GERENCIA HOSPITALARIA: PASOS PARA FORMALIZAR LA INSCRIPCIÓN RESIDENCIAS POSTGRADO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016
GERENCIA HOSPITALARIA PASOS PARA FORMALIZAR LA INSCRIPCIÓN RESIDENCIAS POSTGRADO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016
BUEN DÍA MI SALUDO Y RESPETO SE LES NOTIFICA QUE LOS GANADORES DE LA ESPECIALIDAD GERENCIA HOSPITALARIA AÚN NO ESTÁ AUTORIZADO POR EL MPPS PARA REALIZAR SU PROCESO DE INSCRIPCIÓN EN LA PÁGINA WEB: SIN EMBARGO, PUEDEN CUMPLIR CON LOS PASOS 1- 3 - 4 EN TANTO ESPERAMOS DICHA AUTORIZACIÓN PARA CUMPLIR CON EL PASO 2
PASO 1
- DESCARGAR LA CARTA DE ACEPTACIÓN Y COMPLETAR LOS DATOS CON SU NOMBRE, CEDULA DE IDENTIDAD, ESPECIALIDAD. (SUSTITUYA LAS XXXXXXXXXXXXXXX) VER EJEMPLO
- RECUERDE QUE LA FECHA DE INICIO ES 26 DE ENERO 2017
- FECHA CULMINACIÓN ES 15 DE DICIEMBRE 2018
- COMPLETAR NOMBRES DE SUS COORDINADORES ACADÉMICOS MAIQUI FLORES Y JOSE RIVAS, TOMANDO EN CUENTA DOCUMENTO ANEXO. (LISTADO DE COORDINADORES Y JEFES DE SERVICIO)
- IMPRIMIR 3 EJEMPLARES Y CONSIGNAR EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY DEL 5 AL 12 DE DICIEMBRE 2016 DE 8 AM A 2 PM,
PASO 2
- ENTRAR NUEVAMENTE EN LA PAG WEB DEL SISTEMA DE ASPIRANTES DEL MPPS Y HACER CLIC EN LA PARTE INFERIOR DERECHA DENOMINADA INSCRIBIR A POSTGRADOS Y RESIDENCIAS, SEGUIR LOS PASOS:
- SELECCIONAR PERMISO REMUNERADO
- FORMALIZAR LA INSCRIPCIÓN E IMPRIMIR PLANILLA Y CONSIGNAR 3 EJEMPLARES EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY DEL 5 AL 12 DE DICIEMBRE 2016 DE 8 AM A 2 PM,
PASO 3
- REVISAR LA BASE DE DATOS ANEXA Y VERIFICAR LA AUSENCIA DE ALGÚN DOCUMENTO IMPORTANTE EN SU CARPETA Y CONSIGNAR DICHO DOCUMENTO EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY DEL 5 AL 12 DE DICIEMBRE 2016 DE 8 AM A 2 PM,
PASO 4
PRESENTARSE EN LA CLASE INAUGURAL EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY EL 26 DE ENERO 2017 PREVIA CONFIRMACIÓN VIA EMAIL.
EN CASO DE DUDAS COMUNICARSE AL 0414- 2969871 O POR ESTE MEDIO maiquifloresmeneses@gmail.com.
PASOS PARA FORMALIZAR LA INSCRIPCIÓN RESIDENCIAS POSTGRADO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016
PASOS PARA FORMALIZAR LA INSCRIPCIÓN RESIDENCIAS POSTGRADO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY 2016
BUEN DÍA MI SALUDO Y RESPETO SE LES NOTIFICA QUE LOS GANADORES DE LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES YA PUEDEN REALIZAR SU PROCESO DE INSCRIPCIÓN EN LA PÁGINA WEB: TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, CIRUGÍA PEDIÁTRICA, NEUROCIRUGÍA, NEFROLOGÍA, EMERGENCIOLOGÍA Y UROLOGÍA.
PASO 1
- DESCARGAR LA CARTA DE ACEPTACIÓN Y COMPLETAR LOS DATOS CON SU NOMBRE, CEDULA DE IDENTIDAD, ESPECIALIDAD. (SUSTITUYA LAS XXXXXXXXXXXXXXX) VER EJEMPLO
- RECUERDE QUE LA FECHA DE INICIO PARA TODOS ES 1 DE ENERO 2017
- FECHA CULMINACIÓN ES 31 DE DICIEMBRE 2019 PARA POSTGRADOS 3 AÑOS
- FECHA CULMINACIÓN ES 31 DE DICIEMBRE 2020 PARA POSTGRADOS 4 AÑOS (TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA PEDIÁTRICA)
- FECHA CULMINACIÓN ES 31 DE DICIEMBRE 2021 PARA POSTGRADOS 5 AÑOS (NEUROCIRUGÍA )
- COMPLETAR NOMBRES DE SUS COORDINADORES ACADÉMICOS Y JEFES DE SERVICIO SEGÚN LA ESPECIALIDAD, TOMANDO EN CUENTA DOCUMENTO ANEXO. (LISTADO DE COORDINADORES Y JEFES DE SERVICIO)
- IMPRIMIR 3 EJEMPLARES Y CONSIGNAR EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY EL 1 DE DICIEMBRE 2016 DE 8 AM A 2 PM,
PASO 2
- ENTRAR NUEVAMENTE EN LA PAG WEB DEL SISTEMA DE ASPIRANTES DEL MPPS Y HACER CLIC EN LA PARTE INFERIOR DERECHA DENOMINADA INSCRIBIR A POSTGRADOS Y RESIDENCIAS, SEGUIR LOS PASOS:
- PARA LOS QUE SOLICITAN FINANCIAMIENTO SELECCIONAR PERMISO NO REMUNERADO
- PARA LOS QUE NO SOLICITAN FINANCIAMIENTO SELECCIONAR PERMISO REMUNERADO
- FORMALIZAR LA INSCRIPCIÓN E IMPRIMIR PLANILLA Y CONSIGNAR 3 EJEMPLARES EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY EL 1 DE DICIEMBRE 2016 DE 8 AM A 2PM
PASO 3
REVISAR LA BASE DE DATOS ANEXA Y VERIFICAR LA AUSENCIA DE ALGÚN DOCUMENTO IMPORTANTE EN SU CARPETA (PARA LOS QUE SOLICITAN FINANCIAMIENTO) Y CONSIGNAR DICHO DOCUMENTO EN LA COORDINACIÓN DOCENTE DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY EL 1 DE DICIEMBRE 2016 DE 8 AM A 2 PM.
PASO 4
PRESENTARSE EN SU SERVICIO A LA ORDEN DE SU COORDINADOR DOCENTE EL 1 DE DICIEMBRE A LAS 8 AM PARA INICIO DE ACTIVIDADES.
EN CASO DE DUDAS COMUNICARSE AL 0414- 2969871 O POR ESTE MEDIO maiquifloresmeneses@gmail.com.
VENEZUELA/ MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUROCIRUGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY GANAN PREMIO NACIONAL 2016
Médicos del postgrado de Neurocirugía del Hospital Central de Maracay (HCM) ARAGUA VENEZUELA. tuvieron una participación destacada en el I Congreso Nacional para Residentes de Neurocirugía que se llevó a cabo en Barquisimeto, estado Lara, los días 18 y 19 de noviembre.
En esta oportunidad, dos casos médicos presentados en la actividad por representantes del HCM, en la modalidad de póster, obtuvieron el primer lugar en las categorías presentación y diseño de un concurso interno.
Luis López, secretario de Salud del Gobierno Bolivariano de Aragua, resaltó el desempeño de la delegación, conformada por nueve residentes de 3er, 4to y 5to años del referido programa de estudios. “Mostraron un brillante desempeño. Competir ante representantes de 22 estados y ganar el 1er lugar en dos categorías es todo un mérito y orgullo aragüeño”, dijo.
López agregó que actualmente el grupo especialistas de Neurocirugía está trabajando para representar a Venezuela el próximo mes en un congreso mundial que se efectuará en Bogotá, Colombia.
“Creemos y confiamos en nuestro componente humano, gracias a los excelentes profesionales que laboran en los distintos servicios del HCM, damos una óptima atención y nos encontramos en primer lugar a nivel nacional por el excelente trabajo que día a día hacen en pro de brindar la mejor atención medica asistencial a todos por igual”.
Este congreso fue organizado por la Asociación Venezolana de Neurocirugía y el Servicio de Neurocirugía del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto.
ARGENTINA PRESENTÓ EL PRIMER PÁNCREAS ARTIFICIAL DE AMÉRICA LATINA 2016
El Hospital Italiano de Buenos Aires, junto al Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Virginia presentaron resultados del primer estudio clínico de páncreas artificial, realizado en 5 pacientes argentinos con diabetes tipo 1. Es la primera vez que se realiza en Latinoamérica una prueba de esta tecnología.
El Hospital Italiano de Buenos Aires, junto al Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Virginia, finalizaron con éxito la fase inicial del estudio clínico del páncreas artificial en pacientes con diabetes tipo 1. Es la primera vez que se realiza en Latinoamérica una prueba clínica de esta tecnología, en la que coordinaron esfuerzos investigadores del ITBA, UNQ y UNLP (todos ellos miembros del CONICET), y médicos del Hospital Italiano, con la colaboración del Centro Tecnológico para la Diabetes de la Universidad de Virginia y el apoyo económico de las Fundaciones Nuria (Argentina) y Cellex (España).
El objetivo del páncreas artificial es regular de forma automática el valor de azúcar en sangre, sin necesidad de que el paciente realice las correcciones con insulina habituales en el manejo de la diabetes tipo 1. Se trata de un sistema de control automático que consta de un sensor continuo de glucosa y una bomba de infusión de insulina, conectados con un teléfono celular con un software que modula la liberación de insulina de acuerdo a la necesidad del paciente.
En esta primera fase participaron cinco pacientes, que fueron monitoreados por un equipo interdisciplinario compuesto por ingenieros, endocrinólogos, farmacólogos y enfermeros, durante 36 horas, de manera presencial y remota. El páncreas artificial logró regular la glucemia de cada uno de los pacientes.
Se utilizó un algoritmo desarrollado en la Universidad de Virginia y testeado en Europa, EEUU e Israel. En la segunda etapa del proyecto se evaluará un nuevo algoritmo de control, desarrollado por investigadores del ITBA, la UNQ y la UNLP, con la colaboración de la Universidad de Virginia. En esta fase, se espera aumentar la autonomía del algoritmo, para disminuir aún más la necesidad de intervención del paciente.
Es importante destacar que este es sólo el primer paso, dado que este tipo de sistemas automáticos aún requieren ajustes significativos antes de considerar su uso en la práctica clínica.
En un futuro es posible que en América latina los pacientes insulino dependientes puedan disponer de esta tecnología, que les permitiría mayor autonomía, optimizar el tratamiento de la diabetes y disminuir así el riesgo de sus complicaciones. Se espera que a partir de estos primeros ensayos clínicos se acelere el desarrollo de los sistemas automáticos de infusión de insulina en beneficio de los pacientes insulino dependientes.
ARGENTINA/ DISEÑAN EL PRIMER HOSPITAL INTERCULTURAL CON MÉDICOS Y CURANDEROS MAPUCHES
Publicado por María Noel Herszkowicz / 15 noviembre, 2015 /
El equipo de Por el País habló con el médico Facundo Cornejo, director de Salud Colectiva del Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén, sobre la futura inauguración del primer hospital intercultural del país “Ranguiñ Kien”, donde se conjugará la medicina occidental con la medicina tradicional de pueblos originarios y donde trabajarán juntos médicos científicos y curanderos. Lo novedoso de la creación de este hospital intercultural es que “por primera vez se va a materializar y tendrá estructura de hospital“.
El hospital -actualmente en construcción- estará funcionando en Ruca Choroy, a 30 kilómetros de la localidad neuquina de Aluminé. Aquí van a convivir ambas medicinas e incluso, las personas que así lo deseen, podrán combinarlas.
En el 2017 en el departamento de Aluminé, en Neuquén, comenzará a funcionar el primer hospital intercultural Ranguiñ Kien, donde se conjuga la medicina pública tradicional con la medicina mapuche y donde trabajarán juntos médicos científicos y curanderos tradicionales. Las comunidades que no practican la medicina occidental podrán contar con el apoyo de una ceremonia religiosa a pocos metros de su cama, o recibir las hierbas y brebajes de la tradición médica de su pueblo.
El primer hospital intercultural de la provincia estará en tierras de la comunidad Huenguihuel. El nombre “Ranguiñ Kien” significa media luna y fue elegido porque los mapuches para curar y sembrar miran la luna.
Este centro de salud, que será el segundo de Latinoamérica y el primero en el país, se construirá en Ruca Choroi y tendrá una superficie de 522 metros cuadrados. Es un trabajo en conjunto entre el equipo técnico del área de salud provincial y el equipo de salud rural del hospital Aluminé junto a las comunidades Mapuche Aigo y Huenguihuel, que se harán cargo de la mano de obra.
“Es el producto de 15 años de experiencia junto con estas comunidades Mapuches. En ese camino nos acercamos a una relación entre la biomedicina y la medicina mapuche. Cada una con su valor y sus técnicas. La idea es que se aprovechen ambas”, afirma Fabián Gancedo, médico del hospital de Aluminé encargado de la atención rural.
El diseño del hospital Ranguiñ Kien, tal su nombre, representa una medialuna mirando en dirección al sol como también las cabeceras de las camas en las habitaciones. Esto es para respetar la cosmovisión mapuche y el significado que tiene el sol de dar vida. “Habrá un lugar para hacer fogones, para los curadores mapuches, los componedores de huesos, para los yerbateros, y un espacio ceremonial para el machi, la máxima figura de la ceremonia curativa mapuche”.
Un ejemplo explica el tipo de diferencias entre una y otra cultura. Con respecto a la orientación de las camas del hospital hacia el oeste: “El oeste, detrás de la cordillera, es el lugar al que el equivalente del espíritu nuestro en la cultura mapuche va luego de su paso por el mundo”, explicó el médico. Y agregó: “era algo que molestaba a los pacientes de las comunidades; era como si se los predispusiera para el final, la muerte”.
La apertura del hospital y la convivencia de las dos medicinas tiene como marco legal el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo: respecto al derecho que establece para los pueblos originarios de ser consultados para ajustar los parámetros de atención médica a sus tradiciones y cultura.
Gancedo planteó que un hospital de estas características también viene a ofrecer soluciones a la medicina tradicional, y afirma que “no tenemos alcance sobre muchos de los problemas de salud que afectan al pueblo mapuche porque como todo proceso de enfermedad está íntimamente relacionado a la cultura. La gente se enferma de lo que cree”.
Lorenzo Loncón es “werken” (mensajero) de la Confederación Mapuche Neuquina y lawentuchefe (persona especializada en plantas y su uso para la salud). Indica que “en Argentina no podemos hablar de machis (curandero shamán) porque después de la conquista del desierto se mataron muchos jefes y a estos guías espirituales. No sólo había machis si no también ampifes, gente que tenía visiones. Prácticamente los extinguieron.
Los machis con tan sólo ver a una persona ya saben cómo viene la cosa, son gente especialista, buscan el origen de la enfermedad. Cada persona mapuche tiene un newen (fuerza) de origen; puede ser un árbol, o una piedra, o una estrella. El machi entra en sintonía con toda esa organización circular de la naturaleza, por eso su rol es muy importante, no sólo ven lo físico sino todo lo espiritual, buscando el comienzo de la enfermedad ligado a tu origen y al territorio, por eso el pueblo mapuche está íntimamente ligado a éste.”
Lorenzo agrega que “La medicina mapuche sigue siendo oral, la forma más rápida de aprender es escuchando, oliendo las plantas y teniendo memoria de para qué sirven.”
Sobre las diferencias entre la medicina occidental y la mapuche, Lorenzo aclara que “la concepción de la medicina occidental es separar todo, al hombre de la naturaleza, a la cultura de la naturaleza. Y para nosotros es una unidad. La medicina milenaria ha demostrado que si es natural es mucho mejor que una combinación química o sintética. Y además, si todas las culturas somos diferentes, también la medicina tiene que ser apropiada a cada cultura y tiene que haber disponibilidad. La naturaleza nos brinda eso: que sea algo que está cerca de la gente y que si vos la cuidás, la naturaleza te cuida a vos”.
“La otra diferencia es que para nosotros la medicina es para compartirla, no es para tener un sistema de patentes y encarecer un producto. Nosotros si tenemos un saber y podemos ayudar a un vecino, aunque no sea mapuche, lo hacemos. Tenemos plantas para la fiebre que son infalibles, las tomás a la noche y al otro día ya podés ir a trabajar, a la universidad. Si vos tomás un fármaco, yo no conozco uno tan efectivo y rápido”, finaliza.
Facundo Cornejo comenta que “uno de los derechos de los pueblos originarios consagrado por nuestra Constitución Nacional y Provincial es elegir cómo quieren atender sus problemas de salud. En ese marco todo este proceso que se realiza en la cuenca de Ruca Choroy va en el camino de reconocer ese derecho“, y agregó que “por más que tengamos postas sanitarias, las comunidades del lugar siguen utilizando su propia medicina, sus propios curadores. Gracias al diálogo se pudo pensar en algo como este hospital intercultural. Hay que tener la cabeza lo suficientemente abierta para entender que la medicina occidental no es la única posible: no estar abiertos a que haya otras maneras de entender el proceso de salud, enfermedad y cuidados es de necios”
El modelo de administración pensado para este hospital es circular: la comunidad tiene mucho que decir y los lonkos (jefes) participan junto a los equipos de salud tradicionales. El modelo de gestión es diferente al tradicional. El hospital tendrá lugares de atención circulares, espacios donde se elaborarán las medicinas a base de hierbas, cremas y rituales con plena participación de curadores mapuches.
VENEZUELA: HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY A LA ALTURA DE GRANDES CENTROS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN
Altos de Pipe, 08 de noviembre de 2016
Hospital Central de Maracay
Comisión de Bioética
PRESENTE
Estimados Señores,
Acudo en esta oprtuida a esa honorable comisión con la finalidad de solicitar, muy respetuosamente, la evaluación y aprobación, si lo consideran conveniente, del estudio clínico titulado “UTILIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL HIPOTÓNICA, BASADA EN LA UTILIZACIÓN DE GLUTAMINA, PARA EL TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN LEVE O MODERADA ASOCIADA A DIARREAS AGUDAS”. Se trata de un estudio clínico terapeutico, en Fase II, el cual pretende ampliar la base poblacional estudiada en dos tarbajos previos, en los cuales se han obtenidos resultados muy favorables.
El primer estudio clínico se realizó en adultos jóvenes sanos voluntarios, atletas, que fueron sometidos a deshidratación moderada mediante ejercicio físico controlado. A los participantes se les midió, mediante la técnica de ingesta de deuterio y su aparición en la saliva, la absorción de agua. Los resultados mostraron que individuos deshidratados que ingirieron la solución de rehidratación oral hipotónica, basada en glutamina (denominada ORS-IVIC) mostraron por lo menos 4 veces más absorción de agua que los sujetos que ingirieron agua potable o la solución de rehidratación oral hipotónica (ORS-OMS) de la Organización Mundial de la Salud. Durante este estudio la ingesta de la ORS-IVIC no produjo ningún efecto secundario en los voluntarios evaluados. Estos resultados formaron parte del Trabajo de Grado del Dr. Jose Melendez en el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (ver los resultados preliminares aneos).
El segundo estudio clínico se realizó en 12 pacientes de la Emergencia Pediatrica del Hospital Central de Maracay, como parte del Trabajo Especial de Grado de los Br. Abel Arias M; Ivanna Bressan S. y NeglesMedina V. de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. En el citado estudio se comparó la ORS-IVIC y la ORS-OMS en cuanto a su efectividad en el tratamiento de deshidratación leve o moderada asociada a procesos diarreicos agudos. En este estudio se comprobó que ambas soluciones de rehidratación oral fueron efectivas en rehidratar a los sujetos en estudio. Sin embargo, el tiempo en el cual los pacientes deshidratados alcazaron el estado de euhidratación fue significativamente menor (p˂ 0.001) en los sujetos que recibieron la ORS-IVIC [171,7 ± 17,22 minutos] en comparación con los que recibieron la ORS-OMS [231,7 ± 27,86 minutos]. Además, la cantidad de solución de rehidratación oral necesaria para lograr la euhidratación fue sensiblemente menor en los pacientes que recibieron la ORS-IVIC en comparación a los que se les trató con la ORS-OMS [662.4 ±197.07 ml vs 909.7 ± 280.80 ml, p<0,0001]. Es de hacer notar que el número de evacuaciones y el volumen de las heces en los pacientes que recibieron la ORS-IVIC disminuyeron drásticamente con respecto a los tratados con ORS-OMS (Tabla 6 del anexo), sugiriendo una mayor absorción de fluidos. Durante el estudio no se observaron efectos secundarios por la ingesta de la ORS-IVIC. Una de las complicaciones mayormente reportada durante el uso de este tipo de soluciones de rehidratación oral es la hipernatremia, debida al alto contenido de sodio que estas generalmente contienen, sin embargo en ninguno de los casos estudiados se presentó esta complicación.
La Solución de Rehidratación Oral hipotónica, con bajo sodio y basada en la utilización de la glutamina fue desarrollada en el laboratorio de Fisiología Molecular, del Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Se realizaron estudios “in vitro”, utilizando, mucosa aislada de cobayo montada en cámaras de Ussing, e “in vivo” empleando asas intestinales perfundidas donde se evaluó la absorción de agua y electrolitos a través del epitelio intestinal. En estos sistemas experimentales se identificaron las condiciones óptimas de absorción de agua y electrolitos en relación a la tonicidad de la solución, concentración de iones y de los solutos orgánicos empleados en la misma. El uso de la glutamina está basado en el hallazgo previo, realizado en el laboratorio, de que la glutamina puede ser transportada activamente junto al sodio por las células intestinales tanto de las vellosidades como de la criptas, a diferencia de la glucosa que solo es transportada activamente con sodio por las células epiteliales de las vellosidades intestinales. Este hecho hace que la ORS-IVIC pueda ser utilizada en el tratamiento de diarreas por deficiencia absortiva y osmóticas, como es el caso de las inducidas por los rotavirus. Estos virus disminuyen la capacidad absortiva del intestino por alteración directa de la capacidad absortiva de las células de las vellosidades, sin efecto sobre las células de las criptas.
Sin más por el momento y esperando una respuesta favorable a nuestra solicitud, queda de Uds.
Atentamente,
Dr. Jesús Rafael del Castillo Salomón
Jefe de Laboratorio de Fisiología Molecular
Centro de Biofísica y Bioquímica
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Correo electrónico: jrdelcas@gmail.com; jdelcas@ivic.gob.ve
INVITADO XXII JORNADAS Y I CONGRESO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA “DR. ANTONIO DOMINGUEZ 2016
Eternamente agradecido por la invitación del comité organizador de las XXII JORNADAS Y I CONGRESO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA “DR. ANTONIO DOMÍNGUEZ” SALUD PÚBLICA VALENCIA NOVIEMBRE 2016.
Compartir ponencias con sanitaristas de gran trayectoria como: Dr. Enrique Bolívar, Dr. Antonio Domínguez (Epónimo de la Jornada), y a mis profesores Dr. Luis Valera, Dr. Saúl Peña no solo es un honor sino un gran regocijo.
gracias por las atenciones del comité organizador:
Prof. Gilberto Bastidas Profa. Norka Mejías
Jefe Dpto. Salud Pública Presidenta Comité Organizador
GERENCIA HOSPITALARIA: BASES PARA EL PLAN NACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN VENEZUELA 2016
Autor: Prof. Maiqui Flores Meneses
Docente- investigador.
La palabra calidad tiene su origen en el latín, y significa: atributo o propiedad que distingue a las personas, bienes y servicios. En la actualidad existen un gran número de definiciones dadas por estudiosos en el tema, una de ellas es según La Sociedad Americana Para el Control De Calidad (ASQC): “Conjunto de características de un producto, proceso o servicio que le confiere su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente”. (1)
La calidad total es toda una cultura empresarial que se remonta a Japón desde los años 50, teniendo como objetivo lograr evitar desperdicio de costo en productos mal hechos. En el afán de incorporar la calidad en todos los procesos, conciben conceptos tales como el Control de Calidad Total (T. Q. C, siglas en inglés) y la Gestión de la Calidad Total (T. Q. M siglas en inglés). (2)
Joseph Juran (2001), menciona que “Así como el siglo XX fue el siglo de la productividad, el siglo XXI será el siglo de la calidad”. Esto implica incorporar filosofías, conceptos, métodos y herramientas para gestionar la calidad, la participación del personal en el mejoramiento permanente de la calidad y la aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo de los productos y servicios. (3)
La evolución histórica de la calidad en salud en un principio estaba regulada por la propia conciencia y por el código deontológico de la profesión. Ya desde la antigüedad existían leyes que protegían al enfermo. Una de las primeras es el Código de Hammurabi, elaborado hacia el año 1800 A.C. quien, así como el Juramento Hipocrático indica las directrices que debería seguir el médico para un buen desempeño de su trabajo. (4)
Posteriormente fue Florence Nightingale, quien incorpora la metodología del análisis de la situación e incorporación de medidas de intervención para mejorar resultados. Durante la guerra de Grimea (1858), estudió las tasas de mortalidad en los hospitales logrando mediante el control del ambiente, disminuir la mortalidad de un 40% a un 4%.
En 1910 Flexner, evaluó a los colegios de enseñanza médica de Canadá y Estados Unidos, descubriendo la ausencia de normas y recomendó el establecimiento de normas educativas en todo el continente americano. En 1912 Codman desarrolla un método que permite clasificar y medir “los resultados finales” de la asistencia hospitalaria y en 1913 basados en los informes de Flexner y Codman el Colegio Americano de Cirujanos emprende estudios sobre la normalización de los hospitales. En 1950, en Canadá se crea el Consejo Canadiense de Acreditación de Hospitales y en 1951 en Estados Unidos la Joint Comisión on Acreditation of Hospitals (JCAH), organismos que permiten la generalización de las normas de acreditación en los hospitales y la aparición de las primeras definiciones de parámetros de calidad. (5)
En 1961 Donabedian pública el artículo sobre la calidad de la atención médica, conceptos que continúa desarrollando posteriormente y que constituirán una de las bases del desarrollo del control de calidad en la asistencia sanitaria. Este control se ejerce con tres pilares básicos que son: Análisis de la estructura, análisis del proceso y análisis de los resultados. (6)
La OMS ha manifestado mucho interés por potenciar y desarrollar la calidad en salud y ya en los años ochenta elaboran un conjunto de documentos compilados en el llamado Manual de Organización y Procedimientos Hospitalarios incorporando las filosofías industriales del proceso de mejoramiento continuo (PMC) y la administración total de la calidad (TQM siglas en inglés), asimismo la acreditación en hospitales amplio su enfoque hasta promover el mejoramiento de la calidad. La calidad de los servicios de salud constituye uno de los objetivos permanentes en todos los sistemas de salud en la Región de las Américas.
La Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente, que surge en respuesta al acuerdo adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en su Resolución WHA55.18 “Calidad de la Atención: Seguridad del Paciente” donde se insta a los Estados miembros a prestar la mayor atención al problema de la seguridad del paciente” y a “establecer y fortalecer los sistemas científicos necesarios para mejorar la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención”. Esta iniciativa tuvo su lanzamiento en octubre del 2004. (7)
En octubre 2007, durante la 27.a Conferencia Sanitaria Panamericana, en la Sesión 59ª del Comité Regional, se emite la Resolución CSP27.R10(8) sobre “Políticas y Estrategias Regionales para la Garantía de la Calidad de la Atención Sanitaria, incluyendo la Seguridad del paciente”, estableciendo las siguientes estrategias regionales o líneas de acción:
- Posicionar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente como prioridad sectorial:
- Diálogo de políticas con autoridades nacionales con el objeto de incorporar la calidad y seguridad del paciente en las políticas sectoriales y procesos de reforma del sector
- Participación y abogacía activa en diversos foros globales y regionales
- Firma de compromisos políticos para la acción. Se espera que en diciembre de 2008 al menos 20 países de Latinoamérica y el Caribe hayan suscrito el compromiso con el Primer Reto Mundial por la Seguridad del Paciente: “Una atención limpia es una atención más segura”
- Identificación y orientación de líderes – “embajadores” – en pro de la calidad y seguridad de la atención sanitaria.
- abogacía por la incorporación de la calidad y seguridad del paciente en el currículo de formación de los trabajadores de la salud.
- Promover la participación ciudadana en temas de calidad:
- Propiciar la promoción y protección de los derechos y deberes de los pacientes y profesionales sanitarios en cuanto a la calidad de la atención sanitaria y seguridad del paciente, incluyendo aspectos tales como el respeto a la vida privada, a la confidencialidad y a la integridad personal.
- Incorporar herramientas para la evaluación de la satisfacción de los usuarios con los servicios sanitarios
- Promover la creación y fortalecimiento de iniciativas de ciudadanos en mejora de la calidad y seguridad del paciente, así como su vinculación con tomadores de decisión, gestores y sociedades profesionales; (se estima que para diciembre de 2007 habrá iniciativas de participación de este tipo en al menos cinco países).
- Generar información y evidencia en materia de calidad
- Producción y pilotaje de una herramienta de medición de la situación de la calidad y seguridad del paciente en centros sanitarios (se prevé informe final en diciembre de 2008)
- Compilar y hacer disponible información sobre evidencia en calidad y seguridad del paciente haciendo uso de medios virtuales.
- Desarrollar y estimular líneas de investigación prioritarias.
- Desarrollar, adaptar y apoyar la implantación de soluciones en calidad.
- Compilar y difundir material, modelos y herramientas existentes para la mejora de la calidad basados en evidencia, incluyendo modelos de mejora continua y garantía de la calidad, formación en gestión clínica, además de la edición de un manual de metodologías en calidad y seguridad de la atención sanitaria y manuales específicos en el área de infección nosocomial.
- Compilar, desarrollar y difundir soluciones basadas en las nuevas tecnologías de la información que fortalecen la calidad de la atención como, por ejemplo, sistemas de información sobre la situación de la calidad y la seguridad del paciente, historias clínicas electrónicas, aplicaciones de telemedicina.
- Capacitar modelos y herramientas de calidad mediante cursos online como los de La Red Iberoamericana de Guías para la Calidad, actividades formativas presenciales en colaboración con la AMSP, cursos de calidad de la Agencia Española de Cooperación Internacional, formación de la Red Mesoamericana EPQI promovida por la Universidad de Tohoku, Japón,
- Prestar asesoría técnica en la formulación, mejoramiento e implementación de los programas nacionales de calidad y seguridad del paciente de los Estados Miembros.
- Promover el intercambio de experiencias entre los Estados Miembros.
- Desarrollar una estrategia regional para el fortalecimiento de la calidad de la atención sanitaria y seguridad del paciente con un horizonte de 10 años.
- La metodología para su desarrollo se fundamentará en un proceso consultivo regional que involucrará autoridades de salud, líderes en calidad, prestadores de servicios, expertos y otros actores relevantes.
- El Plan incluirá el establecimiento de un marco conceptual de consenso en calidad y seguridad del paciente partiendo de un análisis amplio sobre los conceptos de salud y calidad de vida y un plan operativo regional en cuatro niveles: país, grupos de países, corporativo y multiagencial. La fecha prevista para la finalización de la estrategia es diciembre de 2008.
En el año 2014 los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), mediante la Resolución CD53.R14, denominada “La Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud”, acordaron la necesidad de avanzar hacia de servicios de salud integrales, de calidad, universales y de ampliación progresiva, de acuerdo con las necesidades y prioridades de salud, la capacidad del sistema y el contexto nacional. En esta resolución se refleja un claro mandato que obliga a redefinir los enfoques y estrategias para la calidad de los servicios de salud dentro de un enfoque menos instrumentalista y más enmarcada en una visión de sistemas de salud que avanzan hacia la Salud Universal. (9)
A nivel global y particularmente en las Américas, la calidad en la provisión de servicios de salud es un tema de primer orden y prioridad de los sistemas de salud. En general, la gran mayoría de los países han incorporado la calidad de la atención de la salud y la seguridad del paciente a legislaciones, reglamentaciones y normas nacionales o han creado entidades específicas (subsecretarias, direcciones o comisiones) dentro de las estructuras orgánicas de la autoridad nacional de salud con la misión específica de mejorar la calidad de la atención. Sin embargo, a pesar de esta institucionalización de la gestión de la calidad, prevalece en la mayoría de los países la falta de integralidad e integración de las estrategias para la garantía y mejora de la calidad de la atención con un abordaje de sistemas de salud.
En las Américas, algunos países han logrado avances importantes en la organización y gestión de programas de calidad que son actualizados continuamente y son innovadores en el tipo de experiencias que están produciendo, como son los casos de México, Colombia, Argentina y otros. Más recientemente, en Ecuador se creó la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepaga, con el fin de ejercer la regulación, control y vigilancia de la calidad de los servicios de salud públicos, privados, y comunitarios, de las empresas de salud y medicina pre-pagada, y del personal de salud. La creación de la Agencia generó un importante proceso de diálogo social acerca de la calidad en el sistema de salud en el cual participaron posicionando temas como la calidad de la atención como ordenador del gasto en salud, la responsabilidad profesional y la acreditación hospitalaria.
Algunos países han formulado planes, políticas y/o estrategias nacionales de calidad. En algunos se ha avanzado en estrategias puntuales con especial énfasis en los temas vinculados a la provisión de servicios de salud, pero muchos carecen de un abordaje de sistemas y mecanismos claros de implementación, gestión integral de la calidad, monitoreo y evaluación, y garantías de sostenibilidad. (Por ejemplo, el desarrollo de guías y protocolos clínicos, no siempre va acompañado de planes de implementación ni de monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos). Otras iniciativas han tenido desarrollos tímidos o han sido pobremente sistematizadas. Tal es el caso en la implementación de mecanismos de pago de incentivos para la atención de calidad, el empoderamiento de las personas y comunidades, las encuestas de satisfacción de usuario y los programas de certificación y acreditación.
La segmentación de los sistemas de salud y la fragmentación en la provisión de servicios que se observa en la mayoría de los países de la Región, resultan en inequidad e ineficiencias que comprometen el acceso universal, el financiamiento y la calidad de la provisión (9)
En el año 2015 fui seleccionado como Director General de Normativa y Acreditación Hospitalaria por El Vice Ministerio de Hospitales del Ministerio del Poder Popular Para la Salud a participar en el Foro Regional Salud Universal: Sistemas de Salud y Calidad en la Atención. 4 Y 5 de noviembre del 2015 OPS. Washington, DC. El Foro Regional buscará iniciar el proceso de análisis de las causas y factores estructurales del sistema de salud que afectan la provisión de servicios de salud de calidad y que, a su vez, satisfagan las necesidades y expectativas de la población.
El propósito de esta reunión fue comenzar a debatir y trabajar en la construcción de consensos que permitan estructurar una propuesta firme sobre Calidad de la Atención en los Sistemas de Salud.
Objetivos:
- Iniciar un debate regional sobre la calidad en los sistemas de salud en el marco de la Salud Universal
- Alineación conceptual del significado de “calidad en los sistemas de salud”
- Identificar las causas y factores estructurales del sistema de salud que afectan la provisión de servicios de salud de calidad y que, a su vez, satisfagan las necesidades y expectativas de la población.
Los países participantes en el Foro entre otros: Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú; presentaron avances importantes en el tema, aunque expresan la poca cobertura en acreditación de todos los servicios de salud de sus países. Por lo que concluyen que la certificación de calidad aislada de los servicios no se expresa en satisfacción de la expectativa de los usuarios
¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas para Venezuela en ese foro 4 y 5 de noviembre del 2015 OPS Washington, DC?
- Los recursos en salud son limitados, y si aspiramos a un sistema de salud con cobertura universal, que garantice el acceso con calidad, es necesario desarrollar un ejercicio de toma de decisiones informado.
- Los ministerios de salud son captados por los intereses políticos, luego es fundamental un ejercicio riguroso, independiente y libre de presiones coyunturales.
- La alternativa es plantear un mecanismo transparente, independiente y técnicamente robusto, para la toma de decisiones.
- La respuesta puede estar en agencias sólidas técnicamente, que de manera independiente se encarguen de aportar toda la evidencia disponible para la toma de decisiones informadas.
- Estas agencias deben preservarse del control político y de la presión de la industria transacional.
- Es fundamental el desarrollo y crecimiento de talento humano capacitado en los temas relacionados.
- Es clave el establecimiento de alianzas con la academia y los centros de investigación.
- No basta con generar productos técnicos de excelente calidad, pues existe una gran brecha entre la evidencia y su implementación.
¿Qué avances en calidad de atención / seguridad del paciente posee Venezuela?
Venezuela presenta un retraso en el cumplimiento de los acuerdos Resolución Csp27.R10 2007 referente a las Política y Estrategia Regionales para la Garantía de la Calidad de la Atención Sanitaria, Incluyendo la Seguridad del Paciente.
La alta rotación de funcionarios expertos en el tema es una de las causas que no permite el desarrollo de estrategias institucionales por parte del Ministerio Del Poder Popular de Salud
Actualmente el Ministerio Del Poder Popular para la Salud con asesoría de la OPS, se encuentra consolidando la creación de la División de Calidad de Servicio y Seguridad del Paciente adscrito al Vice Ministerio de Hospitales con el objetivo de establecer acciones para posicionar el programa de calidad de la atención y seguridad del paciente como prioridad de establecimientos asistenciales hospitalarios del Sistema Público Nacional de Salud.
Entre sus funciones podemos destacar el diseño de un PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y SEGURIDAD DEL PACIENTE para aplicar en las visitas de evaluación Hospitalaria; promover la participación ciudadana en temas de calidad; generar información y evidencias de temas de calidad; desarrollar, adaptar y apoyar la implantación de soluciones en calidad; desarrollar una estrategia Nacional para el fortalecimiento de la calidad de la atención sanitaria y seguridad del paciente, entre otras.
¿Cómo se construye la política de seguridad del paciente en Venezuela?
En el momento actual, a la luz de la estrategia de avance hacia la Salud Universal, el desafío principal es abordar la calidad desde una perspectiva sistémica, poniendo énfasis en lograr que la calidad sea equivalente independientemente del lugar de la red de servicios al que acceden las personas. Dicho en otras palabras, disminuir la brecha de calidad existente entre distintos segmentos o partes del sistema de modo que se avance hacia servicios más equitativos.
El Plan Nacional de Calidad y Seguridad del paciente para Venezuela tiene como finalidad contribuir a la mejora continua de la calidad en las organizaciones proveedoras de servicios de salud garantizando el cumplimiento de estándares de técnicos de calidad y satisfacción de los usuarios; con lo cual se pretende impulsar en el país una atención sanitaria de excelencia centrada en el usuario con el fortalecimiento de los valores de la calidad.
Se plantea como objetivo general establecer las directrices que orienten el desarrollo de las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la atención en salud hospitalaria; igualmente pretende apoyar al desarrollo de la excelencia clínica y adopción de buenas prácticas basadas en evidencias científicas disponibles hasta el momento.
El Estado Venezolano diseña la denominada “Política integral de 100% cobertura en salud” con la cual aspira eliminar las barreras de acceso a servicios de salud y así dar un acceso efectivo, eficiente y seguro, respetando la interculturalidad y los derechos humanos de toda la población y avanzar en la búsqueda de la excelencia en el sistema de salud haciendo énfasis en la atención materno-infantil. Abordando el sistema de salud desde cada uno de sus niveles y estableciendo recomendaciones e implementación de medidas correctivas.
Si bien la Calidad y Seguridad en la Atención Sanitaria, es un atributo fundamental, reconocido por todos y que debería estar presente en los servicios de salud, sin embargo, a pesar de los conocimientos, avances y esfuerzos realizados, aún constituye un reto alcanzarlo de manera estandarizada y sostenible, más en una Venezuela en crisis: política económica y social.
Para reformar el sistema de salud venezolano es necesario reformar el pensamiento reformado de los reformadores. …
Agradecimiento por sus aportes a la Dra. Johana Ramírez
Coordinadora de la División de Calidad de Servicio y Seguridad del Paciente del MPPS.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
- Fernando Criado García-Legaz,Adolfo Vázquez Sánchez Manual de calidad en la gestión: aplicaciones al ámbito universitario Norma UNE EN ISO 8402 1995 Pag 10.
- Gérard Chandezon Hacia la calidad total Ediciones Granica Barcelona España 1997.
- Joseph M. Juran, A. Blanton Godfrey, Robert E. Hoogstoel, Edward G. Schilling Manual De La Calidad De Juran McGraw-Hill, 2001
- José Juan Sánchez González La administración pública como ciencia: su objeto y su estudio. Ediciones plaza y Valdez 2001
- Joint Commission International Accreditation Standards for Hospitals second edicion 2003.
- Jaime Varo Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria Ediciones Días De Santos S.A. Madrid 1991.
- WHO 2004 Resolución WHA55.18 “Calidad de la Atención: Seguridad del Paciente”
- OPS/OMS. Políticas y Estrategias Regionales para la Garantía de la Calidad de la Atención Sanitaria, Incluyendo la Seguridad del Paciente. 140° Sesión del Comité Ejecutivo , 2007
- OPS. Estrategia Para El Acceso Universal A La Salud Y La. Cobertura Universal De Salud Resolución. CD53.R14 3 Oct. 2014 -. Citado En www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc...gid.
INGRESO DE ASPIRANTES A LOS CARGOS DE MÉDICOS RURALES EN EL ESTADO ARAGUA
La Dirección Regional de Investigación y Educación, La Dirección Regional de la Red Ambulatoria y la Dirección Regional de Recursos Humanos, todas adscritas a la Corporación de salud del Estado Aragua y por ende a la Secretaria Sectorial del Poder Popular Para la Salud y al Gobierno Bolivariano de Aragua, anuncian a los estudiantes del último año de la carrera de medicina y a los médicos recién graduados interesados en cumplir con el artículo 8 de la ley del ejercicio de la medicina, que está abierto el proceso de selección para optar a los cupos en la red comunal de atención del estado ingreso 2017.
CUPOS DISPONIBLES 260
UBICACIÓN:
18 MUNICIPIOS DEL ESTADO ARAGUA
DURACIÓN:
1 AÑO INGRESO 6 DE FEBRERO 2017
CRONOGRAMA RESUMEN DE ACTIVIDADES PARA EL INGRESO DE ASPIRANTES A LOS CARGOS DE MÉDICOS RURALES EN EL ESTADO ARAGUA 2016-2017
Actividades |
Fecha |
Lugar |
Recepción de los documentos. |
15 de noviembre al 15 diciembre 2016 |
Dirección Regional de Investigación y educación Corposalud Aragua |
Publicación Listado de Aspirantes. |
16 diciembre 2016 |
Publicado en cada correo electrónico de los aspirantes |
Curso Instruccional (obligatorio su aprobación para el proceso de selección) |
16 al 27 enero 2017 |
Hospital Los Samanes, Asodiam, Ambulatorio del Norte., Modulo Docente UC-HCM. |
Prueba de Conocimientos |
27 de enero 2017 |
|
Publicación de los resultados. |
31 de enero 2017 |
Publicado en cada correo electrónico de los aspirantes |
Reclamos |
1-2 febrero 2017 |
Dirección Regional de Investigación y educación Corposalud Aragua |
Proceso de ubicación y asignación de cargos en La Red Comunal de Atención (método aleatorio simple) |
3 febrero 2017 |
Por definir según el número de aspirantes |
Inicio de actividades. |
6 febrero 2017 |
Según Ubicación y Designación |
REQUISITOS PARA RECEPCION DE DOCUMENTOS
PARA EL INGRESO DE ASPIRANTES A LOS CARGOS DE MÉDICOS RURALES EN EL ESTADO ARAGUA 2016-2017
Carpeta Marrón Tamaño Oficio con gancho
ETIQUETA CARPETA
Apellido Nombre
C.I
TELEF.
CORREO ELECTRONICO
UNIVERSIDAD
FECHA DE CULMINACION:
(LETRA ARIAL 212
REQUISITOS PARA LA CONSIGNACION DE DOCUMENTOS
- Fotocopia de la cedula de identidad ampliada 150%
- Resumen curricular
- Constancia de estudio 6to año medicina o constancia de culminación.
- Rif.
- Certificado médico de salud expedido por una unidad sanitaria (original y vigente).
- Certificado de Salud Mental expedido por una unidad sanitaria (original y vigente).
Para mayor información solicitarla por el Correo Electrónico: docenciaaragua@gmail.com o dirigirse a Dirección de Investigación y educación, Corposalud Aragua. Av. Las Delicias Frente Círculo Militar. Maracay Venezuela. O comunicarse por los teléfonos: Telf. 0243-2191325- 0414 2969871 – 0412 8927943
PAÍSES CON EL SISTEMA DE SALUD MÁS EFICIENTE DEL MUNDO
Hace unos días que se publicó el Bloomberg Health Care Efficiency Index, que mide la eficiencia de los sistemas sanitarios bajo tres parámetros: ESPERANZA DE VIDA, GASTO EN SALUD PER CÁPITA Y PESO RELATIVO DEL GASTO SANITARIO SOBRE EL PIB y nos llevamos una agradable sorpresa, ya que de los 55 países que aparecen en el ránking, HONG KONG Y SINGAPORE son los países con el sistema de salud más eficiente del mundo.
Todo es mejorable en la vida, pero aparecer en las primeras posiciones de un ránking en algo tan importante cómo la salud sin duda es esperanzador. En la cola del ránking, en la posición 50, esta los EEUU. Sólo Jordania, Colombia, Azerbaijan, Brasil y Rusia puntúan peor que los EEUU. De los países de América Chile es el mejor posicionado de 7mo lugar con 81 años de expectativa de vida, 7,79 % PIB de gasto en salud Y 1.137 dólares por persona.
Las diferencias entre España y los EEUU son notables. Con una esperanza de vida bastante superior el coste sanitario per cápita en España está en los 2.658 dólares por persona (2.419 euros) y en los EEUU (una sanidad mixta público-privada) se dispara a los 9.403 (8.558 euros). Los dos sistemas que alcanzan el primer y segundo lugar son los de Singapur y Hong-Kong, ambos enteramente privados.
No sale muy bien parada Colombia, con una esperanza de vida baja y un coste sanitario por persona de 569 dólares. Y quedan en buena posición Chile y Argentina con costes sanitarios por persona de 1.137 y 605 dólares, pero buenos niveles de esperanza de vida.
VENEZUELA OCUPA PUESTO 43 DE 55 PAISES
CON ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE 74.24 AÑOS
5.26 % PIB DE GASTO EN SALUD Y
873 DÓLARES DE GASTO EN SALUD POR PERSONA.
El sistema de salud de los Estados Unidos sigue siendo uno de los menos eficientes del mundo.
USA fue el país número 50 entre los 55 países en 2014, según un índice de Bloomberg que evalúa la esperanza de vida, el gasto en salud por habitante y el gasto relativo como parte del producto interno bruto. Los gastos promediaron 9.403 dólares por persona, alrededor del 17,1 por ciento del PIB, ese año -el más reciente para el que se dispone de datos- y la esperanza de vida fue de 78,9. Sólo Jordania, Colombia, Azerbaiyán, Brasil y Rusia ocupan el lugar más bajo.
Las clasificaciones de varias naciones han cambiado sustancialmente a lo largo del tiempo debido al aumento del gasto en relación con el lento ritmo de mejora de la esperanza de vida. Suecia cayó a 27 en el último índice desde el 14º en 2009, ya que el gasto per cápita aumentó en más del 50 por ciento. Arabia Saudita cayó 20 puestos a 38 como su gasto aumentó en casi un 80 por ciento. Bloomberg calculó una clasificación inferida hasta 2009 para fines de comparación.
Grecia subió nueve puntos al 13, ya que la esperanza de vida aumentó un año y el gasto por capital cayó casi un 40 por ciento a 1.743 dólares, frente a los 2.879 dólares. El país se encuentra en medio de una crisis económica que ha borrado aproximadamente una cuarta parte de su PIB.
Los Estados Unidos han quedado a la zaga del Índice de Eficiencia de la Salud de Bloomberg desde su creación en 2012. Hong Kong y Singapur -consistentemente en la cima- son países más pequeños con poblaciones menos diversas. Sus gobiernos también desempeñan un papel más importante en la regulación y la prestación de atención, con un gasto promedio per cápita de 2.386 dólares y una longevidad promedio de unos 83 años.
VISITA DE LOS GRADUANDOS DEL POSTGRADO DE GERENCIA HOSPITALARIA DEL ESTADO PORTUGUESA.
En el marco de la última etapa del Programa Postgrado Especialización En Gerencia Hospitalaria Del Ministerio Del Poder Popular Para La Salud, 17 participantes de la REGIÓN LLANERA II que involucra los Estados Barinas y Portuguesa visitaron el salón solemne del Consejo Académico Del Hospital Central De Maracay con motivo de intercambiar saberes sobre sus avances del trabajo especial de grado bajo la modalidad publicación científica.
Un placer recibirlos en la ciudad jardín de Venezuela y poder contar con su participación ya confirmada en el acto de grado nacional para gerentes hospitalarios programado para finales de año ( por confirmar)
COMPARTIMOS EL MÓDULO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III
Que consiste en es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de conocer, interpretar e implementar la metodología de investigación en base a los procedimiento establecidos en la normativa según las necesidades nacionales, para lograrlo se propone una revisión sobre la metodología de artículo científico IMRD, Tipo y diseño de la investigación, Población y muestra, Instrumentos de recolección de la información, Técnicas de recolección de la información , Medición y operacionalizacion de variables
Este espacio de aprendizaje tiene su justificación en la necesidad que tiene el gerente hospitalario de comprender, interpretar y lograr implementar la metodología de investigación y la publicación de artículos científicos como medio de sistematización de experiencias e intercambio de saberes en una Venezuela ávida de experiencias exitosas en el sector hospitalario. El participante puede con estas experiencias desarrollar proyectos de investigación en sintonía con las políticas públicas para promover procesos de gestión eficaz, eficiente y efectiva.
Al finalizar el módulo, el participante estará en capacidad de estructurar el marco metodológico de su trabajo especial de grado y diseñará su instrumento de recolección de la información.
Saludos a todos un abrazo felicitaciones…..