Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

BROTE DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA

29 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

ENCEFALITIS.jpg

Alfonso Ruiz1

Revista Panamericana de Salud Pública

Print version ISSN 1020-4989

Rev Panam Salud Publica vol.1 n.1 Washington Jan. 1997
La encefalitis equina venezolana es una enfermedad que afecta a caballos, mulas y burros y es causada por un alfavirus que solo se encuentra en la Región de las Américas. Este virus puede transmitirse a las personas por medio de la picadura de mosquitos y, ocasionalmente, causar epizootias y epidemias.
Mediante pruebas serológicas, el virus de la encefalitis equina venezolana se ha clasificado en seis subtipos (cuadro 1). El subtipo I comprende siete variantes reconocidas, entre las que se incluye la cepa vacunal TC-83. Las variantes A, B y C del subtipo I son la causa principal de las epizootias y epidemias de esta enfermedad (1).

 

1n1a12t1.GIF (13786 bytes)

 
ANTECEDENTES
Desde el aislamiento del virus de la encefalitis equina venezolana en 1938 en el Estado Aragua, Venezuela, se han notificado diversos brotes, epizootias y epidemias en las Américas.
El virus ha causado epizootias y epidemias en 12 países de la Región: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Trinidad y Tabago, y Venezuela. Entre 1935 y 1961, se notificaron brotes en 11 años, buena parte de los cuales se produjeron en Colombia y Venezuela, aunque también se registraron en Trinidad y Tabago y en Perú.
Entre 1962 y 1973 se produjeron brotes todos los años excepto en 1965. La mayor epizootia y epidemia, que fue causada por la variante B del subtipo I, se inició en Colombia en 1967 y se extendió a Ecuador, Venezuela, América Central, México y, finalmente, alcanzó el estado de Texas en 1971. Durante esta epizootia, fallecieron de 38 000 a 50 000 équidos. En Ecuador se notificaron cerca de 31 000 casos y 310 óbitos en personas, y en Colombia, 200 000 casos (2, 3).
Tras esa epidemia, la vigilancia de la encefalitis equina ha disminuido en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, sobre todo en los últimos 18 años. Los pocos países que notificaron casos clínicos compatibles con encefalitis equina no obtuvieron confirmación alguna de laboratorio. En América Latina y el Caribe, el diagnóstico de laboratorio de la encefalitis equina prácticamente ha cesado.
Algunos países han continuado utilizando el sistema de información semanal del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), que notifica por cuadrantes la aparición de síndromes compatibles con la encefalitis equina de origen vírico, localizando el lugar de aparición en las coordenadas cartesianas de cada país.
En el cuadro 2 se presenta un resumen de la información recibida de los países durante el período comprendido entre 1989 y 1994. La participación limitada de los países es evidente, ya que solo se han notificado datos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Venezuela. En 1994, Perú inició la notificación (4, 5).

 

1n1a12t2.GIF (17590 bytes)

 
Con la escasa información ofrecida entre octubre de 1989 y diciembre de 1994, ha sido posible confirmar la existencia de áreas enzoóticas en varios países donde a menudo se notifican episodios clínicos de encefalitis equina.
 
BROTE DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA 1995
El brote de encefalitis equina venezolana que se produjo en Venezuela y Colombia en 1995 se originó como consecuencia de un aumento de la actividad vírica en las áreas donde la enfermedad se había observado desde 1993 en una población de équidos susceptibles. Lamentablemente, en brotes previos no se habían tipificado virus de la encefalitis equina a causa de la carencia de servicios de diagnóstico de laboratorio.
 
El brote de Venezuela
Entre diciembre de 1992 y enero de 1993, los oficiales de salud de Venezuela notificaron un brote de encefalitis equina venezolana en el Estado Trujillo. En total se registraron 28 casos clínicos y 12 muertes en équidos. Las localidades afectadas fueron: La Catalina, Zapatero, La Urbina Río Seco, Agua Caliente y Albaricol, todas ellas cercanas a la presa de Agua Viva, que se llenó en agosto de 1992. También se notificaron 39 casos febriles en personas. En esta ocasión, el aislamiento del virus de la encefalitis equina venezolana mostró la presencia del subtipo enzoótico IC (6, 7). En junio de 1993, también se registraron brotes en el Estado Zulia, que afectaron a 55 personas y 66 équidos. Tras estos brotes, se lanzaron campañas de vacunación en los estados occidentales de Venezuela. Desde 1994 no se han declarado brotes.
El 23 de mayo de 1995, se notificó un síndrome compatible con encefalitis equina en las localidades de Cacique Manaure y Monseñor Iturriza en el Estado Falcón, que está situado al noroeste del país. Este brote se extendió hacia el noroeste y hacia el sur. La enfermedad se diagnosticó en el norte del Estado Yaracuy el 7 de junio, en las localidades de Aroa, Yumare y Socremo del municipio de Bolívar. En ese momento se comenzó a vacunar 1435 équidos en el estado aledaño de Lara. En los últimos 15 días de agosto, la notificación de caballos muertos y enfermos precedió a la notificación de 9 casos en personas del municipio de Urdaneta, en el noreste del Estado Lara. En la investigación realizada se detectaron 15 casos sospechosos en personas y 29 équidos muertos (6). La enfermedad se propagó hacia el norte del Estado Lara y hacia el norte del Estado Falcón en dirección al lago Maracaibo, y alcanzó la vertiente oriental del Estado Zulia a fines de agosto.
La enfermedad se notificó por primera vez el 28 de agosto en la zona oriental del Estado Zulia y afectó a los distritos de Mara y Páez, localizados al noroeste del lago Maracaibo. En estos distritos se notificó la mayor parte de los casos febriles en personas (8).
El virus se aisló en el Instituto Nacional de Higiene y, posteriormente, se tipificó en las universidades de Texas y Yale, donde se identificó la variante C del subtipo I (9, 10).
En septiembre se declararon brotes en el Estado Carabobo, en los cuales se observó un aumento de la incidencia de casos febriles en personas. El virus se aisló en dos personas enfermas (11).
En octubre, se notificaron y confirmaron aislamientos del virus que causó la enfermedad y la muerte de équidos en dos estados más: Cojedes y Guarico. En resumen, la extensión geográfica de la epizootia y epidemia de Venezuela abarcó siete estados: Zulia (50% de su territorio), Falcón (100%), Lara (15%), Yaracuy (100%), Carabobo (15%), Cojedes (menos de 5%) y Guarico (brote reciente) (12).
Desde el inicio de la epidemia hasta el 31 de octubre, las autoridades nacionales habían notificado 11 390 casos febriles en personas compatibles con encefalitis equina venezolana y 16 muertes. La enfermedad se ha confirmado en 185 personas mediante el aislamiento del virus o la prueba de hemaglutinación-inhibición. También se han notificado cerca de 500 casos clínicos en équidos y la muerte de 475 animales, incluyendo caballos, mulas y burros (cuadro 3) (8, 12).

 

1n1a12t3.GIF (14542 bytes)

 
La encefalitis equina venezolana fue más grave en el Estado Zulia, donde causó 10 000 casos en personas, algunos de ellos en la ciudad de Maracaibo, y 272 casos en équidos.
A continuación, se describen las medidas de control adoptadas.

  1. Cuarentena en los estados afectados: Zulia, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Cojedes y Guarico. Esta cuarentena condujo a la restricción del movimiento de solípedos dentro y fuera de los estados.
  2. Vacunación de équidos. Desde el inicio de la epizootia, se han vacunado 163 214 équidos (caballos, mulas y burros), cifra que representa 69,3% de la población de estos animales en los estados afectados y un total de 206 208 équidos en el país (27,4%) (11, 12).
  3. Fumigación con insecticidas para el control del vector.
  4. Atención médica de las personas con fiebre. El tratamiento ha sido sintomático. Los pacientes con signos neurológicos se han hospitalizado.
  5. REFERENCIAS
    1. San Martín C. Encefalitis equina americana por virus transmitida por artrópodos: material informativo para capacitación sobre vigilancia de las encefalitis equinas. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario; 1992.         [ Links ]
    2. Acha P, Szyfres B. Zoonosis and communicable diseases common to man and animals. 2a ed. Washington, DC: Pan American Health Organization; 1987. (Scientific Publication 503).         [ Links ]
    3. Ministerio de Salud de Colombia. Encefalitis equina venezolana (EEV) en la Guajira: informe quincenal de casos y brotes de enfermedades. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia; 1995; 1(3):9-15.         [ Links ]
    4. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Informe epidemiológico sobre encefalitis equinas, 1989-1994. Rio de Janeiro: PANAFTOSA; 1994.         [ Links ]
Leer más

COMPETENCIAS ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD VENEZOLANO

28 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

msds.gif

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N° 5.836 EXTRAORDINARIO DEL 08-01-2007
Decreto N° 5.103, mediante el cual se dicta el «Decreto Sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional».

 

 

Artículo 17. Son competencias del Ministerio del Poder Popular para la Salud:

Ejercer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud;

La elaboración, formulación, regulación y seguimiento de políticas en materia de salud integral, lo cual incluye promoción de la salud y calidad de vida, prevención, restitución de la salud y rehabilitación;

El control, seguimiento y fiscalización de los servicios, programas y acciones de salud, nacionales, estadales y municipales de los sectores público y privado;

La definición de políticas para la reducción de inequidades sociales concernientes a la salud tanto de territorios sociales, grupos poblacionales clasificados de acuerdo a variables sociales o económicas y etnías;

El diseño, gestión y ejecución de la vigilancia epidemiológica nacional e internacional en salud pública de enfermedades, eventos y riesgos sanitarios;

Diseño, implantación y control de calidad de redes nacionales para el diagnóstico y vigilancia en salud pública;

La formulación y ejecución de las políticas atinentes a la producción nacional de insumos, medicamentos y productos biológicos para la salud, en coordinación con el Ministerio del poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio;

La Coordinación de programas, planes y acciones con otras instancias públicas y privadas que propicien un medio ambiente saludable y una población sana;

La dirección de programas de saneamiento ambiental conjuntamente con otros órganos y entes nacionales, estadales y municipales con competencia en la materia;

La regulación y fiscalización sanitaria de los bienes de consumo humano tales como alimentos, bebidas, medicamentos, drogas, cosméticos y otras sustancias con impacto en la salud;

La regulación y fiscalización de los servicios de salud y de los equipos e insumos utilizados para la atención de la salud;

La regulación, fiscalización y certificación de personas para el ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud;

Vigilar y controlar la promoción y publicidad de materiales, envases y empaques de bienes y otros productos de uso y consumo humano;

La formulación y ejecución de las políticas sanitarias dirigidas a reducir los riesgos a la salud y vida de la población, vinculados al uso o consumo humano de productos y a la prestación de servicios en materia de salud, mediante la aplicación de mecanismos y estrategias de carácter preventivo, basados en criterios científicos, normados nacional e internacionalmente;

La formulación de normas técnicas sanitarias en materia de edificaciones instalaciones para uso humano sobre higiene pública social;

la organización y dirección de los servicios de veterinaria que tengan relación con la salud pública;

La promoción y desarrollo de la participación comunitaria en todos los espacios del quehacer en salud, para lo cual coordinará lo conducente con el órgano rector en materia de participación popular;

Dirigir las relaciones de cooperación internacional con los organismos internaciones de salud, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores;

Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.

 

 

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Misión

Establecer la rectoría del Sistema Público Nacional de Salud, a través del diseño implementación y supervisión de las políticas y estrategias que contribuyan al fortalecimiento e integración de los diversos entes prestatarios del servicio y atención en salud con la finalidad de mejorar la calidad de vida y salud de  la población.

Visión

Ente rector del Sistema Público Nacional de Salud interrelacionado con otras instituciones corresponsables, dinamizador del proceso de cambios incentivando e integrando la participación social para garantizar el ejercicio del derecho a la salud como un derecho fundamental a la vida.

 

La Salud se Rige por los Principios de:

Universalidad: Todas las personas tienen derecho a la salud, para lo cual se garantizará el acceso a los servicios y programas de salud sin discriminación alguna y en condiciones de igualdad efectiva.

Equidad: Serán reconocidas y atendidas las distintas necesidades de los grupos de la población, con el objeto de reducir las desigualdades de salud asociadas a su ubicación geográfica, clase social, género, etnia y otras categorías de población.

Solidaridad: Para el logro del bienestar de toda la población y la salud colectiva, todas las personas y sectores contribuirán con el funcionamiento del sistema, según sus necesidades.

Gratuidad: No se permitirán cobros directos a las personas en los servicios de salud prestados en el Sistema Público Nacional de Salud, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Participación: La comunidad organizada participará en el diseño de políticas, planes, proyectos y programas de salud, así como en la ejecución y evaluación de la gestión en salud.

Pertinencia Multiétnica y Pluricultural:Las políticas, planes, servicios y programas de salud se diseñarán y ejecutarán considerando la diversidad cultural y reconociendo el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del Estado.

 

Copyright © por Portal-Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela Derechos Reservados.

Publicado en: 2007-03-06

 

 

   

Leer más

DECRETADO DÍA NACIONAL DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO

28 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 

MIC

En acto realizado por el Presidente de la República

MPPS/Prensa(09/10/2008).-

 

 

- Cada 8 de octubre se celebrará en Venezuela el “Día Nacional del Médico Integral Comunitario”, así lo dio a conocer del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, con motivo de la celebración del tercer aniversario del programa NMIC y conmemoración de la muerte de Ernesto Che Guevara, en un acto que se llevó a cabo en el Teatro Teresa Carreño.

El Presidente de la República señaló que existe un total de 31 mil 207 estudiantes que se están formando en este programa de medicina comunitaria. “En tercer año tenemos 10 mil 178 estudiantes, en segundo año 5 mil 697 y en primer año 4 mil 566 de estudiantes en formación”.

Asimismo, informó que en la formación de pre-médicos se suman unos 6 mil 481 estudiantes; en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba 867; en la Escuela de Medicina Comunitaria en Venezuela 398 y por último, en el nuevo programa de Medicina en Cuba 3 mil 20 estudiantes.

“Vamos a darle una demostración de moral al país y al mundo, de fuerza, de voluntad, de amor, por la patria, por la revolución y el socialismo. Quiero agradecer a la misión Médica-Cubana, a Fidel a Raúl y Aldo Muños, viceministro de salud en Cuba”; destacó.

También, expresó que en Gaceta Oficial del día de ayer se publicó el decreto para crear el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, para formar profesionales de la salud, quienes recibirán el título de médicos y médicas integrales comunitarias por parte de las instituciones de educación superior quienes gestionarán y acreditarán dicho programa.

El acto contó también con la presencia de los ministros del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla; para la Educación Superior, Luís Acuña; para las Telecomunicaciones e Informática, Socorro Hernández; el viceministro de Salud de Cuba, Aldo Muños; los embajadores de Cuba, Germán Sánchez Otero, y de Bolivia, Jorge Alvarado; así como el embajador de Venezuela en Bolivia, Julio Montes.

Publicado el Jueves, 09 octubre a las 19:58:02 por mbrito

Leer más

RECENTRALIZACIÓN DE LA SALUD VS. DESCENTRALIZACIÓN DE LA SALUD: PREOCUPACIONES, INTERROGANTES E IDEAS PARA EL DEBATE

28 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

pedro-alcala.jpgPor: Pedro Ramón Alcalá Afanador
Fecha de publicación: 30/04/07

 

           En un reciente acto con los compatriotas postgraduados de Médicos Generales Integrales, a través del Convenio Cuba Venezuela, el Presidente Chávez nuevamente hizo el planteamiento de centralización de la salud, como lo había hecho años atrás, pero con más énfasis en esta oportunidad, según reseñan varios periódicos de circulación nacional y regional, se refirió a la centralización de los hospitales y a la “integración” del Ministerio del Poder Popular para la Salud, IPASME, IVSS.

Tomándole la palabra al Presidente Chávez, quién en el acto en la Academia Militar, con motivo de activar el motor Moral y Luces en esa casa de estudios y en toda la institución militar, el 28 de abril de 2007 sostuvo “…nos anima el debate, nos gusta el debate de las ideas”, quisiéramos compartir preocupaciones, interrogantes e ideas para el debate a propósito del anuncio presidencial de centralización de la salud.

Las preocupaciones:

  • o Cuando discutimos sobre centralización, descentralización de la salud, me parece que entramos en una torre de Babel conceptual, sin darnos cuenta, se confunde descentralización con desconcentración, se confunde descentralización con rectoría ministerial, se confunde descentralización con integración de instituciones para conformar el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS)
  • o Dónde queda el texto constitucional en esta discusión, porque el artículo 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) dice: “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución…” El artículo 5 de la CRBV manifiesta textualmente: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo…” El artículo 6 de la CRBV: “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”. El artículo 84 de la CRBV sostiene: “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo…La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”. Artículo 178: “Son de la competencia del municipio…numeral 3: Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental…numeral 4: Salubridad y Atención Primaria en Salud. Artículo 184: “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: Numeral 1: La transferencia de servicios en materia de salud…”
  • o Cual es el análisis que ha realizado el Ministro del Poder Popular para la Salud, sus Viceministros, Directores Generales y Asesores, en cuanto a la rectoría del ministerio sobre el proceso de descentralización, evaluación y evolución de los indicadores de morbimortalidad entre estados descentralizados y estados centralizados, indicadores de gestión de los servicios médicos en cuanto a capacidad resolutiva, calidad de los servicios prestados, accesibilidad a éstos, indicadores de gestión administrativa y financiera entre estados descentralizados y estados centralizados, en una palabra, eso que ahora llaman “gobernabilidad” del sistema, sobre la descentralización de la salud en la mayoría de los estados del país, luego de 18 años de implantación y desarrollo del proceso político y legal de la descentralización y transferencia de competencias a las entidades federales, en comparación con la minoría de estados donde aún no se ha descentralizado la salud. ¿Cuál de los dos procesos arroja mejores resultados en cuanto a la efectividad para garantizar el derecho a la salud? ¿Inventamos o erramos?
  • o Cual es la evaluación que ha realizado el Ministro, sus Viceministros, Directores Generales y Asesores, sobre la Misión Barrio Adentro, que surgió como sistema de atención a la enfermedad, paralelo al sistema de salud del país, en particular Barrio Adentro I, como Atención Primaria en Salud, constitucionalmente ha debido ser desarrollado y responsabilidad de los municipios, pero no fue así, para saldar una gran deuda social en atención a la salud a grandes sectores de la ciudadanía y así garantizar el derecho a la salud a esos ciudadanos postergados de siempre; ante la baja capacidad resolutiva, la poca eficiencia y eficacia del sistema de salud heredado de la IV República, a pesar de que el presupuesto ministerial entre 1.999 y el 2.007 ha sufrido un incremento en términos de porcentaje del PIB.
  • o Aún prevalece en la sede central del Ministerio del Poder Popular para la Salud, funcionarios para lo que llaman “el sistema de salud tradicional” y otros para Barrio Adentro.
  • o Cual ha sido el impacto en la rectoría y en la descentralización en salud como consecuencia de los cambios ministeriales desde 1.999 al 2.007; el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, herencia de la IV República, se transformó en Ministerio de Salud y Desarrollo Social con la fusión del anterior Ministerio de la Familia y otros entes que atendían las políticas sociales, no se había consolidado dicha fusión como integración, cuando se le anexó la Misión Barrio Adentro, luego se separó todo lo relacionado con el Desarrollo Social, con la creación del Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social, quedando como Ministerio de Salud y desde el 8 de enero de 2.007 como Ministerio del Poder Popular para la Salud (ver artículo nuestro del 26 de enero de 2.007 en Aporrea)
  • Todo lo anterior, lo recordamos y ponemos en el tapete, para la discusión, no se pueden obviar estos elementos constitucionales e históricos, a la hora de “recentralizar la salud”, para que no se cumpla lo que sostenía el Marqués de Santillana: “Quienes no conocen la historia están condenados a repetirla”.


Los interrogantes:

o ¿Hubo descentralización en salud o regionalización centralizada de la salud?
o ¿Llegó la descentralización en salud a los municipios y parroquias?
o ¿Con los anuncios del Presidente, no se posterga la letra del artículo 184 de la CRBV de construir y conformar un SPNS desde abajo, desde los Consejos Comunales y al calor de la participación ciudadana popular?
o ¿La recentralización de la salud en la V República, en que se diferenciará de la centralización de la IV República?
o ¿El tema de la salud como derecho y su garantía por parte del Estado venezolano, es de interés público, por lo que cualquier decisión, debe ser objeto de un gran debate nacional y materia de referendo consultivo según el artículo 71 de la CRBV?

Las ideas para el debate:

Más allá de las críticas válidas y obstáculos reales del proceso político, administrativo y financiero de la descentralización en salud en América Latina, existe consenso alrededor de:

* Asociación entre descentralización, equidad en salud y efectividad del derecho a la salud

* Coincidencia en que la descentralización favorece y mejora la accesibilidad y equidad a través de:
o Facilitar la adecuación de los servicios a las necesidades locales de salud.
o Posibilitar la participación ciudadana y facilitar el logro y la sustentabilidad de las metas de salud.
o Favorecer la coordinación multi e intersectorial y suprasectorial y promover la solidaridad entre las regiones

* La correlación que existe entre ciudadanía, descentralización y derecho a la salud.

* Hay que regular los servicios médicos prestados por las clínicas privadas -es una responsabilidad constitucional del Estado venezolano-, hay que evaluar la calidad de los servicios que prestan, es necesario hacerle saber y comprender a los médicos y empresarios médicos que, por ser la salud un derecho, la atención médica privada en casos de emergencias y urgencias,( que son los casos más denunciados de no atención, porque si no se hace un depósito no se atiende al paciente),se convierte en un servicio social público, que tiene que ver con la ampliación de lo público no estatal, y lo ético es. el ejercicio de la responsabilidad civil empresarial, por tanto, tienen la obligación de atender al paciente sin el cobro de peaje previo.

* Hay que equilibrar lo público y lo privado en salud para el logro de los principios de igualdad, solidaridad y equidad, a través del ejercicio ciudadano mancomunado, el “ciudadano paciente” y el o los “ciudadanos empresarios” de la medicina privada.

* Centrar actualmente, el debate en la igualdad de calidad de prestaciones entre los establecimientos de salud públicos y los establecimientos de salud privados, es una medida distractora, del debate fundamental: Cómo el Estado y la ciudadanía (léase empresariado médico), a través de la corresponsabilidad, garantizan y hacen efectivo el derecho a la salud a todos los venezolanos y venezolanas.

* No se trata de centrar el debate en, sí se está de acuerdo con la centralización o descentralización, se trata de debatir con argumentos políticos, sociales, económicos, científico técnicos, gerenciales cual es el balance de la experiencia nacional e internacional de la centralización de la salud vs. descentralización de la salud.

* Otro aspecto sobre los que hay que debatir, es acerca del papel que ha jugado la participación ciudadana en la toma de decisiones, ahora que se está impulsando el poder comunal y empoderando a la ciudadanía, se le cortarán las alas, si no hay debate y participación en la toma de decisiones en salud, porque la “recentralización de la salud” (mientras no sepamos cómo será) aleja a los ciudadanos y ciudadanas de la toma de decisiones en salud.

* Centralización no es lo mismo que rectoría en salud, uno de los tendones de Aquiles del ministerio ha sido su rectoría en el proceso de descentralización de la salud en el país.

La invitación es a debatir a la luz de realidades concretas, y no de corazonadas circunstanciales, porque lo que está en juego es la salud como derecho humano y constitucional asociado a la vida.

Leer más

POLÍTICA DE FORMACIÓN PROFESIONALES Y TÉCNICOS EN SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD VENEZOLANO 2005

28 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Luis-Valera-Blog-copia.jpg

 

LUIS VALERA

DOCENTE IAESP

 

 Caracterización de la Situación actual

 

Se plantea formular políticas de formación de profesionales y técnicos en salud con el objetivo de fortalecer,  consolidar y sostener a corto y mediano plazo el Sistema Publico Nacional de Salud previsto en la Constitución Bolivariana de Venezuela y dirigido a facilitar la transición del viejo sistema de salud al nuevo y a lograr la inclusión social de sectores excluidos en la población.

La formación de los profesionales y técnicos en Venezuela ha obedecido a una política implícita en el marco de un proceso de globalización de corte neoliberal que generan una serie de características, entre otras podemos señalar:

  1. Predominio de un modelo conceptual medicalizado, centrado en la enfermedad, y no en una concepción integral de la salud. Un ejemplo es la formación flexneriana de los médicos, con predominio del ámbito hospitalario alejado de las comunidades y sus problemas.

 

  1. Con una concepción mercantil y neoliberal de la educación en salud, que la convierte en una mercancía de consumo individual, a espaldas de las necesidades del país, aislado de la realidad orientado a dar respuestas individuales y del sector privado, con la contradicción que muchos de estos recursos se forman en los ámbitos y con los recursos del Ministerio de Salud.

 

  1. Desarticulación de los diversos actores participantes en la formación de profesionales y técnicos en salud como característica de la libre oferta de mercado académico.

 

  1. Las  universidades públicas han venido formando recursos sin una definición clara y explícita de la necesidad y pertinencia de la formación por parte de los órganos rectores. El Estado avala propuestas del sector privado para la formación de recursos sin ninguna vinculación con el Ministerio de Salud quien ha perdido su liderazgo y su capacidad rectora.

 

  1. No existe una planificación para determinar cuantos profesionales y técnicos son necesarios, cual es su perfil y que competencia requiere para desempeñarse en el sistema. Por consiguiente, la oferta laboral desde el sector público se encuentra desfasada y desarticulada.

 

  1. La acelerada rotación y renovación de los cuadros de dirección del sector salud incide en la demanda individual e institucional de la formación lo que ha facilitado el crecimiento del mercado académico.

 

  1. La formación de los recursos humanos ha sido la reproducción del sistema político y económico imperante a espaldas de las mayorías, transformándose en un modelo de educación superior absolutamente excluyente.

 

JUSTIFICACION DE LA POLITICAS DE FORMACION DE PROFESIONALES Y TECNICOS EN EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD.-

 

En el Capítulo IV, artículos 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se establece que la salud es un derecho social fundamental y que el Estado tiene la obligación de garantizarlo como parte del derecho a la vida, para lo cual creará y gestionará un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), que dará prioridad a la promoción de la salud, a la prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo oportuno de la enfermedad así como a la rehabilitación física, mental y social de quien lo requiera.

En el artículo 85 de la Constitución se expresa que “en coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas”.

En este sentido, es un mandato constitucional garantizar la formación de profesionales, técnicos y técnicas que garantice el derecho a la salud y que atienda integralmente a la persona, la familia, la comunidad y el ambiente, en el ámbito de las redes del Sistema Público Nacional de Salud.

La formación de estos profesionales, técnicos y técnicas, debe sustentarse en los principios de democratización, universalización, solidaridad y humanidad.

El Articulo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contempla que esta formación debe darse en igualdad de condiciones y oportunidades, en el lugar donde habitan y en contacto con la comunidad, de allí que la modalidad de ingreso y egreso debe ser municipalizada y sin ninguna forma de discriminación.

         La creación del Sistema Público Nacional de Salud, que garantice el derecho a la salud, basado en los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, requiere de un soporte político, social y técnico científico, que forme nuevos profesionales y técnicos, capaces de dar respuestas a los problemas más frecuentes en las comunidades, familias e individuos.

Su amplitud en le manejo de la complejidad e incertidumbre, debe involucrar a la comunidad en su quehacer diario, como elemento que guíe la necesidades que demandan las propias comunidades en lo referente a sus problemas que le impida disfrutar de calidad de vida.

Esto implica un cambio de la práctica de salud, que requiere su incorporación a las redes sociales existentes desde el punto de vista educativo, económico-social, recreativo, cultural y participativo. Con esto se está dando un paso adelante en la conformación de la nueva estructura social.

Aspectos fundamentales que deben estar transversalizados en la formación de profesionales, técnicos y técnicas, son las prácticas y creencia de los pueblos indígenas, la perspectiva de género y clases sociales, todo ello que conduzca a garantizar su derecho a la salud integral, bajo los principios de equidad y justicia social.

Las modalidades de formación de profesionales, técnicos y técnicas deben sustentarse en diseños curriculares nacionales, flexibles,  fundamentados en la necesidad social del talento humano, estableciendo sus competencias, niveles de actuación y su perfil, en función única y exclusivamente para el Sistema Publico Nacional de Salud. Todo ello para ir consolidando la nueva institucionalidad del país.

 

Leer más

REFLEXIONES CRITICAS COMO BASE DE ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CORPORACIÓN DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA 2004

28 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

LOGO-CORPOSALUD.jpg

 

MAIQUI FLORES

Director Municipal de Salud Francisco Linares Alcantara

2004

 

 

 

                   El fin de este documento es utilizar la reflexión critica como base de estudio de la estructura organizativa de Corposalud. En tal sentido y luego de pasearnos por la misión de la organización, lo postulado y lo construido, sus jornadas de reflexión o evaluación, describir el contexto político y técnico actual nacional y estadal nos vemos obligados a emitir ciertos comentarios que deben democratizarse en el seno de la institución para abrir el debate colectivo.

 

Es importante resaltar el avance importante de la organización en los últimos años catalogados por muchos a nivel nacional como uno de los mejores equipos de salud del país, y su organigrama refleja una estructura matricial que impulso y facilito los avances antes mencionados, en entrevistas a actores claves dentro y fuera de la organización coinciden que mas que modificar  la estructura organizativa necesario es evaluar con indicadores de desempeño e impacto su trabajo, estamos del conocimiento que la oficina de control de gestión liderizada por la Dra. Mireya Prieto valido algunos indicadores de eficiencia, eficacia y económicos de cada una de las direcciones de línea seria interesante estudiar los resultados, que por premura del tiempo para entregar este informe fue imposible pero prometemos continuar con las investigaciones.

 

Independientemente de lo antes expuesto las jornadas de reflexión desde el año 96 hasta la actualidad establecen varios nudos críticos que es determinante resaltar:

La independencia jerárquica de las dirección general de salud y la dirección general de administración sumado a un ente ausente que logre esa fusión para así alcanzar entendimiento en la ejecución presupuestaria y de gestión.

La ausencia de una unidad que analice e investigue el desempeño de la organización, evaluando el rumbo de la política sanitaria institucionalizando el espacio reflexivo colectivo para activar la alarma que puede señalarnos como desviadores de la misión por el tareísmo.

La brecha entre DGS Y LA DGA obliga a no existir consenso en temas como: estandarización de costos, mecanismos de asignación de recursos y programación del plan operativo anual nacional y estadal.

Necesitamos que la dirección de comunicación e información no solo se ocupe del manejo de los medios sino que establezca un plan que proyecte la imagen corporativa, incluyendo protocolo y la democratización  de la información en  los entes internos .

 

RESUMIENDO PROPONEMOS:

 

Que el presente documento funcione como incentivo de un estudio profundo y de debate en todo el seno de la organización comenzando por democratizar la evaluación de desempeño de todas las direcciones con logros alcances y nudos críticos.

Crear la dirección general por encima jerárquicamente de las direcciones de administración y salud como ente fusionador de procesos y teniendo como asesor a un grupo técnico en una unidad llamada de programación, control presupuesto y de gestión que se encargue de estudios de costos, planificación e instrumentación, asi como determinar criterios validados por todos de asignación de recursos.

 Crear el centro de análisis estratégico e investigación de políticas de salud cuyo avance importante esta cumpliendo control de gestión.

Sumarle funciones de protocolo y proyección de la organización (imagen corporativa a la dirección de comunicación e información.

Protocolizar  la figura de ejes sanitarios como base de integración motivación  y cierre de brechan en el momento de ejecutar las políticas de salud.  

Desconcentrar en los municipios creando las unidades básicas de gestión sanitaria representado en la parroquia donde confluyan las políticas sociales en redes, los consejos locales de planificación, conjuntamente con la contraloría social.

Leer más

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE CORPOSALUD DE 1996 A 1998

28 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

 

Lic. Freddy Mejias

Reflexión Crítica Del Proceso Institucional De Corposalud Periodo 96 –98

 

                   Según quien fuera Presidente de Corposalud en el período estudiado los Proyectos Estratégicos se discutieron en un proceso muy participativo que se llevó 3 o 4 meses. Para él, cuatro Proyectos Estratégicos fueron los fundamentales, ya que algunos sólo pudieron ejecutarse como actividades y otros ni siquiera se comenzaron a desarrollar. Según OSCAR FEO esos cuatro proyectos fueron:

 

1. Fortalecimiento de la Red Ambulatoria

2. Relanzamiento de los Programas.

3. Capacitación.

4. Participación.

 

Antes de pasar a analizar cada uno de esos proyectos parece conveniente explorar las condiciones generales en las cuales se llevaron a cabo los mismos y que algunos actores refieren con mayor o menor claridad. Veamos:

 

La Dra. NORA LÓPEZ explica que inicialmente estos proyectos estratégicos se decidieron con la intención de adecuar la estructura vieja, que se heredaba y que no funcionaba salvo como parcelas, para trabajar integrados por la Misión y la Visión propuestas por la corporación. NL refiere que estos proyectos en un comienzo no se plantearon el objetivo específico, ni cuál era la función, ni cual era la actividad, ni la interrelación entre ellos. "Inicialmente fue cómo retomar una estructura que estaba desorganizada, muy burocratizada, muy parcelada para comenzar a trabajar en función de una misión, eso fue inicialmente y así fuimos arrancando cada uno de nosotros; sin embargo, la debilidad de esto es que cada uno de estos proyectos estratégicos trabajó aislado". A decir de NL se produjeron dos situaciones que marcaron esta etapa: Por una parte, "muchos de los que estábamos allí  no sabíamos que era lo que queríamos hacer". Por la otra parte, el liderazgo de OSCAR FEO era fundamentalmente político y "no hubo un espacio de la discusión técnica de prosecución de proyectos, donde se hubiesen establecidos muy determinadamente el proyecto, cuál iba ser el objetivo o el propósito de ese proyecto, cuáles iban a ser sus objetivos específicos, cuáles eran las tareas, cuál era el indicador para evaluar y cuáles eran los indicadores de seguimiento, y que cada uno de los proyectos implícitamente tenia que tener, a mi manera de ver, cuál iba a ser el nuevo modelo de gestión en ese proyecto, cuál iba a ser la calidad de servicio que iba a tener, cual iba a tener... equidad  y la parte de reconversión y reestructuración". (MEJIAS 2000)

 

Actualmente es necesario abrir espacios de discusión tenemos recursos humanos capacitados para enriquecer el análisis de la información para evaluar desempeño ejemplo de ello es la Dra. MIREYA PRIETO y su equipo de control de gestión realiza esfuerzos importantes para establecer objetivos, metas y controles a través de indicadores de impacto que nos representen a la hora de ejecutar el presupuesto, pensamos que es importante democratizarlo y validarlo para crear una verdadera estructura de investigación  y  análisis estratégico para no desviarnos del rumbo inicial

 

EL GOBERNADOR PREGUNTA:

 

¿ SE EVALUÓ EL FORTALECIMIENTO DE LA RED AMBULATORIA COMO PROYECTO ESTRATÉGICO PLANTEADO HACE 10 AÑOS?

 

OSCAR FEO afirma que este proyecto fue el elemento vertebrador, ya que al elevar la capacidad resolutiva se avanzó en el terreno sanitario. Con este proyecto se actuó para mejorar la infraestructura y la dotación y se enfatizó la capacitación.

 

JOSE MENDOZA concuerda en que "se avanzó mucho en fortalecimiento y modernización de la red ambulatoria, yo creo que si algún logro ha tenido este proceso es fortalecimiento y modernización de la red ambulatoria, que es un logro muy sustantivo". JM subraya el hecho de haberse orientado la inversión de un préstamo nacional del Banco Mundial hacia la red ambulatoria como prioridad, lo cual no sucedió en otros Estados como Carabobo donde la prioridad fue el fortalecimiento de algunos hospitales. Además, este proceso permitió que "en las investigaciones que se hicieron, se viera que había una falla en la organización del trabajo y se avanzara en lo del modelo de atención integral".

 

EDGAR CAPRILES se refiere por su parte, al deterioro en que se encontraba la infraestructura de los ambulatorios, los cuales cataloga como ranchos, sobre todo los ambulatorios I y II y además muchos de los ambulatorios III, por otro lado, "un porcentaje importante de la infraestructura estaba dedicada al área administrativa que debería ser un área mas pequeña para el apoyo y cumplimiento de los objetivos de esa institución".

 

HUMBERTO TREJO  considera que se logró el objetivo del fortalecimiento y modernización de la red ambulatoria en la gestión de OSCAR FEO:"hoy en día la red ambulatoria ha ido descongestionando nuestros hospitales". Sin embargo, su posición está matizada al señalar que "las limitaciones de tipo financiera hizo que ese fortalecimiento de la red ambulatoria no sea todo lo que nosotros esperábamos. Nosotros esperábamos que hubieran ambulatorios las 24 horas con capacidad resolutoria. Cosa que hoy hay que seguirse revisando. Nosotros tenemos ambulatorios que trabajan 12 horas con buena capacidad resolutoria, pero hasta ahí. Yo creo que eso hace que esa política de rehabilitación de la red ambulatoria no haya sido más efectiva".

 

LUIS VALERA  sostiene que este proyecto estratégico provenía del Proyecto Salud del Banco Mundial. Uno de los problemas que tenia el Proyecto Salud era la atención médica que estaba muy centrada en lo curativo y en lo hospitalario, de allí el énfasis en el fortalecimiento y modernización de la Red Ambulatoria para mejorar la calidad de la atención. "En el 98 teníamos todos los Ambulatorios reconstruidos".

 

NORA LOPEZ explica que el Fortalecimiento y Modernización de la Red Ambulatoria es porque "existía un Proyecto Salud totalmente aislado de lo que era la organización sanitaria" se diseña esté proyecto para intentar cambiar el carácter muy central del programa Proyecto Salud de Caracas y  el Proyecto Salud Aragua, y su vinculación con la Gobernación, los cuales se mantenían aislados de la reorganización del servicio de salud. Según lo reseña NL este proyecto quizá fue el único que trabajo en conjunto, que entendieron ese proceso, y trabajaron con Programas, Epidemiología, Reestructuración, con Promoción y Participación y Calidad de Servicios.

 

La opinión de los actores indica que se logró en el período estudiado el objetivo del Proyecto de Fortalecimiento de la Red Ambulatoria en cuanto a remodelación, dotación y probablemente el aumento de la capacidad resolutiva hasta un cierto nivel no el ideal para los actores. Debe señalarse que este logro, necesario sin duda, abarca la atención médica de la enfermedad (de esa capacidad resolutiva es de la que se habla). Pero, hay otros aspectos de la Misión y la Visión, los referidos a la promoción y la construcción de ciudadanía en el contexto de un  nuevo país que no se pueden alcanzar con ese tipo de fortalecimiento. En los Núcleos de Atención Primaria (NAP) se encuentran elementos muy importantes que apuntan quizás a la construcción de instrumentos organizativos que pudieran empujar las actividades de atención médica así como las atinentes a la promoción de la salud mediante la construcción de ciudadanía. MEJIAS 2000

 

Actualmente  pensamos que el fortalecimiento de la red ambulatoria fue un proyecto exitoso para la época mejoro la imagen corporativa los espacios confortables y nuevos equipos motivaron a la confianza de la atención, aunque hoy caemos en la Tentación por déficit presupuestario de no tener una política de mantenimiento que respalde esa intención, al igual que Mejias2000 pensamos  que no aumentó la capacidad resolutoria como para producir un impacto en el descongestionamiento de los hospitales ya que con nuestra capacidad instalada solo teníamos capacidad para un máximo de 60 % de cobertura de nuestra población objetivo, teniendo una variabilidad importante entre municipios. La implementación de barrio adentro  con apertura de consultorios populares (médicos cubanos) en octubre del 2004 no solo lleva a un aumento de la cobertura en la atención sino que engrana un sistema de políticas publicas destinadas a los mas excluidos hoy podemos expresar sin temor a equivocarnos que en Aragua tenemos un medico por cada 1500 habitante un sueño para cualquier sanitarista en cualquier rincón del mundo, solo necesitamos la integración a un sistema único publico nacional de salud.

 

 

Leer más

CORPOSALUD ARAGUA: LO POSTULADO Y LO CONTRUIDO 1996 – 1998

28 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

freddy_mejia_salud.jpg

Reflexión Crítica Del Proceso Institucional De Corposalud Periodo 96 –98

Autor:

Lic. Freddy Mejias (Primero derecha)

                   Ni la construcción de un nuevo estado venezolano libre del imperialismo capitalista, ni la  descentralización y tampoco la reforma del sector salud tienen una única interpretación, por el contrario existen diferentes posiciones y matices, las cuales se expresan desde la concepción misma de la salud hasta las políticas y proyectos que se instrumentan en concordancia con ella (Laurell, 1994 y 1997. Rondón Morales, 1996), de tal manera que debería poderse identificar a cual propuesta se adscribe una institución determinada, en este caso CORPOSALUD. Pero, esto no es tan sencillo, ya que entre lo pensado y postulado, por un lado, y lo que se va construyendo en los hechos, por el otro, existe una diferencia, la cual idealmente hablando debería conducir a permanentes ajustes para mantener la coherencia  y la direccionalidad de lo que se quiere. Además, y esto es fundamental, existen dentro y fuera de la organización, otros actores que encarnan intereses y proyectos distintos y pugnan por hacerlos realidad.

 

Debe, entonces revisarse lo que se dice y lo que se hace. En cuanto a lo que se dice, CORPOSALUD publicó un pequeño folleto (Sin fecha, pero circuló en 1996), repartido a todos los trabajadores, en el cual se exponen la Misión y la Visión de la corporación, sus políticas y sus proyectos estratégicos. Allí se define la salud como un derecho social construido colectivamente y CORPOSALUD existe para garantizar ese derecho, "estimulando la participación consciente y democrática de la gente en la búsqueda del bienestar", incrementando la productividad de la red sanitario-asistencial, en la cual se da prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad, y generando una cultura donde trabajadores y comunidades "luchan juntos por la vida, la salud y la calidad de la atención", todo ello en el contexto de un país nuevo, más participativo y consciente que se va construyendo. Este discurso, posiblemente inspirado en el pensamiento más avanzado de la salud pública latinoamericana (Entre otros autores: Castellanos, 1991-b. Breilh y Granda, 1990. Testa, 1993. Samaja, S/F. a Laurell, 1997), debería tener una traducción coherente en políticas de salud y en proyectos estratégicos. En efecto, CORPOSALUD postula tres políticas de salud y ocho proyectos estratégicos para realizar su misión con una visión determinada.

 

Las políticas de salud son:

 

Combatir las desigualdades ante la salud, la enfermedad, la muerte y el acceso a los servicios.

Construir un sistema de salud integral, accesible y de calidad, que privilegie la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Fortalecer el papel rector y conductor de CORPOSALUD como eje del Sistema de Salud de Aragua.

 

Los proyectos estratégicos son:

 

Relanzamiento de Programas.

Fortalecimiento de la Epidemiología.

Fortalecimiento y modernización de la red ambulatoria.

Prevención y control de enfermedades endemo-epidémicas.

Calidad de servicios.

Reestructuración y reconversión.

Nuevos modelos de gestión.

Promoción y participación.

 

Corposalud en la misma publicación plantea que estos ocho proyectos convergen hacia la calidad y la equidad y están cruzados transversalmente por la capacitación y la comunicación; estos dos últimos se erigieron de hecho en proyectos estratégicos.

 

Existen algunos indicios de que se han producido contradicciones importantes en el seno de la organización por la percepción de falta de coherencia entre lo que se postula oficialmente y lo alcanzado en la práctica, así como en la capacidad de la organización para autoevaluarse y corregir el rumbo hacia las propuestas de su misión y visión. En ese sentido se puede hacer referencia a dos sucesos acaecidos en el período de 1996 a 1998.  El primero de ellos constituido por las discusiones efectuadas en las cuatro grandes jornadas de discusión de la alta gerencia de CORPOSALUD acaecidas en ese período (Ver minutas en Anexos, elaboradas por el Dr. José Mendoza, quien fuera Director de Planificación y Presupuesto y Director de Extensión y Docencia de CORPOSALUD, y Coordinador del Post-grado de Salud Pública convenio CORPOSDALUD/Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental, durante el período reseñado, actual Instituto De Altos Estudios En Salud

 Publica El segundo está configurado por los aparentes cambios en la concepción de la Misión y la Visión reseñados en el documento "La descentralización de la salud en Aragua: avances en el proceso de modernización del sector salud 1994-1998", documento base mimeografiado elaborado por el Dr. Edgar Capriles en 1999 y luego ampliado y asumido por la Dirección General de Salud de la corporación en el mismo año.

 

En el primer caso, en las cuatro jornadas en cuestión, donde asistió la alta dirección de la organización, se evidencian ciertas temáticas recurrentes, a saber:

Inquietud por la falta de coherencia entre la misión / visión y los modelos de gestión con cobro directo a los usuarios.

Preocupación por las contradicciones entre la política del gobierno central y la de la corporación.

Que pese a los esfuerzos, la atención médica sigue siendo el 90% de las actividades de la organización, es decir, en la práctica la salud aparece como atención médica de la enfermedad.

Descontento porque se discuten y detectan problemas, pero luego la organización no logra dar respuestas para corregir el rumbo.

Problemas de comunicación, porque no hay una tradición y cultura de búsqueda de entendimiento y consenso, sino una comunicación unidireccional y autoritaria.

Deficiencia en el seguimiento y en los espacios colectivos de reflexión, que garantice la direccionalidad del proceso de cambio deseado.

Temores ante la posibilidad de ceder poder en el proceso de profundización de la descentralización.

Se plantean tres grandes problemas, la participación comunitaria, la democratización interna y la necesidad de sistematizar e integrar los avances alcanzados.

 

               En cuanto al segundo caso reseñado como indicio del problema de estudio que se desea evidenciar, basta comparar el material publicado por CORPOSALUD en 1996 con la Misión y la Visión y la versión escrita en el material de balance de la descentralización de la salud en Aragua de 1994 a 1998, firmado por la Dirección General de Salud de la misma corporación en 1999

 

Leer más

JACINTO CONVIT CURA CONTRA EL CANCER

23 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

 

Por: José Agustín Reverón Orta
Fecha de publicación: 14/06/10

Un Ilustre científico venezolano en esta época histórica, el Dr. Jacinto Convit crea la vacuna contra el cancer de seno, colón y estómago.


JACINTO-CONVIT.png
          En días pasados, Venezuela se conmovió por una extraordinaria noticia que provenía de un científico venezolano de talla mundial como lo es el Dr. Jacinto Convit. En efecto, este ilustre ciudadano, como es de todos conocidos fue quien, en otrora descubriera la cura de la Lepra, enfermedad está que fue destructora en la sociedad. Dicha noticia fue la creación de una vacuna que cura el cáncer de seno, colon y estómago. Sus dotes de investigador y esa sensibilidad humana han producido, a sus 92 años, la cura milagrosa de este mal. El Dr. Jacinto Convit ha sido postulado al Premio Nobel de Medicina. Afirma este ilustre médico, que cuando ayuda al prójimo y ve como cura una enfermedad, siente una gran satisfacción.

              Actualmente, a sus 92 años, se encuentra a cargo de la dirección del Instituto Nacional de Biomedicina del Hospital Vargas. Tal es la humildad de este científico, que ese anuncio de la vacuna contra el cáncer, ha pasado por “debajo de la mesa” sin alardes ni escándalos. De acuerdo a lo explicado por el Dr. Convit, dicha vacuna se encuentra compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células. Para este científico, “la mutación es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas que tan solo tiene, si acaso, el costo de 5 dólares, el paciente desarrollo una mejoría en su propio organismo por la producción de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas” Ahora bien, aquellos a los que se les ha suministrado la vacuna han sido satisfactorios, ya han pasado por pruebas al punto que dijo que los resultados obtenidos en los pacientes de cáncer en el colon, estómago y seno, han evolucionado satisfactoriamente y estos asisten con una inmensa fe y en gran cantidad. Y como científico, demostrando que su actividad solo es en beneficio de quienes lo solicitan sin pago alguno, sin que exista recompensan dineraria, dijo que solo quiere contribuir en la vida de los pacientes, impartir tratamientos y no buscan dinero de nadie, es solo el interés de llamar a los pacientes para que asistan al Instituto y que lo más importante, es el carácter gratuito de la vacuna en el Hospital Vargas.

               Yo personalmente me siento, como venezolano, honrado por este médico que solo busca el beneficio de su gente y nunca el beneficio personal, como siempre lo ha hecho en su importantísima vida profesional.. ¡Honor a quien honor merece!


  0212 - 862.68.07  Este es el numero telefónico del laboratorio  en el Hospital Vargas (Caracas- VENEZUELA) donde el Dr Jacinto Convit está desarrollando la vacuna contra el cáncer, de colon, estómago y seno, por favor haganlo llegar a sus contactos, tal vez alguno lo necesite, el tratamiento es GRATUITO...Saludos

LA  VIDA  ES  UN  PORTAL  DE  ESPERANZAS  Y  SUEÑOS....
Reenvialo en favor de alguna persona que lo necesite,...gracias, saludos y feliz dia....!
                                                      

Leer más

ANÁLISIS DIACRÓNICO DE LA EDUCACIÓN MÉDICA COMO DISCIPLINA: DESDE EL INFORME FLEXNER

21 Junio 2010 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

imagen.gif

Mario J. Patiño Torres*

Profesor de Clinica Medica, Escuela de Medicina “Luis Razetti”,UCV.

Centro de Investigacion y Desarrollo de la Educacion Medica(CIDEM), Facultad de Medicina. UCV.

mjpatino@reacciun.v

Med Interna (Caracas) 2007;23(2):98-107

 

 

Las diferentes teorías sobre el aprendizaje se sitúan a lo largo de un continuum en el que en un extremo se encuentra un paradigma centrado exclusivamente en el profesor y en el extremo opuesto estaría un paradigma centrado exclusivamente en el alumno. A lo largo de los últimos años estas dos posturas han venido acercándose, y cada vez hay más acuerdo en promover un modelo constructivista donde el estudiante se sitúe como centro del proceso de aprendizaje, construyendo significados de forma contextualizada y en interacción con sus pares, y donde el papel del docente deje de ser principalmente el de transmisor de información para pasar a ejercer una función más mediadora del aprendizaje1.

 

El Modelo. Diagnóstico y Tratamiento.

 

La mayor parte de las facultades de medicina a nivel internacional han elaborado en el último siglo sus currícula sobre las nociones contenidas en el informe Flexner, que se publicó en el año de 19102,3 sobre la educación médica en Norteamérica. Los principales fundamentos de este informe son bien conocidos:

 

 

La concepción de la enseñanza de la medicina así esbozada ha tenido una influencia considerable en el mundo y explica por qué los objetivos de la educación médica han sido durante casi cien años y continúan siendo en muchos casos, el conocimiento de los contenidos científicos de la medicina en el mayor nivel posible, y la adquisición de un desarrollo profesional mediante el estudio y la atención de pacientes hospitalizados, afectados por lo general de problemas médicos complejos. Como consecuencia de ello, la enseñanza teórica impartida en las facultades ha sido y sigue siendo de gran calidad. La primacía del espíritu científico en las facultades explica asimismo por qué la selección del profesorado se realiza sobre la base de los méritos en el orden científico más que en el docente o asistencial. Esta influencia en la práctica de la educación médica del siglo XX, parece ser la responsable del progreso alcanzado por la medicina clínica en los últimos 60 años, así como de la complejidad tecnológica actual que conforma el ejercicio de la medicina en la mayoría de los sistemas nacionales de salud4.

 

A pesar de que sus ideas han influido durante casi un siglo la educación médica, Abraham Flexner no fue médico, sin embargo, esto no le impidió entender que el conocimiento científico y la formación clínica considerados por él como los pilares básicos de la educación médica, no agotan el conjunto de funciones inherentes al ejercicio de la medicina. Haciendo referencia en su informe de 1910 al papel creciente de la función del médico en los ámbitos preventivos y sociales, como una proyección de lo que serían las exigencias actuales. Consideró adicionalmente otros aspectos de total relevancia para la educación médica contemporánea, como fueron:

• Se debe estimular el aprendizaje activo.

• Se debe limitar el aprendizaje de memoria, basado en las conferencias y clases magistrales.

• Los estudiantes no deben aprender solamente hechos, sino desarrollar el pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas.

• Los educadores deben enfatizar en los estudiantes/médicos, que el aprendizaje es una tarea para toda la vida.

 

Estas otras ideas, también del informe Flexner, formaron parte de un grupo de recomendaciones cuyo grado de implementación ha tenido en la educación médica resultados muy limitados, probablemente porque se ha invertido mucho en la reforma científica de la educación médica y poco en la reforma educativa de las escuelas de medicina2.

 

Apoyada en los aspectos fundamentales del informe Flexner y desconociendo estas otras recomendaciones del mismo, la educación médica de gran parte del último siglo y de la mayoría de las escuelas de medicina a nivel mundial, se ha basado en el modelo de “Diagnóstico y Tratamiento”5, con el énfasis puesto en los aspectos técnicos de la medicina y en enseñar a instaurar tratamientos etiológicos.

 

La más evidente deficiencia del modelo “Diagnóstico y Tratamiento”, como del paradigma de investigación biomédico en el que se sustenta, es que cuando es simplistamente interpretado, fragmenta al paciente como persona en una colección de órganos y sistemas, dejándose de percibir las dimensiones psicológica, espiritual y social de la persona sana y enferma. Esto tiene como consecuencias una distorsión de la relación médico-paciente; una limitación para el adecuado entrenamiento en las complejidades médicas y sociales de la salud, enfermedad aguda y crónica e invalidez; un descuido en la promoción de salud y la prevención de la enfermedad; y el conceder un lugar secundario para las humanidades en la medicina. Esta aproximación científica excesivamente reduccionista de la salud y la enfermedad puede opacar más que revelar1.

 

Frente a este modelo tradicional de las facultades de medicina constituido por el binomio ciencia básica + formación clínica hospitalaria, se plantea un amplio consenso sobre la necesidad de modificar los objetivos generales de la educación médica. Para orientar la formación hacia los ámbitos asistencial, preventivo y sanitario general; adecuar el contenido de los programas educativos a las necesidades y cambios sociales en materia de salud; reducir la enseñanza centrada en el profesor; fomentar el autoaprendizaje y el aprendizaje activo; introducir el principio de resolución de problemas; instruir a los estudiantes sobre la noción de valor; y establecer mecanismo de interconexión y continuidad entre la formación de grado, de posgrado y el desarrollo profesional continuado4. Este conjunto de ideas deberían irse traduciendo en un cambio en los modelos educativos de nuestras facultades de medicina.

 

En ese sentido, del contenido de la Declaración de Edimburgo de 1988 de la Federación Mundial de Educación Médica (World Federation for Medica Education)6, se destaca el hecho, que la formación clínica adquirida por los estudiantes de medicina en los grandes hospitales universitarios parece ser responsable de su preferencia por la tecnología y los conocimientos biomédicos o científicos más recientes; de la pérdida de su atención e interés por los aspectos sociales de la medicina como la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad; y de una cierta obsesión por la curación de las enfermedades más que de una clara disposición hacia la atención integral de la persona sana y enferma. Contrariamente a lo que pudiera pensarse en función de la orientación de muchos currícula actuales, los problemas médicos más prevalentes e importantes para los individuos y la sociedad no son, por su frecuencia, los de mayor dificultad o complicación propios de los grandes hospitales universitarios.

 

           En el tiempo transcurrido desde el informe Flexner se han producido cambios sustanciales en la práctica médica, que obligan a reevaluar los currícula en atención al desempeño que se espera de los médicos en los nuevos contextos. Han surgido nuevas exigencias, que deben ser consideradas, con el fin de adecuar la educación médica y con ella la formación profesional. Como elementos destacados de las nuevas exigencias, están:

 

Estos elementos conformarían los nuevos retos que deberán ser asumidos por los involucrados en la educación médica. En los casi cien años transcurridos desde el informe Flexner, son diversos los aportes y los promotores de cambios para las facultades de medicina y la educación médica.

REFERENCIAS
1. Nolla M, Palés J, Gual A. Desarrollo de las competencias profesionales. Educación Médica. 2002;5(2):76-81.
2. Vicedo A. Abraham Flexner, pionero de la educación médica. Educación Médica. 2002;5(4):163-167.
3. Flexner A. Medical education in the United States and Canada. A Report to the Carnegie Foundation for the advancement of Teaching. Bulletin N˚ 4. Boston: Updyke, 1910.
4. Pedraza V. Las facultades de medicina y la formación de los médicos. Educación Médica. 1999;2(2):53-60.
5. Callahand D. Medical education and the goals of medicine. Medical Teacher. 1999;20(2):85-86.
6. The Edimburgo declaration. Medical Education. 1988;22:481-482.

Leer más
1 2 > >>