LA SALUD PUBLICA ES POLITICA Y POLITICA SU SOLUCION (2010)
WU LI MIN
Oficio médico y educador. Militante del PSUV para no ser idiota.
El sanitarista latinoamericano, Mario Testa,1997;demostró en un estudio de la Estructura de Poder en Salud, que se realizo en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela(UCV),que esta es una Dominación Política, Administrativa y Técnica. En ese sentido la Salud Pública en Venezuela no escapa a ello.
En 1936 el Dr. Gabaldon fue nombrado Director de Malariologia porque se había iniciado la Explotación Petrolera y era necesario eliminar el Paludismo que como dijo Miguel Otero Silva, estaba dejando “Las Casas Muertas”. Este no permitía desarrollar a cabalidad esta explotación. El gobierno decidió asumir la lucha contra esa enfermedad. En 1961 la OPS/OMS declaro erradicada la enfermedad en 408.000 km2, considerada el área saneada más grande de la zona ecuatorial y la tercera en el mundo. En 1958, este modelo de Triada Ecológica; agente, huésped y ambiente; fue tomado como emblemático para la salud pública .En el 2010,85% de los casos de Paludismo están en el Estado Bolívar y 95% de estos en 3 municipios. ¿Nada aprendimos de esa jornada que se inicio en 1936 que culminó en 1961 y coloco al país en la Vanguardia de la Salud Pública? Por otra parte en el Estado Bolívar están la CVG y el 90% del IVSS(persiste de Presidente del IVSS el que era Ministro de Salud hace 3 meses)El diputado Tirso Pinto dijo que la Salud Pública era antro de Corrupción.
De 1970 al 2003 teníamos lo suficiente para hospitalizar 14 millones de personas y 32 millones para ser tratados ambulatoriamente; mas de cien instituciones públicas de Salud. Un médico por cada 500 habitantes. Pero un control de la Federación Médica Venezolana (FVM) que tenía una huelga de hora Cero esto obligó a traer la Ayuda Humanitaria de Cuba. Barrio Adentro. Tendrían que Sectorizar: los Sanos promoverlos, disminuir los que están a riesgo, curar los enfermos y rehabilitar los afectados. Trabajadores de la Salud Cubanos con los Estudiantes de Medicina venezolanos en 800 sectores donde hay Aulas Multipropósito, debían tener sectorizada la población .Es decir Atención Primaria de Salud. Esta es la Prioridad del Ministerio de Salud. Pero el que es Presidente del IVSS y Ministro de Salud en Febrero dijo que su Prioridad era la Gripe Porcina?, Dengue en 20 estados .Mal de Chagas en 198 municipios. Esta enfermedad es conocida desde hace cien años. 6 millones de venezolanos a riesgo de tener esta enfermedad, de estos 10% menores de 10 anos.
Casas apropiadas necesitamos para evitar estas enfermedades; no fumigando para producir más enfermos degenerativos .Un mosquitero para cada venezolano.
Saneamiento ambiental-Mejorando los Servicios Públicos, mejorando la Dieta Básica. Asi se combate las Infecciosas y parasitarias-Estudiándolas, en la UBV se estudian mejor las enfermedades metabólicas; las infecciosas están en segundo plano.
Equipar, Comprar, Construir son verbos que dan mucho que desear de los Directivos de salud.
EN EL IAES ASESORAMOS DIRECCIONES ESTADALES DE SALUD CON UN NUEVO MODELO EDUCATIVO (2006)
Maiqui Flores
Coordinador Nacional Postgrado Gestión Salud Pública
Abril 2006
PREÁMBULO
El Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, dependencia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social,consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2005, liderar la formación y capacitación de recursos humanos, para la construcción y fortalecimiento del sistema público nacional de salud respondiendo a las necesidades sociales. Avanzar en este propósito implica la propuesta de la figura del “DIPLOMADO” definido según el CNU en la revisión de San Cristóbal 2003, como el producto académico dinámico y flexible no conducente a titulo ni grado académico, estructurado de forma modular y en un tiempo mínimo 144 horas y un máximo de 336 horas, diseñado para la formación del capital humano en la profundización y actualización de conocimientos en las diferentes áreas profesionales. Por lo tanto el IAES “Dr. Arnoldo Gabaldon” ofrece a los Sistemas Estadales de Salud la realización del “Diplomado Gestión en Salud Pública”, En consecuencia, formar a los cuadros medios de dirección con la finalidad de fortalecer su comprensión de las políticas nacionales de salud y desarrollar su capacidad de gestión, en la perspectiva de contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.
Luego de la reflexión en la práctica como facilitadores de los módulos de dichos diplomados, los docentes del Postgrado de Gestión en Salud Publica partimos de varias debilidades en el proceso de formación:
No participamos en el criterio de reclutamiento y selección de los participantes.
Generalmente no participa la alta gerencia, equipo con el verdadero poder decisorio.
Existe un desplazamiento a las regiones de docentes de altísima calidad impartiendo un contenido modular aislado, asignado por la coordinación, basado mas en la oferta institucional, desarrollados con criterios propios del facilitador sin ninguna articulación entre ellos.
Partimos del convencimiento de que los métodos de enseñanza de la gestión en salud están siendo teorizados genéricamente en los espacios físicos académicos, cada vez más confortables pero al mismo tiempo más fríos y alejados del contexto real donde se desempeñan los gerentes.
Los contenidos modulares no han sido diseñados en base a un análisis de situación problemática local y menos producto de una detección necesidades de capacitación de cada una de las regiones sanitarias.
¿QUE HACER?
En tal sentido nos proponemos contribuir a sustentar una generación de reformas en la propuesta inicial del proceso de formación, que se oriente al fortalecimiento de la organización en el propio campo y que favorezcan la adecuación critica al conjunto de complejas modificaciones sociales, legales, económicas, culturales y políticas que viene enfrentando nuestro país
Resulta claro a la luz de los planteamientos realizados, que es necesario el repensar el modelo educativo ofreciendo a los directivos de las organizaciones del sector salud, no solo el respaldo académico para sus gerentes, sino una asesoría para consolidar organizaciones económicamente sanas y socialmente exitosas, al tener mayor flexibilidad para enfrentar los retos del entorno, donde exista control sobre el cumplimiento de metas y todo el personal de la institución tenga propósitos comunes, donde se evidencie una mejor gestión y satisfacción en la atención, y donde la organización es un espacio vital para el desarrollo profesional de las personas.
El IAES define un programa de asesoría a partir de la realidad, los avances y las necesidades de cada institución representante del sistema de salud venezolano, que lleve a logros concretos prioritarios y predefinidos y que garantice el desarrollo integral y armónico de la institución: sus usuarios, gerentes, empleados y la sociedad.
Se podría resumir que pensamos en un modelo educativo de innovación para la gestión en el sector salud, propuesto por los docentes del postgrado de Gestión de Salud Publica financiado con recursos del IAES, brindando un servicio totalmente gratuito para las regiones sanitarias del país.
¿EN QUE CREEMOS?
El IAES cree y avala un concepto de gestión integral, al conjugar el direccionamiento estratégico, pensamiento creativo, control de procesos y la transformación de la cultura organizacional, para lograr entidades de salud modernas, capaces de ser eficaces, exitosas en su misión y en su estabilidad financiera, dentro de los nuevos escenarios, propios de las nuevas reglas de juego del sector salud de hoy.
"Promover y Liderar la transformación de la Gestión en Salud para contribuir al desarrollo del sistema único publico nacional de salud “
“Posicionarnos y consolidarnos en el corto plazo como líderes a nivel nacional de una institución formadora de capital humano, aplicando un modelo educativo en las organizaciones, a través de las organizaciones y para mejorar las organizaciones del sector salud, Garantizando con excelencia la gestión, ofreciendo soluciones integrales, que requieren altos niveles de Eficacia y Eficiencia.
¿CÓMO HACERLO?
Que el diseño del programa de formación responda a los resultados del análisis de la situación problemática tanto a nivel de desarrollo organizacional como de detección de necesidades de capacitación de cada una de las regiones, Por consiguiente se conformara una comisión integrada por: Daisy Camacaro, Javier Correa y Maiqui Flores.
Ofreciendo a los equipos de organizaciones de salud de los diferentes estados, un acompañamiento sistemático en sus instituciones estableciendo un análisis situacional en conjunto, proponiendo respuestas efectivas y probadas dependiendo de sus realidades, sostenibilidad, competencias y cultura.
Favoreciendo el intercambio y la difusión de experiencias y conocimientos, información actualizada y recursos para apoyar la gestión de los directivos y el aprendizaje de su equipo humano.
Integrando esfuerzos, articulando la oferta y la demanda de servicios e investigación, actúa como una red de instituciones para tener mayor capacidad de generar conocimiento e impacto en las organizaciones del sector salud.
Facilitando espacios de reflexión y concertación, participando en el debate sobre los problemas de las organizaciones del sector: comunicacional, administrativo, gestión, participación entre otros; e influyendo en la formulación de políticas que puedan afectarlos.
Construir un modelo educativo institucional a través de una educación permanente de los docentes.
Progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs290/es/index.html
Nota descriptiva N°290
Mayo de 2010
- Está disminuyendo el número de niños que mueren. La cifra mundial anual de defunciones de menores de cinco años disminuyó a 8,8 millones en 2008, lo que representa una baja del 30% desde 1990.
- Está disminuyendo el número de niños que padecen insuficiencia ponderal. Se calcula que el porcentaje de menores de cinco años aquejados de insuficiencia ponderal ha bajado de un 25% en 1990 a un 16% en 2010.
- Más mujeres reciben atención calificada durante el parto. La proporción de partos atendidos por un agente sanitario calificado ha aumentado en todo el mundo; sin embargo, en las regiones de África y del Asia Sudoriental de la OMS, menos del 50% de los partos fueron asistidos de esa manera.
- Está disminuyendo el número de personas que se infectan con el VIH. En todo el mundo, las nuevas infecciones por el VIH han disminuido un 16% entre 2001 y 2008.
- El tratamiento de la tuberculosis logra mejores resultados. Están disminuyendo los casos existentes, al igual que las defunciones de los enfermos tuberculosos que no están infectados por el VIH.
- Hay más personas que tienen acceso a agua salubre, pero no es suficiente el número de las que tienen inodoros. El mundo está en camino de cumplir la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al acceso al agua potable, pero se necesita hacer más para cumplir la meta del saneamiento.
En septiembre de 2000, 189 jefes de Estado y de Gobierno adoptaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas y avalaron un marco para el desarrollo. El plan consistía en que los países y los asociados para el desarrollo colaboraran para reducir la pobreza y el hambre, así como para combatir la mala salud, la desigualdad de género, la falta de educación, la falta de acceso al agua potable y la degradación del ambiente.
|
establecieron en consecuencia los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que debían cumplirse en 2015, y se seleccionaron varios indicadores para medir los adelantos logrados, varios de los cuales se relacionan directamente con la salud. El grado de avance de todos los objetivos y sus metas se mide por comparación con el año 1990. La notificación de los progresos logrados en el cumplimiento de los ODM ha subrayado la importancia de producir datos más fidedignos y oportunos.
Si bien algunos países han logrado adelantos impresionantes en el cumplimiento de las metas relacionadas con la salud, otros se están rezagando. Por lo regular, los países que avanzan menos son los que están afectados por una gran carga de infección por el VIH y sida, dificultades económicas o conflictos bélicos.
Se ruega tener en cuenta que las siguientes estadísticas son estimaciones.
La nutrición infantil ha mejorado. El porcentaje de niños con peso inferior al normal ha descendido de un 25% en 1990 a un 16% en 2010. Pero todavía hay 104 millones de niños desnutridos. La detención del crecimiento en niños menores de cinco años ha disminuido a nivel mundial de un 40% a un 27% en el mismo lapso. Sin embargo, en la Región de África de la OMS, se prevé que el número de niños con detención del crecimiento aumente de 45 millones en 1990 a 60 millones en 2010.
En 2008, las muertes anuales de niños menores de cinco años sumaron 8,8 millones, es decir, un 30% menos por comparación con 1990. El ritmo de la disminución se ha acelerado desde 2000. En la Región de África de la OMS la tasa de disminución de la muerte de niños menores de cinco años se duplicó de 2000 a 2008 por comparación con el decenio precedente. En todo el mundo, la muerte anual de casi 3 millones de niños menores de cinco años se puede atribuir a las enfermedades diarreicas y la neumonía. Se calcula que un 40% de las muertes en este grupo de edad se producen en el primer mes de vida; por lo tanto, el mejoramiento de la atención del recién nacido es esencial para seguir avanzando. El número de menores de un año vacunados contra el sarampión ascendió de 94 millones en 1990 a 107 millones en 2008, lo que supone un aumento de la cobertura del 73% al 83%.
La salud materna sigue siendo un de los ODM en los que el progreso ha sido más desalentador. Según un estudio reciente [1], la mortalidad materna ha bajado desde 1990, pero a un ritmo por debajo del 5,5% anual que se necesita para cumplir las metas de este ODM. En dicho estudio se informa de que la tasa anual de disminución a lo largo del periodo 1990-2008 fue de un 1,3% por término medio en todo el mundo, por comparación con el descenso de un 0,4% notificado por las Naciones Unidas entre 1990 y 2005. Las estimaciones de las Naciones Unidas se están actualizando, lo que supondrá una serie de consultas con los países y, por ende, los resultados definitivos se conocerán antes de que finalice este año. Los datos preliminares indican reducciones moderadas de la mortalidad materna y mejoras en la utilización de personal calificado para atender el parto en varios países. Es muy importante señalar que todas estas estimaciones son inciertas porque se basan en diferentes supuestos estadísticos y distintos modelos. Es urgente la necesidad de mejorar la calidad de los datos en los países y de apoyar la creación de sistemas de información capaces de registrar y monitorear todos los nacimientos y las muertes.
De 2000 a 2008, menos de la mitad de las embarazadas hicieron las cuatro visitas de atención prenatal que recomienda como mínimo la OMS. Aun cuando la proporción mundial de partos atendidos por personal sanitario calificado ha aumentado, en las regiones de África y el Asia Sudoriental de la OMS menos de la mitad de los partos reciben este tipo de atención.
Cada vez más mujeres de los países en desarrollo pueden planificar su familia gracias al uso de anticonceptivos. La proporción de mujeres de esos países que informan usar anticonceptivos aumentó de un 50% en 1990 a un 62% en 2005. Entre 2000 y 2007, en todo el mundo se registró una tasa de 47 nacimientos por 1000 mujeres adolescentes (de entre 15 y 19 años de edad).
VIH/SIDA
Entre 2001 y 2008, la incidencia de la infección por el VIH disminuyó en un 16% en todo el mundo. En 2008, 2,7 millones de personas contrajeron la infección y se registraron 2 millones de defunciones relacionadas con el sida. Ese mismo año, un 45% de los 1,4 millones de embarazadas seropositivas en los países de ingresos bajos y medianos recibieron medicamentos antirretrovíricos para prevenir la transmisión del virus a sus hijos. En esos países, más de 4 millones de personas estaban recibiendo tratamiento con antirretrovíricos a finales de 2008; pero eso significa por otro lado que 5 millones de seropositivos no reciben tratamiento.
Tuberculosis
A pesar del aumento del número de casos nuevos de tuberculosis en todo el mundo, que se explica por un aumento del número de habitantes, son más las personas tratadas correctamente. La tasa de mortalidad por tuberculosis entre las personas que no están infectadas por el VIH ha descendido de 30 defunciones por 100 000 habitantes en 1990 a 21 por 100 000 en 2008. No obstante, la tuberculosis asociada con la tuberculosis y la tuberculosis multirresistente son más difíciles de diagnosticar y de curar.
Paludismo
Hay indicios de que 38 países están en vías de cumplir la meta de los ODM consistente en reducir la incidencia del paludismo. En 2008, había unos 243 millones de casos que causaron 863 000 muertes, principalmente de niños menores de cinco años. El suministro de mosquiteros tratados con insecticida aumentó pero casi en todas partes fue insuficiente para satisfacer las necesidades. El acceso a los medicamentos antipalúdicos (especialmente el tratamiento combinado a base de artemisinina) aumentó pero era insuficiente en los países estudiados en 2007 y 2008.
Otras enfermedades
Se calcula que 1000 millones de personas padecen enfermedades tropicales desatendidas. En 2008, 496 millones de personas, de los 695 millones previstos, recibieron tratamiento contra la filariasis linfática. Ese mismo año se notificaron 190 130 casos de cólera, un aumento por comparación con los 177 963 de 2007. A comienzos de 2009, se notificaron 213 036 casos de lepra, un descenso en relación con los 5,2 millones de 1985. En 2008, tan solo se notificaron 4619 casos de dracunculosis, mientras que a mediados de los años ochenta del siglo pasado el número estimado de casos era de 3,5 millones.
A escala mundial, el porcentaje de la población que tiene acceso a agua salubre aumentó del 77% al 87%, lo cual es suficiente para alcanzar la meta 7.C si la tasa de mejoramiento se mantiene. No obstante, en los países de ingresos bajos la tasa anual tiene que duplicarse para cumplir la meta y en muchos de ellos sigue habiendo un gran rezago de las zonas rurales por comparación con las urbanas.
En 2008, 2600 millones de personas carecían de acceso a un inodoro o letrina higiénica y 1100 millones defecaban al aire libre. La mejora más lenta se ha observado en la Región de África, donde el porcentaje de la población que usa inodoros o letrinas aumentó de un 30% en 1990 a un 34% en 2008. El alcantarillado insuficiente propicia la propagación de infecciones como la esquistosomiasis, el tracoma, la hepatitis vírica y el cólera.
Aunque casi todos los países publican una lista de medicamentos esenciales, es frecuente que los establecimientos sanitarios del sector público no los tengan en cantidad suficiente. Encuestas efectuadas en 44 países de ingresos bajos muestran que un 44% de los establecimientos del sector público y un 66% del sector privado tenían en existencia los medicamentos genéricos que figuran en la lista. La falta de medicamentos en el sector público obliga a los pacientes a prescindir de ellos o a comprarlos en establecimientos del sector privado, donde los productos genéricos cuestan por término medio 630% más que el precio internacional de referencia.
[1] Hogan MC, Foreman KJ, Naghavi M, Ahn SY,Wang M, Makela SM et al. Maternal mortality for 181 countries, 1980—2008: a systematic analysis of progress towards Millennium Development Goal 5. Lancet. 375:1609-23;2010.
ASESORÍA: COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN DEL HOSPITAL JOSÉ MARIA BENITEZ MUNICIPIO JOSÉ FELIX RIBAS. ESTADO ARAGUA (CIEHJMB)
Marzo 2010.
PREÁMBULO
El Hospital Lic. José María Benítez está ubicado en la Urbanización Las Mercedes, Sector I, La Victoria-Edo. Aragua. Está clasificado como Hospital tipo III y atiende una población objeto de más de 450.000 habitantes para el año 2009
Julio Rivero Director Hospital 2010
Depende administrativamentede la Corporación de Salud del Estado Aragua, bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud y proporciona asistencia médica preventiva, curativa y rehabilitación, en los servicios de Medicina Interna, Pediatría, Obstetricia, Cirugía y Traumatología (Hospitalización y Consulta Externa), Atención de Emergencias y Pabellones para intervenciones electivas y de emergencias. Simultáneamente cuenta con los servicios de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Banco de Sangre, Nutrición y Dietética, Farmacia, Odontología, Epidemiologia, Toxicología, Infectologia, Urología, Neurocirugía, neurología, Nefrología, Psicología y Psiquiatría Infantil y de Adultos, Oncología, Historias Médicas, Anatomía Patológica, áreas administrativas, de saneamiento y mantenimiento.
Misión:
El Hospital José María Benítez trabaja para garantizar el derecho a la salud, estimulando la participación consciente y democrática de la gente en la búsqueda del bienestar, optimizando el funcionamiento de la Red sanitario-asistencial para incrementar su productividad, generando una cultura de servicio en la cual los trabajadores y comunidad luchan juntos por la vida, la salud y la calidad de atención.
Visión:
Está dirigida a estimular la conformación de un gran centro de atención al usuario, que integre otros establecimientos de salud como los ambulatorios, IPASME e IVSS, CDI, SRI para el mejor control de los pacientes externos, evitando así las recidivas y por consiguiente su posterior reingreso a las instituciones hospitalarias. Para los efectos deseados se propiciará la integración de los programas emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Corporación de Salud del Estado Aragua, con el fin de brindar al usuario y los familiares el tratamiento y cuidado indicado. Este sueño es parte de un país nuevo, más participativo y consciente en el cual cada uno de nosotros asuma su responsabilidad; trabajando cada día con amor y fuerza para convertirlo en realidad.
Actualmente cuenta con una capacidad arquitectónica de 200 camas presupuestadas, 150 camas más que en sus primeros años. En relación al recurso humano, el equipo de salud está conformado para el año 2009 por:
• 140 Médicos (Residentes y Especialistas)
• 318 Enfermeras de las cuales 90% son profesionales
• 457 Empleados fijos, 80% contratados
• 282 Obreros fijos, 15 contratados
El Hospital tipo III Lic. José María Benítez consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2010, contribuir a la formación y capacitación del talento humano del eje del estado Aragua; para la construcción y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud. Avanzar en este propósito implica la propuesta de crear la Coordinación de Investigación y Educación del Hospital, como expresión institucional, con el mismo nombre que opera en el Ministerio del poder popular para la Salud,( ver figura 1) por lo tanto nos comprometemos a crear la estructura organizacional para impulsar el desarrollo de este recurso y trabajar con equidad y democratización de la gestión del conocimiento conjuntamente con los diferentes institutos universitarios y universidades que desde hace años operan en nuestro hospital.
Trabajaremos en forma colaborativa y armónica con las comunidades organizadas y con todos los funcionarios: administrativos, académicos y ejecutores de las políticas educativas y de salud en la región. Reforzaremos la alianza estratégica con: Institutos, Fundaciones, Centros de Investigación, Universidades e Instituciones de Salud, públicas y privadas, nacionales e internacionales; para elevar el nivel de capacitación y formación de los Especialistas, Profesionales, Técnicos de Salud, funcionarios y comunidad en general, para estar cónsonos con el reto de la nueva institucionalidad y ciudadanía que demanda los cambios solidarios de nuestro país.
Nos esforzaremos en dar oportunidades a todos, a través de un diagnóstico de necesidades de capacitación, a través de una sección de planificación y evaluación en nuestro campo de acción en garantizar el alineamiento de los procesos, de las necesidades personales con las necesidades de la institución y de la población, trabajaremos con equipos de alto desempeño a los cuales reconoceremos por su valor agregado. Creemos firmemente que el proceso académico permite el desarrollo organizacional, la motivación intelectual, el trabajo interdisciplinario, el proceso de cambio e innovación, para así poder cumplir con la Filosofía, Visión y Misión del Hospital, para beneficio de nuestros usuarios, de la población y del país.
Visión de la Coordinación de Investigación y Educación
del Hospital José Marías Benítez
Ser una unidad de educación e investigación prestigiosa, de vanguardia, innovadora y de excelencia con estructura orgánica y funcional apropiada, tecnología de punta, recursos bibliográficos, económicos y financieros que fortalezcan el desarrollo del talento humano del Sistema Público de Salud del eje este del Estado Aragua.
Misión de la Coordinación de Investigación y Educación
del Hospital José Marías Benítez
Fortalecer en el talento humano del hospital, los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el logro de los objetivos institucionales, con equidad, eficiencia, eficacia, efectividad, calidad, ética y calidez, promoviendo la formación de técnicos, profesionales y especialistas; para el desarrollo de investigaciones que fortalezcan a la organización y a la comunidad del este Aragüeño.
Objetivo General
Contribuir a la investigación, formación y capacitación del talento humano hospitalario del eje este del estado Aragua, para la construcción y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN DEL HOSPITAL JOSÉ MARIA BENITEZ
MUNICIPIO JOSÉ FELIX RIBAS. ESTADO ARAGUA
(CIEHJMB)
La estructura organizacional de la (CIEHJMB) es la representación gráfica de las relaciones e interrelaciones dentro del Hospital e identifica las líneas de autoridad y de responsabilidad. Se caracteriza por procesos desconcentrados y procedimientos de trabajo flexibles y realmente coordinados con el propósito de lograr la máxima efectividad y productividad en el logro de la misión, objetivos y metas planteadas. La creación de secciones de trabajo que se establece, responde al desarrollo de una serie de actividades interrelacionadas y afines funcionalmente que en conjunto permiten operativizar los procesos y subprocesos orientados al logro de los productos esperados, entre ellas tenemos:
Sección de Planificación y Evaluación
Sección de Desarrollo Profesional
Sección de Investigación
Sección de información Científica- Técnica
.
Componentes de la Estructura Organizacional
Coordinador General
Cuerpo Asesor :
2.1 Junta Académica Hospitalario
2.2 Asesoria Técnica
Área Académicas Hospitalarias :
3.1 Áreas Programáticas de Formación Académica Postgrado
3.1.1 Residencia Postgrado Pediatría
3.1.2 Residencia Postgrado Cirugía
3.1.3 Residencia Postgrado Medicina Interna
3.1.4 Residencia Postgrado Obstetricia
3.1.5 Residencia Postgrado Anestesiología
3.1.6 Residencia Postgrado Psiquiatría
3.1.7 Residencia Postgrado Traumatología
3.2 Área Proyectos Especiales
3.2.1 Curso Contraloría Social de la Salud
3.2.1 Otros cursos
3.3.5 Enfermería UNEFA
3.3.6 Enfermería Misión Sucre CULTCA.
3.3.7 Enfermería IUTEPAL