema integrado de salud. El Aragüeño p.2
5.- Lara B. (2009, Enero 16). Invertirán Bs. 140 Millones en potenciar centros de salud de Aragua. El Aragüeño p 5
LOS NI-NI EN SALUD PÚBLICA NO EXISTEN
Maiqui M. Flores. M
Médico Sanitarista
Docente en Gerencia y Analista de Sistemas de Salud
http//:maiquiflores.over-blog.es
Enero 2010
Los Ni-Ni, los no alineados, los independientes, término que identifica a los venezolanos que conviven con los chavistas y los opositores, pero no se identifican con ninguna de las políticas de estos dos grupos. No es que sean ni esto ni lo otro, ellos tienen ideales firmes, sólo que son distintos a lo que existen en el mercado político.
La DERECHA: es un ideal donde el mercado, la defensa de lo individual, la riqueza como objetivo con explotación de la masa trabajadora dificulta la distribución equitativa de los recursos a toda la población, La IZQUIERDA es un ideal humanista, colectivo, solidario, de iguales, donde intentan una distribución equitativa de la riqueza, pero donde le cuesta producir, ya que históricamente tienen que luchar contra la burocracia ineficiencia y corrupción. Entre ellos existe una gama de grises, he leído términos como: tercera vía, centro derecha, centro izquierda y otros como social demócratas, neoliberales humanistas, comunismo de mercado y toda una mezcolanza ideológica.
Pido disculpa por mi ignorancia sobre ideologías políticas, nunca he militado en ningún partido político de hecho me cuesta entenderlos y ahora parece ser que ellos no me entienden a mí; Los chavistas dicen que soy un opositor guarimbero que ofendió al presidente al escribirle un artículo publicado en el diario El Aragüeño y todas las redes socialistas, titulado indicadores de barrio adentro un alerta al presidente Chávez & asesores, donde expreso mi opinión como médico sanitarista, humanista y académico sobre la forma de medir la salud pública en Venezuela, los opositores por su parte dicen que soy un chavista, un soñador revolucionario que nunca ha hecho ejercicio privado de la medicina, que defiende las políticas del gobierno y se la pasa dando clases formando cuadros en gestión en salud pública por todo el país, defendiendo y soñando con un sistema público nacional de salud exitoso para todos los venezolanos.
A los chavistas y opositores quiero decirles que soy un libre pensador, amante de la salud pública, muchos años tecnócrata, , defensor de los mejores resultados en gestión, utilizando los mejores medios y por su puesto los mejores indicadores para representarlos (eficiencia, eficacia y efectividad), que vive orgulloso desde hace 35 años en el mismo barrio, que aun no tiene casa propia, pero que ha trabajado y estudiado por años en el mundo académico y asistencial para hablar con propiedad sobre la gerencia y los análisis de sistemas de salud en el mundo.
A ustedes les digo que los NI-NI EN SALUD PÚBLICA NO EXISTEN, o percibes y crees en la salud como un derecho social como parte del derecho a la vida y responsabilidad del estado, o la percibes y crees como parte de una mercancía, de responsabilidad individual que obligatoriamente es un artículo de consumo parte y valor del mercado. Señores aquí No hay grises o eres blanco o eres negro.
Dr. Mario Scarano Director Ejecutivo del IAES, usted que me prohíbe la entrada a la institución como docente por acusarme de guarimbero, y creer que con mi artículo antes mencionado ofendí al presidente, quiero decirle que solo llamaba a la reflexión, que soy los que defenderán a la salud como derecho social como parte de la vida, que creo en la revisión, rectificación y reimpulso como parte de toda planificación estratégica, que la investigación y el conocimiento como medio para formular la autocritica es mi bandera, que no puede llamar guarimbero a un funcionario:
Que en el año 1999 al lado del primer ministro del presidente Chávez Dr. Gilberto Rodriguez Ochoa ayudo como director a la transformación del Hospital Israel Ranuarez Balza de San Juan de Los Morros Estado Guárico.
Que en el año 2005 asesoro a la directiva de PDVSA para la intervención, rescate y re-estructuración del hospital Coromoto de Maracaibo estado Zulia.
Que en los años 2006 -2009 formo parte del equipo que diseñó desarrolló y ejecutó el programa de formación de cuadros en la especialidad de gestión de salud pública en 19 de los 24 estados del país, incluyendo los cuadros del ministerio del Poder Popular para la Salud del ministro Dr. Francisco Armada.
Que en el año 2009 asesoró al equipo de salud de las gobernaciones de los estados Falcón y Cojedes en el diagnostico y propuestas para el análisis y gestión de sus sistemas de atención medica.
Que en los años 2006 y 2009 formo parte como tutor, asesor y jurado de incontables proyectos de desarrollo local e investigación en salud pública en todo el país.
A ustedes mis queridos lectores, quiero decirles que independientemente de sus ideologías políticas, existimos venezolanos que apostamos al triunfo de la salud pública como parte de la vida, que independientemente del color partidista, este país tiene todo para triunfar en la construcción de un sistema público de salud que todos los venezolanos y venezolanas merecemos: talento humano, infraestructura, recursos financieros, políticas de salud, academia. Hemos fallado para mi concepto en GERENCIA (Rectoría, organización, liderazgo, consenso, trabajo en equipo, marco legal, sistemas de información, evaluación, seguimiento y control)
"Para Reformar el sistema de salud venezolano es necesario reformar el pensamiento de los reformadores”.
RESPUESTA AL DR. MARIO SCARANO Y MIS DISCULPAS A LOS PARTICIPANTES DEL POSTGRADO DE ATENCIÓN COMUNITARIA EN ODONTOLOGIA DEL IAES

Director Ejecutivo Instituto de Altos Estudios en Salud
“Dr. Arnoldo Gabaldon”
Con Atención:
Miembros del Consejo Académico IAES
Mi saludo y Respeto: Acuso recibo de su comunicación de fecha 18 de diciembre de 2009, en la cual confirma su decisión del cese para el año 2010 de mi Comisión de Servicio con el IAES. Antes de todo quisiera fundamentar:
En el marco de la misión y visión del Instituto, el equipo docente del programa de Salud Pública ha contribuido al desarrollo de la política de universalización y democratización de la formación del Talento Humano en el área de la salud de la administración Pública, en tal sentido me complace comunicarle que he participado en el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de dicha política, asumiendo funciones de:
CARGO ADMINISTRATIVO | FUNCIÓN DOCENTE AREA DE GESTIÓN | FECHA | DESIGNACIÒN DIRECTOR(A) |
Coordinador Nacional de los Diplomados Gestión Salud Pública | Diplomados: Anzoategui Barinas, Yaracuy Bolívar, Delta Amacuro, Zona Metropolitana, Monagas, Mérida, Vargas Comisión de servicio | Enero 2005 | Oscar Feo |
Miembro Comisión Coordinadora Postgrado Salud Pública | 1era cohorte Bolivariana de Especialistas en Salud Pública Comisión de servicio | Enero 2005 | Oscar Feo |
Coordinador Nacional Postgrado Regionalizado Salud Pública: | Barinas, Yaracuy Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Sucre, Zona Metropolitana Comisión de Servicio
|
Enero 2006 |
Oscar Feo |
Coordinador Postgrados | Coordinador todos los estudios de Postgrados Comisión de Servicio
|
Julio 2006 | Fernando Colmenares |
Coordinador Nacional Postgrado Regionalizado Salud Pública: | Aragua, Guarico, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Sucre, Anzoátegui Barinas Comisión de Servicio | Febrero 2007 |
Roraima Quiñónez |
Coordinador de Cursos Conducentes a Titulo Académico. | Coordinador todos los estudios de Postgrados Comisión de Servicio | Junio 2007 | Ricardo Molina Marti |
Coordinador de Cursos Conducentes a Titulo Académico. | Coordinador todos los estudios de Postgrados Comisión de Servicio | Ratificado 2008 | José Delgado Higuera |
Coordinador de Cursos Conducentes a Titulo Académico. | Coordinador todos los estudios de Postgrados Comisión de Servicio | Ratificado 2009 | Mario Scarano |
La intención del cuadro anterior no es gritar los cargos ocupados en los últimos cinco años, sino resaltar la experiencia y trayectoria como coordinador Académico y docente en diferentes gestiones de Directores Ejecutivos, todos ellos manifestaronla necesidad de continuar con mis labores en el IAES, renovando la comisión de serviciosante la presidencia de Corposalud Aragua, previa evaluación de los objetivos de desempeño y revisión de la evaluación docente por parte de los estudiantes de los diferentes postgrados, logrando reconocimientos muy motivadores, hasta los momentos todo parecía un GANAR GANARinstitucional, incluyendo la satisfacción personal que representa el crecer profesionalmente en una institución tan prestigiosa y única en su estilo en Venezuela; pero su comunicación refleja resumir solo a un manifiesto personal sin ningún tipo de explicación, el cese de mi comisión de servicio para el año 2010; El cual acepto sin ningún tipo de conflicto, únicamente por su condición de máxima autoridad del instituto, entregando sin mas contrariedad que el trabajo pendiente: la oficina, computadora y funciones docentes el 12 de enero de 2010.
Dr. Scarano una vez fuera del IAES, el día 20 de enero 2010, recibo una sorpresiva llamada telefónica de la Dra. Cruz Elena Zapata coordinadora docente del postgrado de Atención Comunitaria en Odontología con la intensión de contratarme como docente para facilitar el Módulo II: Salud Pública y Odontología Comunitaria de 16 horas académicas, a impartir el día 22 de enero y 5 de febrero del 2010, labor que acepte y cumplí con placer las primeras 8 horas, sin pensar que el día de hoy 27 de enero recibo otra llamada telefónica de la coordinadora antes mencionada, el cual expresa el impedimento por su gestión de prohibirme la entrada al IAES como docente, en tal sentido solicito por este medio las razones que fundamentan su decisión, ya que estaríamos al frente de una franca violación a mi derecho al trabajo y al estudio ya que curso postgrado de maestría en salud pública producto convenio macro Cuba- Venezuela en esa institución, lo antes mencionado está vinculado con los art. 87-102-104-112 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
ANTE TAL SITUACIÓN ESTIME:
Mi deseo de culminar (05-febrero 2010) con el modulo ya iniciado al postgrado de Atención Comunitaria Odontología de fecha 22 de enero 2010.
El evitar al máximo posible todo tipo de conflicto laboral, administrativo y moral que ocasione un desgaste innecesario, fundamentando por favor su decisión de impedirme laborar en este instituto como docente.
Mantener mi condición irrebatible y e irrenunciable de contribuir a fortalecer a través de la formación del talento humano el sueño y el deseo de la construcción del Sistema Público Nacional de Salud Venezolano.
Mantener mi condición irrebatible y e irrenunciable a mi derecho al trabajo y al estudio (Programa de Maestrías Salud Pública ENSP- IAES)
USTED FINALMENTE LOGRARA IMPEDIRME LA ENTRADA AL IAES, PERO SEGURO JAMAS LOGRARA QUE RENUNCIE:
A ser soldado de primera línea de batalla en el proceso de cambio estructural para la construcción de una nueva ciudadanía.
A mis estudiantes.
A mis Palabras, Principios y Pensamientos.
"Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia."
MAIQUI FLORES.
Sanitarista de Profesión y Corazón