Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 2012 PUESTOS DE TRABAJO VERDES: PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN UNA ECONOMÍA ECOLÓGICA.

30 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

EMPLEO-VERDE.jpgLa Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y decente que culmina el 28 de abril. Desde el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) observa el Día Mundial haciendo hincapié en la prevención de los accidentes y las enfermedades en el lugar de trabajo, apoyándose en las características tradicionales que fortalecen su acción: el tripartismo y el diálogo social.

 

El Día Mundial forma parte integral de la estrategia global de la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo, tal y como se establece en las Conclusiones de la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2003. Uno de los pilares de dicha estrategia son las actividades de movilización; el Día Mundial es una herramienta importante para sensibilizar a la población sobre cómo hacer que el trabajo sea seguro y saludable y sobre la necesidad de darle un mayor peso político a la seguridad y la salud en el trabajo.

 

El 28 de abril es asimismo la fecha elegida por el movimiento sindical mundial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

 

Este año, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se centra en la promoción de la seguridad y la salud laboral en una economía verde. El mundo está evolucionando hacia una economía más verde y sostenible. Aunque ciertos trabajos sean considerados como 'verdes', las tecnologías utilizadas pueden proteger el medio ambiente pero no resultar en absoluto seguras. Los empleos verdes deben ser también seguros y saludables para los trabajadores y no sólo proteger el medio ambiente.

 

Empleos verdes – Buenos trabajos: un doble desafío

 

Los empleos verdes se han convertido en un emblema de economías y sociedades más sostenibles, capaces de conservar el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras, que son más justas e inclusivas para todas las personas y todos los países.

 

Los argumentos a favor de un crecimiento verde y un desarrollo limpio lo presentan como una situación que beneficia tanto al medio ambiente como al desarrollo económico. Pero la dimensión social del desarrollo sostenible, en especial en lo que se refiere a las repercusiones en el empleo y el trabajo decente, ha recibido poca atención.

 

De acuerdo con el informe encargado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el marco de la iniciativa conjunta Empleos Verdes con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), a medida que se progrese hacia una economía más sostenible y con menos emisiones de carbono, se crearán cada vez más empleos verdes.

 

La degradación ambiental, incluyendo el deterioro y agotamiento de los recursos naturales, son algunas de las más serias amenazas a la economía y a un desarrollo sostenible más amplio. Esta situación se agravará en el futuro a causa de las repercusiones del impacto del cambio climático que ya se perciben en muchos países en desarrollo. El cambio climático pronosticado conducirá, a mediano y largo plazo, a un grave trastorno de la actividad económica y social en muchos sectores en todos los continentes. El cambio climático en si mismo, el proceso de adaptación y los esfuerzos para frenarlo reduciendo las emisiones, tienen repercusiones de gran alcance en el desarrollo económico y social, en los modelos de producción y, por lo tanto, en el empleo, ingresos y reducción de la pobreza. Estas repercusiones implican tanto mayores riesgos como oportunidades de empleo para los trabajadores en todos los países, pero en particular para los más vulnerables en los países menos desarrollados y en los pequeños Estados insulares.

 

Desde una perspectiva conceptual más amplia, el empleo será afectado en por lo menos cuatro modos a medida que la economía se dirija hacia una mayor sostenibilidad.

 

• Se crearán nuevos empleos, como por ejemplo la fabricación de dispositivos para reducir la contaminación, que se sumarán a la existente producción.

 

• Algunos trabajos serán sustituidos, como por ejemplo el cambio de combustibles fósiles a renovables, o el cambio de la fabricación de camiones a la de coches ferroviarios, o el cambio de las descargas o incineración de residuos al reciclado.

 

• Algunos empleos podrían ser eliminados sin ser sustituidos de manera directa, como cuando el embalaje de materiales sea restringido o prohibido y su producción interrumpida.

 

• Muchos trabajos existentes (como plomeros, electricistas, trabajadores de la metalurgia y de la construcción) serán transformados y redefinidos a medida que la exigencia de nuevas calificaciones, los métodos de trabajo y sus perfiles respondan a criterios más verdes.

 

A medida que la economía verde progresa, es esencial que la seguridad y salud en el trabajo se integre en las políticas de empleos verdes. Esto implica la integración de la evaluación de riesgos y de las medidas de gestión en el análisis del ciclo de vida de todos los empleos verdes. Un trabajo realmente verde debe integrar la seguridad y la salud en el diseño, el suministro, el funcionamiento, el mantenimiento, las políticas de abastecimiento y reciclaje, los sistemas de certificación y las normas de calidad de seguridad y salud laboral. Esto es especialmente relevante en sectores como la construcción, el reciclaje de residuos, la producción de energía solar y el tratamiento de biomasa.

Leer más

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA / CIENTÍFICOS CREARON UNA VACUNA PARA EL CÁNCER DE CEREBRO

27 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Enfoques365 

cancer-de-cerebro.jpgCientíficos de la Universidad de California crearon una vacuna contra el cáncer de cerebro partiendo de tumores extirpados del mismo cáncer. La esperanza de vida aumentó en comparación con los pacientes tratados con métodos estándar.


Científicos estadounidenses han dado un gran paso para combatir el cáncer de cerebro gracias a una vacuna desarrollada a partir de tumores extirpados del mismo cáncer que logra aumentar en un año la esperanza de vida de los pacientes.


El tratamiento resultó exitoso para el Glioblastoma Multiforme, un tipo de cáncer de cerebro que ha causado la muerte del 98 por ciento de los enfermos aquejados de este mal durante los últimos cinco años.


Un equipo liderado por el doctor Andrew Parsa de la Universidad de California, en San Francisco, explicaron que tradicionalmente el glioblastoma es tratado mediante la quimio o la radioterapia, así como la intervención quirúrgica que sólo elimina los efectos de la enfermedad -los tumores-, sin curar la causa del cáncer.  Por esa razón, incluso después de someterse a este tratamiento los pacientes no viven mucho tiempo.


El grupo de científicos usó tumores extirpados de 40 pacientes con glioblastoma como fuentes de unas proteínas específicas que se generan cuando el organismo experimenta temperaturas elevadas, inflamaciones u otros factores negativos, así explicaron la posibilidad de prolongar la vida de los pacientes.


Tras inocular esta proteína en la vacuna llamada HSPPC-96 las investigaciones finalizaron con una respuesta exitosa del sistema inmunológico contra los tumores cancerosos.  En comparación con los 80 pacientes que fueron tratados con métodos estándar, la esperanza de vida de las personas a las que se les suministró además la vacuna aumentó como promedio en varios meses y, en determinados casos, hasta en más de un año tras la operación.


Aun cuando significa un avance, los médicos no consideraron los resultados de “estimulantes”, pues el objetivo es encontrar una cura que logre eliminar el cáncer de cerebro. Es por ello que los científicos confían en la posibilidad de dar nuevos pasos en la lucha contra la enfermedad. 

 

Leer más

LA REGION SANITARIA DE ARAGUA 1945 - 2016

25 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

LOGO CORPOSALUDProf. Luis Valera

Publicado en “La Revista” del Periodiquito el domingo 26 de febrero de 2012

 

El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social al crearse en Febrero de 1936, persigue como estrategia llegar con servicios medico asistenciales a todo el país, sin embargo en los estados, las gobernaciones venían invirtiendo y desarrollando insipientes programas de salud.

 

Para el año de 1945, la Junta de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, se plantea la creación de las Regiones Sanitarias, destinadas a unificar esfuerzos de los recursos nacionales, estatales y municipales, para mejorar la asistencia sanitaria. El Ministro de Sanidad, Dr. Edmundo Fernández, crea el 2 de noviembre de 1945, la primera región sanitaria que tendría su asiento en la ciudad de La Victoria, y la jurisdicción serian, los estados Aragua, Carabobo, Miranda y parte de Guárico y Yaracuy; fue nombrado el Dr. Armando Castillo Plaza, destacado sanitarista zuliano, como director, sin embargo por lo extenso de su territorio el proyecto no fue factible.

 

El 27 de Febrero de 1947 es nombrado Castillo Plaza, como director de los Servicios Asistenciales del estado Aragua, y el 21 de Octubre de 1947 se firma un acuerdo suscrito entre el Dr. Fernández,  Ministro de Sanidad y el Gobernador de Aragua, Dr. Alberto López Gallegos, constituyéndose en la primera verdadera Región Sanitaria, que uniría los esfuerzos nacionales y regionales para la Asistencia Sanitaria.

 

Posteriormente cuando en Venezuela se integran los Servicios Regionales y Nacionales, en los años sesenta con los Servicios Cooperativos de Salud y cuando se integran los servicios en las Comisionadurias de Salud en los años setenta y se da el proceso de Descentralización en los noventa, ya Aragua los había integrado desde  hace varios años atrás.

 

Por esas razones el estado Aragua ha venido desarrollando un modelo de Salud Pública, vanguardia en el país, ya que nunca hubo desintegración y  han sido dirigido por el Dr. Armando Castillo Plaza, hasta 1949; luego por el Dr. Ulpiano Madrid, hasta 1954, quien venía de desempeñarse como Director de la Unidad Sanitaria de Maracay; siguió el Dr. Martínez Vera, hasta 1958, quien venia de la Unidad Sanitaria de Mérida; el Dr. Enrique Fabio Urdaneta estuvo hasta el Año 1959; el Dr. Oscar Lobo Castellano en el 1962; el Dr. Rafael Albornoz, hasta el 1965; el Dr. Pedro Vicentelli, hasta 1968; el Dr. Esteban Cabrera fue director en tres oportunidades, en el 1968, del 1964 al 1979 y del 1985 al 1989; el Dr. Pedro José Hernández fue director del 1969 al 1963, el Dr. Virgilio Gutiérrez del 1980 al 1982; el Dr. Asterio Bojana Balza, del 1982 al 1984; el Dr. Miguel Balbás, los años 1984 y 1985; el Dr. Luis Eduardo Brito, estuvo unos meses del 1989; el Dr. José Trujillo,  los años 1990 y 1991; el Dr. Rubén Darío Jelambi, el año 1992; el Dr. Armando Vásquez, el primer semestre de 1993.

A partir de esta fecha se inicia el proceso de descentralización de la salud en Venezuela y en Aragua se  constituye el Servicio Autónomo de Salud del Estado Aragua (SASEA), y  lo dirige el Dr. Edgar Capriles; para Febrero de 1996, por Ley estadal se decreta la constitución de la Corporación de Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD) su primer presidente fue el  Dr. Oscar Feo Istúriz, hasta el 1999.

EDGAR CAPRILES DIRECTOR DE SASEA 1993- 1996 ( CARLOS TABLANTE GOBERNADOR)

EDGAR CAPRILES DIRECTOR DE SASEA 1993- 1996 ( CARLOS TABLANTE GOBERNADOR)

OSCAR FEO PRIMER PRESIDENTE CORPOSALUD 1996- ENERO 1999 (DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR)

OSCAR FEO PRIMER PRESIDENTE CORPOSALUD 1996- ENERO 1999 (DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR)

HUGO PEÑA PRESIDENTE DE CORPOSALUD 1999 FEBRERO A JULIO (6 MESES) DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR

HUGO PEÑA PRESIDENTE DE CORPOSALUD 1999 FEBRERO A JULIO (6 MESES) DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR

HUMBERTO TREJO PRESIDENTE DE CORPOSALUD JULIO 1999 NOVIEMBRE 2008 DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR

HUMBERTO TREJO PRESIDENTE DE CORPOSALUD JULIO 1999 NOVIEMBRE 2008 DIDALCO BOLIVAR GOBERNADOR

CARLOS MENDOZA 2008 HASTA DICIEMBRE 2012 (RAFAEL ISEA GOBERNADOR)

CARLOS MENDOZA 2008 HASTA DICIEMBRE 2012 (RAFAEL ISEA GOBERNADOR)

LUIS LOPEZ PRESIDENTE DE CORPOSALUD 3 ENERO 2013 ACTUALMENTE (TARECK EL AISSAMI GOBERNADOR)

LUIS LOPEZ PRESIDENTE DE CORPOSALUD 3 ENERO 2013 ACTUALMENTE (TARECK EL AISSAMI GOBERNADOR)

Leer más

PROYECTO: EXTENSIÓN DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY A LA RED DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA 2012

22 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

IMG00278-20120306-0840NOMBRE DEL PROYECTO. Extensión del Servicio de Nefrología del HCM a la Red de Atención Primaria de Salud Del Estado Aragua


UNIDAD SOLICITANTE Servicio de Nefrología Dr. Oscar Sánchez

   

UNIDAD DISEÑADORA DEL PROYECTO Coordinación de Docencia, Investigación Y Extensión  Hospital Central de Maracay

   

PERSONA RESPONSABLE Dr. Oscar Sánchez

   

EQUIPO ASESOR Profesores: - Maiqui Flores, José Rivas

   

TIEMPO DE EJECUCIÓN 60 días

 

PREAMBULO.


El Gobierno Bolivariano de Aragua, por órgano de la Corporación de Salud del estado Aragua, tiene como misión ejecutar medidas apropiadas para el desarrollo económico y social del estado, siguiendo las líneas estratégicas definidas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, cuyo fin primordial es la construcción de una Patria para todos eliminando estructuras jerárquicas, burocráticas y excluyentes.


En consecuencia, la estructura del Sistema Público estadal de salud debe transformarse o redefinirse progresivamente con la participación activa del talento humano que día a día contribuye o interviene en la preservación, promoción, restitución y rehabilitación de la salud de la población aragüeña, bajo un modelo de gestión humanista, incluyente, participativo, dinámico que garantice eficacia y eficiencia en la prestación del servicio público de salud.

 

El Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay (SAHCM) es una organización de alta complejidad, de servicios de salud, docente y de investigación, de carácter público destinado a garantizar al usuario(a)  atención integral, oportuna y permanente, bajo la modalidad ambulatoria, urgencias y hospitalización.

 

La nefrología es la especialidad médica rama de la Medicina Interna que se ocupa del estudio de la estructura y la función renal, tanto en la salud como en la enfermedad, incluyendo la prevención y tratamiento de las enfermedades renales.

 

Las enfermedades renales de Venezuela constituyen un problema global de salud pública, debido a su cada vez creciente incidencia y por la necesidad de recursos tecnológicos y farmacológicos de alto costo. En Venezuela es evidente el desarrollo de la Nefrología en las últimas décadas, abriéndose un amplio horizonte para los enfermos renales, especialmente los que presentan una alteración renal terminal. Es importante señalar que cada año ingresan 400 nuevos pacientes a los programas de diálisis crónica y trasplante renal y alrededor de 4000 pacientes mueren anualmente por enfermedad renal primaria o secundaria, lo que representa una tasa de mortalidad de 7,7 por cien mil habitantes. Actualmente, en nuestro país hay más de 12mil pacientes en programas de diálisis de los cuales 6850 reciben hemodiálisis y 950 diálisis peritoneal, distribuidos en 87 centros o unidades.

 

El Servicio de Nefrología del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay tiene 23 años de funcionamiento y una amplia experiencia clínica en el manejo de pacientes con enfermedad renal, cuenta con  el programa de Especialización en nefrología  que tiene como propósito formar un profesional de la medicina como especialista idóneo, con los conocimientos y las destrezas adecuadas para resolver problemas preventivos, epidemiológicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, fundamentales en el control de las enfermedades renales y el riesgo cardiovascular.

 

Tradicionalmente el servicio de nefrología se basa en una estructura departamental vertical dentro del hospital, depende del Departamento de Medicina Interna y cuenta con diferentes  unidades como: Jefatura de Servicio, Administración (Informática, Registro y control, Mantenimiento), Docencia, Investigación y Asistencia ( Área de Hemodiálisis, Área de Diálisis Peritoneal, Área de Laboratorio, Área de Consulta Externa, Área de Nutrición, Área de Servicio Social, Área de Ecografía, Área de Historias Médicas, Área de Nefrología Pediátrica, Área de Trasplante, Área de Cirugía del Urémico)

 

Esta concepción clásica del servicio donde se espera al paciente con nefropatías o complicaciones para cumplir su tratamiento debe evolucionar y adaptarse a los nuevos retos del sistema público nacional de salud y de la sociedad, donde la prevención de la enfermedad y la promoción de la calidad de vida es nuestro norte, y donde la satisfacción de las necesidades de nuestros usuarios con la máxima calidad, utilizando eficientemente los recursos es nuestro indicador de éxito.

 

En este contexto el servicio de nefrología del SAHCM tiene como propósito para este año 2012, la creación de UNIDADES DE EXTENSION DEL SERVICIO DE NEFROLGOGIA EN LA RED DE ATENCION PRIMARIA DEL ESTADO ARAGUA, con el propósito de  incrementar el número de consultas médicas, la calidad y la rapidez de atención al paciente por encontrarse más cercano a su residencia, con los mismos recursos con que cuenta el servicio de nefrología.

 

Es un cambio importante la manera de concebir la atención médica ya que además de esperar y tratar los pacientes patológicos en el servicio de nefrología intentamos salir a la red a buscar pacientes con riesgos de padecer la enfermedad y tratarlos en los inicios de su padecimiento evitando importantes complicaciones.

 

El cambio conceptual es difícil de implementar y debe ir sumando adeptos en todos los miembros del servicio, para poder hacerse efectivo, por otro lado es necesario una excelente estrategia de comunicación, formación y motivación  del personal, y sobre todo de sus líderes que vayan asumir el reto de la transformación.

 

 La intensión es sistematizar esta nueva concepción respondiendo algunas preguntas:

 

¿En cuantos sitios de la red estamos en capacidad de apertura una consulta de nefrología? 

¿Cuántos  nefrólogos reconocidos están disponibles de en la organización? 

¿En la red primaria se realizan estudio de despistaje de ERC fundamentalmente, en individuos de edad avanzada o con historia familiar de enfermedad renal y, además, a pacientes diabéticos o con hipertensión arterial?

¿Existe programas de educación continua dirigidos a los médicos de la red primaria en cuanto al manejo de una enfermedad renal?   

¿Contamos con un sistema de referencia y contra referencia para este tipo de pacientes en los centros de diferente complejidad?

 

JUSTIFICACION

 

FORTALECER EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN VENEZUELA

 

Con la finalidad de fundamentar las bases para asumir acciones dirigidas al control de la salud renal en un proyecto integral de salud, se propone el Proyecto de Salud Renal, enmarcado en iniciativas comunes con los Programa de Salud Cardiovascular y Endocrino Metabólica (CAREM).

 

Este programa de Salud Renal, va dirigido a detectar la prevalencia de la ERC en sus diferentes etapas e instituir las medidas preventivas necesarias para evitar o retardar la progresión de la misma, en contraste con la postura predominantemente aplicada hasta ahora de tratar las enfermedades renales, con la finalidad de fundamentar las bases para asumir acciones dirigidas al control de la salud renal en un proyecto integral. Sin embargo, para emprender este proyecto es indispensable la participación del médico de atención primaria, especialmente para la detección de las etapas iniciales de la enfermedad.

 

El proyecto de salud renal incluye planificación, programación y evaluación de resultados, vinculando la nefrología clínica con la salud pública, de una manera sustentable y sostenible, o sea, que el financiamiento sea posible con continuidad en el tiempo. El objetivo es estimular la necesidad de incorporar en la agenda del Estado la problemática renal, interactuando con los diferentes sectores prestadores de salud para incentivar el despistaje de enfermedad renal en el primer Nivel de Atención Nefrológica, articulado con todos los programas de salud del país, de acuerdo a la nomenclatura actual: Red de Atención Primaria (Misión Barrio Adentro), Red de Especialidades Ambulatorias (Clínicas Populares y Centros Diagnósticos), Red de Hospitalización (Hospitales del Pueblo) y Red de Especialidades de Emergencia.

 

El proyecto de salud renal tendrá como eje central, la promoción, prevención, atención, rehabilitación, investigación y educación en salud, con el objetivo de minimizar las complicaciones y dar una respuesta apropiada al alto porcentaje (80%) de población de bajos recursos.

 

En Venezuela es evidente el desarrollo de la Nefrología en las últimas décadas, abriéndose un amplio horizonte para los enfermos renales, especialmente los que presentan una alteración renal terminal.

 

Por estas razones surge la necesidad de institucionalizar las Unidades De Extensión del Servicio de Nefrología en la Red de Atención Primaria del Estado Aragua que le permitan enfrentar con éxito el reto de atender oportuna e integralmente a la población susceptible de requerir sus servicios, a la par de la rápida evolución de esta especialidad y de los avances clínicos, técnicos y terapéuticos logrados y por alcanzar en los próximos años.

 

Lo anterior obliga a que en los próximos años tengamos como propósito final lograr  disminuir considerablemente el riesgo de complicaciones de los pacientes, cumpliendo con atención oportuna y protocolizada, que garanticen la continuidad y jerarquización de la atención, contribuyendo considerablemente a mejorar la  calidad de vida de los pacientes.

 

OBJETIVO GENERAL Instituir las unidades de extensión del servicio de nefrología en la red de atención primaria del estado Aragua 2012

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

·         Ubicar geográficamente en la red los médicos nefrólogos disponibles

·         Capacitar a  los médicos de la red primaria con un programa de educación continua para la captación y despistaje de pacientes con ERC.

·         Cumplir en la red con los protocolos de clasificación de la ERC de acuerdo con su gravedad e iniciar con el tratamiento.

·         Perfilar un sistema de información, referencia y contra referencia de los centros de la red primaria con el servicio de nefrología del SAHCM.

 

METODOLOGIA

 

Se entiende por unidad de extensión del servicio de nefrología a la unidad operativa conformada por un medico nefrólogo ubicado y dependiente administrativamente de la red de atención primaria, que recibe normas y protocolos de actuación para la atención de pacientes del servicio de nefrología del Hospital Central de Maracay.

 

El Dr. Oscar Sánchez como jefe de servicio,  autor intelectual y líder del proyecto se encargara de entrevistar a los médicos nefrólogos disponibles y consensuar según su lugar de residencia la ubicación geográfica de las diferentes unidades de atención primaria nefrológica.

 

Una vez ubicados los médicos nefrólogos en los diferentes sitios consensuados, estos iniciaran actividades de educación y capacitación a los diferentes médicos de la red de su jurisdicción en cuanto a captación y  estudio de despistaje de ERC Fundamentalmente, en individuos de edad avanzada o con historia familiar de enfermedad renal y, además, a pacientes diabéticos o con hipertensión arterial, de manera de responder a la siguiente pregunta: ¿Qué pacientes deben ser derivados al especialista de Nefrología?

 

Cumpliendo con  lo antes expuesto, los médicos nefrólogos darán inicio a la consulta de atención primaria nefrológica con los pacientes referidos de los médicos capacitados, con la intensión de aplicarles el protocolo de clasificación de la enfermedad e iniciar el tratamiento oportuno y pertinente.

 

Y por ultimo en consenso todos los médicos especialistas involucrados en el proyecto diseñaran un instrumento de recolección de los datos para implementar un sistema de información que permita el seguimiento y control de las metas objetivo y propósito del proyecto, así como sistematizar las referencias y contra referencias de pacientes.

 

      Para aplicar todos estos procedimientos, es necesario desarrollar las siguientes etapas básicas: Recopilación de Datos, actividades, presentación  y análisis, de este modo cumplir con las siguientes fases del proyecto:

 

Primera Fase: Ubicación geográficamente en la red los médicos nefrólogos disponibles


·         Diseño del instrumento de recolección de los datos

·         Reunión con los directores de líneas Corposalud y funcionarios hospital y la red  para explicar el propósito del proyecto.

·         Reunión con los médicos nefrólogos  disponibles para explicar el propósito del proyecto

·        Consensuar la apertura de la consulta de atención primaria nefrológica en los diferentes sitios de la red

·         Realizar el informe de la primera fase

 

Segunda Fase:Capacitación  a  los médicos de la red primaria con un programa de educación continua para la captación y despistaje de pacientes con ERC.

·         Selección de los temas de capacitación

·   Reunión con las autoridades del  Área de Salud integral comunitaria ASIC  para presentación del proyecto.

·         identificación de los médicos de la red objetivo del programa de capacitación 

·  Reunión con los médicos especialistas (internistas, cardiólogos, endocrinólogos, nutricionistas) de la red para fortalecer el programa de educación medica

·         Aplicar el programa

·         Realizar el informe de la segunda fase

 

Tercera Fase:Cumplimiento en la red con los protocolos de clasificación de la ERC de acuerdo con su gravedad e iniciar con el tratamiento.

 

·         Estudio y discusión de los protocolos de clasificación de ERC

·         Apertura de la consulta de atención primaria nefrológica con los pacientes referidos de los diferentes médicos de la red y estadiarlos según los criterios protocolizados.

·         Visitar los diferentes ambulatorios de la red de su jurisdicción   según las necesidades de atención

·      Asistir todos los viernes a la discusión de casos clínicos en el servicio de nefrología SAHCM

·         Realizar el informe de la tercera  fase

 

Cuarta Fase:Perfil de un sistema de información, referencia y contra referencia de los centros de la red primaria con el servicio de nefrología del SAHCM.

 

·         Reunión todos los médicos del proyecto para consensuar el instrumento de recolección de la información

·         Reunión de servicio todos los días viernes para la discusión de casos clínicos

·         Diseñar un formato de referencia y contra referencia

·         Realizar el informe de la tercera  fase

 

ANALISIS Y RESULTADOS

 

Ordenamiento de la información. Toda la información recolectada a través de las actividades y los instrumentos de las diferentes fases, será tabulada y con ella se presentara un informe final que permitirá el seguimiento, evaluación y control del proyecto

 

 

Leer más

OMS/ DATOS BÁSICOS DE SALUD / DEFINICION DE INDICADORES/ GLOSARIO DE TERMINOS II

20 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

C2: Tasa de mortalidad infantil neo-natal

Para un año determinado, cociente entre el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir 28 días de edad (numerador) y el número total de nacidos vivos (denominador) en dicho año, multiplicado por mil. Expresa el riesgo absoluto de morir en los primeros 27 días de vida.

Unidad de medida: Por mil nacidos vivos

 

C3: Tasa de mortalidad infantil posneonatal

Para un determinado año, cociente entre el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir un año de edad pero han vivido 28 días o más (numerador) y el número total de nacidos vivos (denominador) en dicho año, multiplicado por mil. Expresa el riesgo absoluto de morir entre los 28 y 364 días de vida.

Unidad de medida: Por mil nacidos vivos

 

C4: Tasa de mortalidad perinatal

Para un determinado año, cociente entre la suma del número de muertes fetales tardías (28 o más semanas completas de gestación según la CIE-9 o 22 o más semanas completas de gestación según la CIE-10) y el número de muertes infantiles neonatales precoces (menos de 7 días de vida) (numerador) y el número de nacidos vivos (denominador) en dicho año, multiplicado por mil. Expresa el riesgo absoluto de morir durante el periodo perinatal.

Unidad de medida: Por mil nacidos vivos

 

C5: Tasas estimadas de mortalidad

Es la razón, para un año determinado, entre el número de muertes de un grupo de edad y la población de ese grupo de edad, en dicho período de tiempo. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones (numerador) y la población, estimada a mitad del año (denominador), multiplicado por mil.

Unidad de medida: Por 100.000 habitantes

 

C6: Tasa de mortalidad en menores de 5 años (UNICEF)

Es la razón, para un año determinado, entre el número de muertes de niños menores de 5 años de edad y el número de nacidos vivos, en dicho período de tiempo. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones de niños que mueren antes de cumplir 5 años de edad de edad (numerador) y el número total de nacidos vivos en el período dado de un año (denominador), multiplicado por mil. Es una aproximación a la probabilidad de morir antes de cumplir 5 años de vida.

 

Unidad de medida: Por mil nacidos vivos

 

 

C13: Mortalidad materna

Para un determinado año, cociente entre el número de muertes maternas (numerador) y el número de nacidos vivos (denominador) en dicho año, multiplicado por cien mil. Muerte materna es la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, sea cual fuera la duración y sitio del embarazo, debida a complicaciones del embarazo, parto y puerperio (i.e., cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención; códigos 630-676 de la CIE-9 o códigos O00-O99 de la CIE-10), pero no por causas accidentales o incidentales.

La mortalidad materna tardía corresponde a la mortalidad por causas maternas ocurridas entre 42 y 364 días después de la terminación del embarazo.

Unidad de medida: Por 100.000 nacidos vivos

 

 

 

D1: Peso al nacer

Peso del nacido (vivo o muerto) registrado al momento de nacer o en las primeras horas de vida antes de que la pérdida posnatal de peso haya ocurrido. El indicador de bajo peso más usado es el de menos de 2.500 gramos (Bajo Peso al Nacer). Otro indicador complementario es el de menos de 1.500 gramos (Muy Bajo Peso al Nacer).

Unidad de medida: Kilogramos

 

 

D22: Tasa de fecundidad en adolescentes (menores de 20 años)

Es la razón, en un determinado año, entre el número de nacidos vivos en una población y la cantidad de habitantes del sexo femenino entre 15 y 19 años de dicha población. El numerador es el número de nacimientos que ocurren durante el año y el denominador es el total de la población entre 15 y 19 años del sexo femenino (estimada, por lo general, a mitad del año). Es recomienda multiplicar este cociente por 1.000.

Unidad de medida: Por 1.000 mujeres entre 15 y 19 años

 

 

 

 

Leer más

OMS/ DATOS BÁSICOS DE SALUD / DEFINICION DE INDICADORES/ GLOSARIO DE TERMINOS

20 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

OA1: Población

Todos los habitantes de un país, territorio o área. A los efectos demográficos es el número de habitantes que viven efectivamente dentro de los límites fronterizos del país. Territorio o área. La población a mitad del año se refiere a la población de facto al 1o. de julio.

Unidad de medida: Miles

 

A2: Esperanza de vida al nacer (EVN)

Para una población y año determinado, es el número promedio de años que un nacido vivo en dicha población y año, puede esperar a vivir si se mantuvieran constantes durante su vida las tasas de mortalidad por edad de dicho año. Se calcula como el cociente entre el número total de años que una cohorte de niños recién nacidos llegaría vivir si estuviera expuesta, a lo largo de su vida, a dichas tasas de mortalidad (numerador) y el tamaño de la cohorte (denominador).

Unidad de medida: Años

 

 

A3: Tasa global de fecundidad (TGF)

Para un determinado año o período, es el número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida, si sus años de reproducción transcurrieran conforme las tasas de fecundidad por edad de dicho año. Por lo general se trabaja con mujeres de 15 a 44 años ó de 15 a 49 años. Se calcula sumando las tasas de fecundidad por edad para todas las edades consideradas y multiplicando el resultado por el tamaño del intervalo en el cual las edades fueron agrupadas, que por lo general es 5.

Unidad de medida: Hijos por mujer

 

A4: Tasa de crecimiento anual de la población

Es la razón, para un año determinado, entre el incremento anual de la población y la población total. El cálculo podría hacerse simplemente por el cociente entre el incremento anual - nacimientos menos defunciones más inmigrantes menos emigrantes - en el año (numerador) y la cantidad total de la población (denominador), estimada, por lo general, a mitad del año. Sin embargo, por la dificultad de obtención de los datos, en general se calcula a partir del resultado de dos censos. La tasa se debe expresar como porcentaje.

Unidad de medida: Por ciento

 

A5: Población urbana

El término urbano se refiere esencialmente a las ciudades, pueblos y otras zonas densamente pobladas. Aunque el significado es el mismo, las definiciones operacionales pueden ser diferentes, ya que los criterios usados en los países son distintos: centros poblados de 2.000 o 2.500 y más habitantes, cabeceras o sedes municipales, centros poblados que cuentan con determinados servicios básicos, y otras combinaciones.

Unidad de medida: Por ciento

 

A6: Número de nacimientos registrados

Número total de nacidos vivos inscritos en el registro civil en un año determinado.

Unidad de medida: Nacimientos

 

A7: Tasa bruta de natalidad

Es la razón, en un determinado año, entre el número de nacidos vivos en una población y la cantidad de habitantes de dicha población. El numerador es el número de nacimientos que ocurren durante el año y el denominador es el total de la población (estimada, por lo general, a mitad del año) donde han ocurrido esos nacimientos. Es costumbre multiplicar este cociente por 1.000.

Unidad de medida: Por 1.000 habitantes

 

A8: Número de defunciones registradas

Número total de defunciones inscritas en el registro civil en un año determinado.

Unidad de medida: Defunciones

 

A9: Porcentaje de población menor de 15 años

Porcentaje de representa la población joven, menor de 15 años, del total de la población.

Unidad de medida: Por ciento

 

A10: Porcentaje de población de 65 años y más

Porcentaje que representa la población de 65 años y más del total de la población.

Unidad de medida: Por ciento

 

B1: Calorías disponibles (Kcal x día per capita)

Expresa el contenido energético de la dieta mediante el suministro de energía alimentaria per capita. Se calcula a partir de la disponibilidad para consumo humano de los diversos tipos de alimentos (cereales, tubérculos, legumbres, leche, azúcar, carnes, etc.), convertido cada uno de ellos en kilocalorías (numerador), dividido el total de días-persona o sea el producto del total de la población multiplicado por 365 (denominador). Por lo general se calcula para un período mayor de 1 año.

Unidad de medida: Kcal x día per capita

 

B2: Tasa de alfabetización

Porcentaje de la población de 15 años y más que puede leer y escribir. En algunos casos el corte de edad puede ser distinto.

Unidad de medida: Por ciento

 

B3: Años promedio de escolaridad de la población

Expresa la cantidad promedio de años de estudios que los integrantes de una población han tenido. Como indicador aproximado de más fácil cálculo, se usa la matrícula combinada de los niveles educativos primario, secundario y terciario. Este indicador mediría el número promedio de años de estudio que tendría un niño en edad de comenzar el ciclo escolar, en un año determinado, si las matrículas primaria, secundaria y terciaria se mantuvieran como las del año en consideración. Es un indicador complementario de la tasa de alfabetización, ya que mide más la situación actual y sus impactos futuros que la situación acumulada.

Unidad de medida: Años

 

B4: Producto Interno Bruto (PIB) por habitante

El PIB mide el valor total de la producción de bienes y servicios para uso final de un país, correspondiente a residentes y no residentes, independiente de su distribución entre origen interno y externo.

Unidad de medida: Dólares por habitante

 

B5: Producto interno bruto por habitante en dólares ajustado por el poder adquisitivo de la moneda (PAM)

Es un indicador del producto interno bruto el que se está realizando en el marco del Programa de Comparación Internacional de las Naciones Unidas, que permite las comparaciones internacionales, empleando la paridad del poder adquisitivo de la moneda, en lugar del tipo de cambios, como factor de conversión.

Se define como el número de unidades de la moneda de un país que se necesita para comprar la misma cantidad de bienes y servicios en el mercado nacional que se podría comprar con un dólar en los Estados Unidos de América.

Unidad de medida: Dólares por habitante

 

B6: Razón de ingreso 20% superior/20% inferior

Para un año o periodo determinado, mide la desigualdad en la distribución del ingreso de las familias. En el numerador aparece el ingreso acumulado correspondiente al 20% de las familias con los ingresos mayores y en el denominador el ingreso acumulado perteneciente al 20% de las familias de menores ingresos. Otro indicador diferente al anterior, pero complementario, se obtendría mediante la medición de la riqueza y no el ingreso, en las familias, que representaría la situación acumulada.

 

B7: Porcentaje de población en pobreza

La definición de pobreza usada en A. Latina por CEPAL se hace mediante el método del ingreso, basado en el cálculo de las líneas de pobreza. Estas representan el monto del ingreso que permite que cada hogar satisfaga las necesidades básicas de todos sus miembros. La línea de pobreza se basa en la estimación del costo de una canasta básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de la población y que considera sus hábitos de consumo, así como la disponibilidad efectiva de alimentos en el país y sus precios relativos. Al valor de esta canasta se suma una estimación de los recursos requeridos por los hogares para satisfacer el conjunto de necesidades básicas no alimenticias.

A partir de la cantidad de hogares en pobreza y la cantidad total de hogares se realiza la estimación de la población en pobreza. En muchos casos lo que se presenta en realidad es el porcentaje de hogares en pobreza y no de la población en pobreza. A pesar de que el objetivo final, medición de la pobreza, es el mismo, las cifras correspondientes a países distintos no son estrictamente comparables, debido a que se usan definiciones operacionales distintas: contenido de la canasta básica, ajuste por precios relativos según áreas, hábitos de consumo, elementos componentes de las necesidades básicas no alimenticias, etc. A pesar de la no comparabilidad estricta, los valores cuantitativos obtenidos, usados con la debida cautela y consideración sobre los métodos de cálculo, pueden ser usados para vigilar la situación de un país y efectuar comparaciones globales.

Unidad de medida: Por ciento

 

B8: Porcentaje de población en extrema pobreza

La definición de pobreza usada en A. Latina por CEPAL se hace mediante el método del ingreso, basado en el cálculo de las líneas de pobreza. Estas representan el monto del ingreso que permite que cada hogar satisfaga las necesidades básicas de todos sus miembros. La línea de extrema pobreza se basa en la estimación del costo de una canasta básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de la población y que considera sus hábitos de consumo, así como la disponibilidad efectiva de alimentos en el país y sus precios relativos. La línea de indigencia (extrema pobreza) se define teniendo en cuenta solamente el costo de la canasta básica de alimentos.

A partir de la cantidad de hogares en extrema pobreza y la cantidad total de hogares se realiza la estimación de la población en extrema pobreza. En muchos casos lo que se presenta en realidad es el porcentaje de hogares en extrema pobreza y no de la población en extrema pobreza. A pesar de que el objetivo final, medición de la extrema pobreza, es el mismo, las cifras correspondientes a países distintos no son estrictamente comparables, debido a que se usan definiciones operacionales distintas: contenido de la canasta básica, ajuste por precios relativos según áreas, hábitos de consumo, elementos componentes de las necesidades básicas no alimenticias, etc. A pesar de la no comparabilidad estricta, los valores cuantitativos obtenidos, usados con la debida cautela y consideración sobre los métodos de cálculo, pueden ser usados para vigilar la situación de un país y efectuar comparaciones globales.

Unidad de medida: Por ciento

 

B9: Desempleo

El término desempleado se aplica a toda persona, por encima de una edad determinada que, durante el período de referencia, estaba sin trabajo (empleo pagado o auto empleo), disponible para trabajar o habiendo tomado medidas concretas para encontrar empleo. La tasa de desempleo se calcula como el cociente del número de desempleados entre el volumen de la población económicamente activa (PEA), multiplicado por 100. El valor de corte para fijar la edad puede ser distinto entre países. El período de referencia también puede ser variable. Las tasas se calculan por lo general para períodos menores de 1 año, estimándose un valor medio anual a partir de los valores de los períodos menores. A la PEA también se la conoce como fuerza de trabajo. Comprende a todas las personas que durante el período de referencia (una semana, día, etc.) están empleadas o desempleadas. Se considera que toda persona, por encima de una edad específica, está empleada, sí está en una de las siguientes categorías: tiene un empleo pago (en dinero o en especies); es autoempleado; trabaja en una empresa familiar; no está trabajando en forma temporal por alguna razón especial pero sí lo hará una vez terminada la contingencia.

Unidad de medida: Por ciento

 

 

C1: Tasa de mortalidad infantil

Es la razón, en un determinado año, entre el número de muertes de niños menores de un año y el número de nacidos vivos, en dicho período de tiempo. Se calcula como el cociente entre el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir un año de edad (numerador), en el período dado de un año, dividido por el número total de nacidos vivos (denominador), durante el mismo período de tiempo, multiplicado por mil.

Unidad de medida: Por mil nacidos vivos

 

 

 

Leer más

SALUD AMBIENTAL/ EL “SÉPTIMO CONTINENTE”: UN BASURERO FLOTANTE EN EL PACÍFICO

20 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

SEPTIMO-CONTINENTE.jpgEnfoques365/ 

 

Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humanas convierten el planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impresionantes, tristemente, es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai.


Conocido como el «gran parche de basura del Pacífico», la «gran isla de basura», la «gran sopa de plástico» o el «séptimo continente», este vertedero marítimo tiene unas dimensiones increíbles. Se calcula que ocupa de 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadrados, más o menos el equivalente de tres a siete Españas, y pesa unos 3,5 millones de toneladas. Una catástrofe ecológica que, por desgracia, no deja de crecer. Ahora, una expedición científica francesa liderada por el explorador Patrick Deixonne se dirigirá a esta isla de residuos para examinar su composición y advertir al mundo de su dramática presencia.


La expedición partirá el 2 de mayo desde San Diego (EE.UU.) a bordo de L’Elan, una goleta de dos palos del año 1938. Recorrerá 4.630 kilómetros entre California y Hawai, donde el explorador Charles Moore descubrió accidentalmente esta increíble placa de plástico en 1997. Hasta el momento, solo dos expediciones americanas han estudiado la zona, en 2006 y 2009. Deixonne, miembro de la sociedad de exploradores franceses (SEF), decidió iniciar esta aventura tras observar por sí mismo los residuos durante una carrera transatlántica en solitario hace tres años.


Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral, que sería una de las más grandes conocidas en el planeta: 22.200 kilómetros de circunferencia y unos 3,4 millones de km cuadrados, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), que patrocina el proyecto.


La isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas… Pero destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millones de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa. 

  

Otra en el Atlántico 

El detritus contamina las aguas y envenena a los peces, que ingieren las partículas de plástico más diminutas. Esas toxinas pueden ser transmitidas en cadena a depredadores más grandes, incluido, por supuesto, el hombre. La placa de desperdicios está ubicada a unos 30 metros de profundidad -no se puede caminar sobre ella-, por lo que el problema puede ser no solo medioambiental, sino también afectar en el futuro al turismo o la marina mercante, especialmente si sigue creciendo sin parar.


La goleta se guiará por los dos satélites Terra y Aqua de la NASA para llegar hasta donde la concentración de residuos es mayor. Allí medirá la densidad de la basura y tomará muestras de agua, plancton y materiales. «Quiero convertirme en los ojos de los europeos sobre este fenómeno», ha confesado Deixonne. «La información es la clave para cambiar».


La del Pacífico no es la única gran isla de basura que existe en el mundo. Los investigadores creen que hay cuatro más de dimensiones apocalípticas. Una de ellas se sitúa en el Atlántico Norte occidental, entre la latitud de Cuba y el norte de EE.UU., a más de 1.000 km mar adentro, en el mar de los Sargazos. Los desechos allí están más concentrados y permanecen en la superficie durante décadas. 

 

 

Leer más

UNIVERSIDAD DE NAVARRA / NUEVA TÉCNICA TRATA LAS ARRITMIAS CARDIACAS CON FRÍO

18 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

arritmia.jpgEnfoques365

 

Los especialistas del departamento de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra han utilizado con éxito en los primeros pacientes la crioblación, una técnica que consiste en tratar con frío y de manera "más rápida y sencilla" las arritmias cardiacas .

  

La crioablación es una técnica avanzada para el tratamiento de la fibrilación auricular no persistente (paroxística), en la que la fuente de energía aplicada es el frío y no el calor, como ocurre en el procedimiento convencional, habitualmente efectuado con radiofrecuencia, según explica el citado centro sanitario en un comunicado.


La Unidad de Arritmias del departamento de Cardiología de la clínica, integrada por José Ignacio García (director de Cardiología) y Naiara Calvo (cardióloga electrofisióloga), ha incorporado recientemente un equipo específico para emplear la crioablación en este tipo de fibrilación auricular, la paroxística.


El may or beneficio de esta técnica radica en que el tratamiento se realiza por congelación, en un solo impacto de energía, y de una manera más rápida y eficaz, según los expertos.

Además, según Calvo, "para realizar esta técnica no es precisa la utilización de sistemas de navegación no fluoroscópica, como ocurre con la radiofrecuencia, necesarios para conocer con exactitud el lugar donde debe hacerse la ablación. Es suficiente un sistema de escopia (observación por rayos X con contraste)".


La necesidad de una única punción transeptal en la vena femoral y no dos, como habitualmente ocurre con la radiofrecuencia, es otro de los beneficios que ofrece, añade.

El ingreso hospitalario medio es de 48 horas, el mismo que con el procedimiento convencional, y se realiza bajo sedación superficial, sin necesidad de anestesia general.

El día anterior a la prueba se le realiza al paciente un TAC para que los cardiólogos puedan conocer con exactitud la morfología particular de sus venas pulmonares y obtener así mayor información para abordar adecuadamente el procedimiento.

 

"El porcentaje de éxito con el tratamiento de la fibrilación paroxística mediante crioablación es igual o, incluso mejor, que el obtenido con el sistema tradicional de radiofrecuencia, pero es notablemente más sencillo y rápido, por lo que es aplicable a un gran número de pacientes", subraya García.

 

La fibrilación auricular paroxística es la arritmia sostenida más frecuente y se caracteriza por la descoordinación del ritmo de contracción de la aurícula, lo que puede provocar trombos y embolias y desencadenar, por tanto, complicaciones cardiovasculares importantes.


Según datos epidemiológicos recientes, se trata de una arritmia que en el conjunto de la Unión Europea afecta a cerca de 4,5 millones de personas. El aumento de la prevalencia de la fibrilación auricular se asocia al envejecimiento de la población, por lo que los expertos pronostican para 2050 que la incidencia casi se triplique.

 

Leer más

VENEZUELA / CENTRO DE NUTRICION SHADU/ EDUCAR A PERSONAS EN ALIMENTACIÓN SALUDABLE

13 Abril 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

shadu2-IMAGEN.jpg

 

Abril 2012

Cada día se suman más las personas que tienen interés en comida saludable, es común escuchar en el imaginario colectivo la frase: “Dime que comes y te diré de qué Padeces”. Es sorprendente actualmente como los médicos en el ejercicio de sus diferentes especialidades culminan escribiendo en los récipes de sus pacientes la sugerencia de cambiar sus hábitos alimenticios, con la intención de mejorar su patología actual o prevenir ciertas enfermedades o complicaciones.


enrique-ortiz.jpgEn este contexto y atendiendo esta realidad, el talentoso Chef Mexicano José Enrique Ortiz experto en  comida alternativa ovolacteo-vegetariana, coloca a disposición del país el CENTRO DE NUTRICION SHADU, un lugar con una decoración típica y original con objetos y fotografías de la vida diaria mexicana, música ambiental llegada directamente desde México y las especialidades vegetarianas más destacadas de ese país, no solo como una forma alternativa y agradable de alcanzar una buena salud, comiendo sano y divertido, sino también como un medio de educación y contribución en la mejora de su calidad de vida:


Un SADHU (Saa-dhu) es un asceta hindú o un monje que sigue el camino de la penitencia y la austeridad para obtener la iluminación. Es la cuarta fase de la vida en la religión hindú, después de estudiar, de ser padre y de ser peregrino. La tradición sadhu consiste en renunciar a todos los vínculos que los unen a lo terrenal o material en la búsqueda de los verdaderos valores de la vida.


shadu3 PLATOSEl centro de nutrición cuenta con todo para llevar, Desayunos,  Almuerzos Variedad de platillos Vegetales, Empanadas Horneadas, Productos Vegetarianos, Soya, Gluten, Yogurt Natural, Repostería, Galletas, Pan Integral (para Diabéticos) Torta de frutas y Verduras. Bebidas: Jamaica, coctel de jengibre, variedades de té.


También cuenta con el servicio de Masajes relajantes, Circulación y Fisioterapia, Orientación Nutricional, y usted no puede abandonar este agradable lugar sin deleitar una taza del mejor café mexicano original  de CHIAPAS.


De acuerdo con el Consejo Mexicano del Café, de los 12 estados productores, Chiapas ocupa un honroso primer lugar nacional. La variedad de café que más se produce en el estado (y en México) es la denominada “arábica” (Coffea arabica), la cual se cultiva casi en su totalidad en pendientes escarpadas, bajo árboles de sombra y con un uso muy limitado de agroquímicos, características que lo hacen un cultivo ambientalmente verde por excelencia y a su completa disposición…

 

CHIAPAS-TAZA.jpgEL CENTRO DE NUTRICION SHADU: se encuentra localizado en la Avenida los Jabillos, Urbanizacion La Coromoto,al lado de la Cruz Roja, Numero 42, Maracay, Edo. Aragua. Venezuela  TELEFONO: (0424)4952407

CORREO: ceshadu@hotmail.com

 

 

Leer más