Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

OMS/LIBRO: CAMPAÑAS DE SALUD PÚBLICA, LA TRANSMISIÓN DEL MENSAJE

28 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

poster_campaign_20100319_es.jpgDetalles de la publicación

Número de páginas: 158
Fecha de publicación: 2009
Idiomas: Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso
Precio: CHF 50.00/US$ 50.00 Países en desarrollo: CHF 35.00
ISBN: 978 92 4 0560027 7


Presentación


La obra ofrece una perspectiva histórica del poder de persuasión de los carteles para que el público modifique su comportamiento. Recopila decenios enteros de cambios de las prioridades sanitarias, de las tendencias publicitarias y de la reglamentación pública, e invita al lector a reflexionar sobre la evolución de las campañas de salud pública y el modo en que podrían mejorarse. En el libro figura una amplia muestra de carteles de salud pública de todo el mundo, con traducciones al árabe, al chino, al español, al francés, al inglés y al ruso.


Se ha concebido para proporcionar a los profesionales de la salud pública, las instancias normativas, los gestores de programas y los estudiantes un importante recurso que será de interés también para las personas interesadas en el diseño gráfico, la movilización social o la salud. Los ocho capítulos que integran la obra contienen carteles de todas las regiones de la OMS, y están precedidos de una breve sinopsis histórica.


Descargar los capitulos

Leer más

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE UN HOSPITAL VENEZOLANO EN EL AÑO 2021

21 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Gerentes

cages 2Prof. Maiqui Flores

Director Nacional Red de Hospitales MPPS

Prof. Luis Valera.

Asesor del Despacho de la  Vice Ministra de Hospitales 


El presente análisis es un ejemplo irreal que solo existe en la imaginación de los docentes-autores, como guía y parte de un ejercicio que deben adecuar a su realidad todos los directores de hospitales de Venezuela, en el marco del curso análisis estratégico de los hospitales venezolanos que se realiza en 14 capitales de los estados del país de febrero a junio del año 2014, cuyo producto final es el diseño del plan maestro hospitalario 2014-2019. Solicitado por el Ministro del poder popular para la Salud Dr. Francisco Armada. el ejercicio pretende dejar en evidencia el manejo de los indicadores hospitalarios por parte del equipo directivo de cada centro, y su influencia en el diseño del plan maestro. 

 

HOSPITAL GENERAL VIRCHOW DE MEJILLÓN 

 

II. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

 

El Hospital General Virchow fue construido en la ciudadela de Mejillón, Municipio  Los Corales, para brindar atención médica a una población proyectada de 750.000 habitantes hace 15 años, actualmente la población es de 586.000 habitantes, con un área de influencia indirecta de la región de 1.092.000 hab. Forma parte de la red de atención del área de salud integral los Corales, con 234 consultorios de atención primaria, 32 centros de atención ambulatoria especializada.  El hospital dispone con 500 camas de hospitalización, servicios de urgencias: pediátricas, obstétricas y adultos en áreas separadas, con equipos médicos  automatizados, representantes de una tecnología de punta, con 2.500 trabajadores de los cuales el 75% está dedicada atención directa al usuario.

 

El hospital está abierto 24 horas los 365 días del año,  cuenta con una estación del metro, interconectada con todas las localidades del municipio, es observable un estacionamiento para 250 puestos y un estacionamiento exclusivo para el personal de salud.

 

Es orgullo institucional disponer de una galería de arte y un museo de historia de la medicina que reportan 3500 visitantes al año, y estación obligada de excursiones y planes vacacionales escolares.

 

La organización estructural está basada en 6 grandes gerencias operativas: gerencia de atención ambulatoria para consultas y camas domiciliarias, la gerencia de hospitalización, la gerencia de atención de urgencias, la gerencia de apoyo paraclínico e imageneologia, la gerencia de atención quirúrgica y la gerencia de control de calidad para el mejoramiento continuo, todas  coordinadas por un colectivo de dirección.

 

La accesibilidad al centro es debido a  un sistema integrado de referencia y contra-referencia a través de la red de atención primaria en salud. El primer contacto del usuario es a través del  departamento de atención al ciudadano que electrónicamente deriva al paciente según sus necesidades.

 

Anualmente atiende 47.500 usuarios, con 11.756 nacimiento con 98% de cobertura municipal, cuenta con  10 quirófanos operativos, 4 de emergencias 24 horas que produce 9.500 intervenciones quirúrgicas al año  y el resto produce      7.200 intervenciones electivas anualmente. Es decir se realizaron 7 intervenciones de emergencia por quirófano día. Y 5 intervenciones electivas por quirófano día.

 

Nuestro control de calidad de procesos está basado primordialmente en la auditoria  de historia clínica, la cual según último reporte revela que el 80% de las historias estas elaborados según la codificación diseñada por el colectivo de dirección. Mantenemos una política de mejoramiento continuo que nos permite elaborar nuestros propios estándares de funcionamiento: 4 consultas por hora médico especializada, 1 enfermera atiende 8 camas de hospitalización entre otros.

 

En cuanto a los indicadores de utilización el Hospital General Virchow en la gerencia de hospitalizaciones presenta en el último año: un 85% de ocupación, pensando siempre en las situaciones de contingencia,  con un promedio de estancia de 5 días, distribuidos de la siguiente manera: atención  hospitalización pediátrica 5 días, atención obstétrica 2 días y la atención hospitalización adultos 10 días, así como un inérvalo de sustitución de 28 horas. Contamos con 10 camas de medicina crítica intensiva, con un promedio de estancia de 12 días.

 

Nuestra gerencia de apoyo e Imagenologia reporta que el 20% de las consulta requieren laboratorio, se realizaron 20 pruebas de laboratorio por egreso, cada 2,5 consulta se registró un examen de lab. En cuanto a Imagenologia se reportaron 1 Rx por cada 10 pacientes hospitalizados, es decir el 75% de los pacientes hospitalizados visitaron el servicio de radiología clínica.

 

La gerencia de atención de urgencias reporta que el 97% de los paciente están diagnosticados antes de las 48 horas de su ingreso, solo el 10 % amerito ser trasferido a la gerencia de atención de hospitalización. Solo el 4% de los usuarios fueron referidos a centros mayor complejidad. la tasa de mortalidad hospitalaria después de las 48 horas de ingreso fue de 1.8%.

 

Nuestra gerencia de atención quirúrgica reporta durante 15 años  de funcionamiento que la tasa anual de mortalidad por anestesia es de 1 por cada 5000 intervenciones quirúrgicas, se cumplieron el 95% de las intervenciones quirúrgicas programadas.

 

Nuestro gerencia de control de calidad presenta en su último reporte: Infecciones intrahospitalarias de 1.5 %.  El 20% de las muertes intrahospitalarias terminaron en autopsias, el porcentaje de nacimientos productos de cesáreas solo representa un 11 %. Las encuestas reportan que el tiempo de espera en la consulta externa es de 90 min, en urgencias es de 30 minutos, el tiempo de espera para resultado de laboratorio es de 2 horas como máximo. Y finalmente según la encuesta de satisfacción el 93% de los usuarios reportan que la atención recibida es de buena a excelente.

 


 

Leer más

DEFINICIONES BÁSICAS DE LOS INDICADORES DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN VENEZUELA 2014

21 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Foto A0018Maiqui Flores

Docente- Investigador

Director Nacional de la Red Hospitalaria

Ministerio PP Salud Venezuela 2014

 

1.  Atención Ambulatoria

Es la atención de salud impartida por personal calificado a una persona no Hospitalizada, que no pernocta en el centro de atención.

 

2.  Hospitalización

Es la atención de salud impartida por personal calificado a una persona admitida o ingresada con historia clínica, es decir  hospitalizada, que utiliza una cama de dotación básica para pernoctar en el hospital.

 

3.  Atención de Urgencia y/o Emergencia

Se define como "emergencia" Es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere inmediato tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de vida. En cambio urgencia: Es una situación de salud que también se presenta repentinamente, pero sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas). En ambos casos es una atención inmediata, no programada brindada a un paciente no hospitalizado ni con cita previa (ambulatorio), en cualquier instante de las veinticuatro horas del día de cualquier día, debe quedar ingresado en camas de observación no más de 48 horas al culminar ese periodo debe egresar de la emergencia por las siguientes motivos:

 

·         Egresado de alta por mejoría

·         Egresado y trasladado al servicio de Hospitalización del mismo centro

·         Egresado referido a otro centro de mayor complejidad

·         Egresado contra opinión medica

·         Egresado morgue por muerte

 

4.  Muerte Extra hospitalaria 

Pacientes que fallecen antes de llegar al centro o durante su atención en el hospital antes de las 48 horas de su ingreso.

 

5.  Muerte Intra Hospitalaria

Pacientes que fallecen después de llegar al centro o durante su atención en el hospital después de las 48 horas de su ingreso.

 

6.  Cama hospitalaria

Aquélla dispuesta para el alojamiento de un paciente internado durante las 24 horas del día. Se considera como cama hospitalaria la dedicada a la atención regular de los pacientes Hospitalizados, las de aislamiento, las cunas e incubadoras de Pediatría (Neonatología).

 

7.  Camas de Observación en Emergencias

Camas ubicadas en el área de Emergencias para la observación de los pacientes de cierta gravedad, antes de decidir si se hospitalizan o no. Estas NO son camas hospitalarias y en ellas los pacientes no deben permanecer más de 48 horas. Si su estado de salud requiriera atención Continúa por más de 48 horas, debe recibir orden de hospitalización y ubicársele en una cama de dotación normal de un servicio de hospitalización.

 

8.  Camas de Terapia Intensiva

Camas ubicadas en el área de unidades de cuidados intensivos para la observación de los pacientes de cierta gravedad, que requieren monitoreo continuo. Estas NO son camas de hospitalización  ya que el paciente que ingresa a medicina critica debe estar ingresado por algún servicio o especialidad donde se cuentan pacientes días, sin embargo en Venezuela al crear el V Departamento denominado medicina critica, algunos hospitales las cuentan como camas de hospitalización y al egresar de UCI a otro servicio de hospitalización lo registran como traslado, eso es un error a la hora de compararnos con indicadores establecidos internacionalmente, sin embargo eso no quiere decir que las camas no se cuentan, se hace como camas de medicina crítica  y se llevan estadísticas de recurso cama en forma separada.

 

9.  Consulta Externa

Es la atención regular de salud impartida por personal calificado a una persona no hospitalizada ni en el Servicio de emergencia. El usuario tiene que pedir cita con el médico general y esperar a que este lo refiera al especialista. Es el servicio más voluminoso de la atención hospitalaria. Implica apertura y uso de Historia clínica individual.

 

10.    Consultante

Es cada una de las personas que busca la atención de un profesional calificado en los servicios de consulta externa de un establecimiento o área determinada. Por lo tanto se le registra sólo una vez en el período estudiado (consulta de primera vez). Es el denominador de los indicadores de concentración y cobertura; y el numerador de la cobertura global del centro. Para poder conocerlo es necesario introducir varias definiciones en los registros estadísticos de la Consulta Externa.

 

11.Consulta de primera vez en la vida

Es la que hace el paciente por primera vez en su vida a determinado establecimiento de salud, lo cual implica que debe pasar por los trámites de identificación, apertura de historia clínica. Las consultas de primera vez en la vida permiten medir el crecimiento del archivo y de la demanda de los servicios de apoyo. Para determinar coberturas no es suficiente conocer las consultas totales y las de primera vez en la vida, pues estos son una pequeña porción de los consultantes. Las consultas de primera vez en la vida son parte de las consultas de primera vez en el año y algunas son también de primera vez en la especialidad.

 

12.Consulta de primera vez en el año

Es la primera consulta que hace un paciente durante el año calendario en el

Hospital respectivo, por lo que al inicio del año la mayoría de las consultas serán de este tipo. Si no se están registrando las consultas de primera vez en la vida por separado, las consultas de primera vez en el año indicarán el número de consultantes o personas que han demandado algún servicio del establecimiento en el período considerado. Si las de primera vez en la vida se registran por separado, deberán sumarse a las de primera vez en el año para obtener el mismo dato, que es el número absoluto de consultantes o personas atendidas en un año, para calcular las coberturas globales del hospital

 

13.Consulta Sucesivas

Toda consulta que reciba cierto paciente después de la consulta de primera vez en el año al mismo hospital; una parte de ellas será también de primera vez en la especialidad.

 

14.Consulta de primera vez en la especialidad

Paciente que por primera vez en el año recibe en ese establecimiento atención en una especialidad determinada, aunque ya lo haya hecho en otra o en medicina general en el mismo año (subsecuente en el establecimiento). El registrar este dato aparte del total de consultas subsecuentes, permite completar el numerador para medir cobertura y concentración de las especialidades médicas; pero debe excluirse en el cálculo de las coberturas globales del centro, para evitar duplicaciones.

 

          15.- Paciente: paciente que acude a un hospital en busca de asistencia médica a quien se le elabora una historia clínica y es registrado en el censo diario.  Es importante resaltar que un paciente en una cama sin historia clínica ni registrado como admitido, técnicamente no se considera un paciente sino un consultante.

 

16.Capacidad de Camas Hospitalarias.

Camas arquitectónicas: Es el número máximo de camas que se pueden instalar en el hospital y para lo cual fue diseñado y construido el hospital. Camas Presupuestadas: las camas instaladas  las  cuales tiene asignado recursos de personal, materiales y suministros,  para cuya operatividad se le ha aprobado un presupuesto. Camas Funcionales u operativas (Capacidad Actual): Es el número de camas hospitalarias operativas o en funcionamiento en áreas destinadas para el alojamiento y cuidado permanente de pacientes hospitalizados. En Venezuela suele separarse la capacidad operativa de la capacidad presupuestada pero esto es imposible por varias razones:

·         Los hospitales venezolanos no se le asignan presupuesto para su manejo de forma desconcentrada y menos se usa como criterio de asignación el recurso cama. Solo reciben un aporte a discreción para su funcionamiento.

·         Técnicamente no es lógico que existan camas funcionando sino están amparadas por recursos financieros que al final consumen recursos muchas veces no cuantificados.

·         En el 2014 cada hospital diseñara un Plan maestro en el cual se calculara el presupuesto real de funcionamiento, en función de la complejidad de los servicios ofertados y no en función del número de camas.

 

17.Días cama

Períodos de 24 horas durante los cuales una cama hospitalaria, ocupada o no, se mantiene dispuesta para los pacientes hospitalizados.

 

18.Días paciente

Períodos de 24 horas durante los cuales una cama hospitalaria se encuentra ocupada, sea por el mismo o por diferentes pacientes.

 

19.Porcentaje de ocupación

Indicador hospitalario internacional y tradicional por excelencia, que ha perdido importancia si no se le acompaña de promedio de estancia. Es la relación entre las camas días que se utilizó y las camas días que se ofertó, durante cualquier período: por un día, una semana, un mes, o un año expresada como porcentaje. Se calcula para todo el hospital o por servicio. Mide la utilización de las camas.

 

20.Rendimiento de camas

Representa este índice el número de pacientes que en promedio recibió cada cama hospitalaria en un período determinado que suele ser el año; también se le llama "velocidad cama" o  índice de renovación. Se calcula dividiendo los egresos hospitalarios de un periodo determinado entre el número de camas operativas.

 

21. Promedio de Estancia

Períodos de 24 horas de permanencia del mismo paciente en un hospital o servicio de hospitalización. Se cuentan al finalizar el episodio de hospitalización, restando la fecha de ingreso a la fecha de egreso. Cuando un paciente ingresa y egresa el mismo día (ejemplo: Cirugía Ambulatoria) se le cuenta un día de estancia. No toma en cuenta los traslados internos (de un servicio a otro del mismo Hospital).

 

           22. Estancia promedio bruta (EPB)

Se obtiene sumando las estancias de los egresados en un período y dividiendo entre el número de egresos o episodios de hospitalización del mismo periodo. En los análisis específicos por causas se excluye de su cálculo la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), cuya estancia promedio es siempre un día. Se puede calcular para el hospital, los servicios, las causas de hospitalización. Es el período promedio de permanencia REAL en el hospital. Los indicadores de desempeño del hospital moderno giran alrededor de este concepto.

 

           23. Egreso Hospitalario

Se define como egreso hospitalario o episodio de hospitalización, el retiro de un paciente de los servicios de hospitalización. Puede ser vivo o por defunción. No toma en cuenta este concepto, los traslados internos (de un servicio a otro del mismo hospital), ni los recién nacidos sanos en el mismo. El egreso vivo puede producirse por orden médica, por salida exigida por el paciente, por traslado formal a otro centro o por fuga del paciente llamado también contra-opinión médica. En todo caso se establece la forma de egresar del paciente y se anota en su historia clínica con la firma del médico responsable y de los testigos cuando se requiera. A los pacientes de Cirugía Ambulatoria también se les toma como egreso hospitalario. También se incluyen los nacimientos ocurridos en el hospital que hayan sido tratados por morbilidad y a los que fallezcan en él, minutos, horas o días después de su nacimiento en el mismo.

 

          24. Estancia preoperatoria

Número de días que un paciente permanece hospitalizado antes de una intervención quirúrgica. Se obtiene restando a la fecha del procedimiento, la fecha de ingreso. Sirve para calcular la estancia promedio preoperatoria.

 

           25. Reingreso:

Paciente que acude en busca de atención por una causa por la cual ya había sido dado de alta (Ej: diarrea, infección respiratoria aguda).

 

             26.  Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE)

 

Para tratar estadísticamente el detalle de los diagnósticos y causas de atención de urgencia, de consulta, de hospitalización y de muerte en el mundo y en Venezuela se utiliza la "Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud" (CIE), que es actualizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada diez o quince años. La última aprobada por este organismo en la "Décima Revisión" (CIE-10)

 

            27. Defunción Fetal:

Muerte de un producto de la concepción, antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, en forma independiente del período de gestación. La defunción fetal indica la circunstancia que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna señal de vida, como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.

 

           29. Nacimiento vivo:

Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que después de dicha separación respire o de cualquier otra señal de vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y está o no desprendida la placenta.

 

          30. Defunción

Desaparición de todo signo de vida, después del nacimiento sin ninguna posibilidad de reanimación.

 

          31. Muerte Infantil

Defunción de un niño o niña durante el primer año de vida, o antes de cumplir el primer año de edad.

 

          32. Muerte Materna

La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 40 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa y el lugar. Muerte materna directa debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. Muerte materna indirecta debida a causas accidentales o incidentales no relacionadas con el embarazo. Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. Muerte  materna tardía. Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días, pero antes de un año de la terminación del embarazo.

 

         33. Mortalidad hospitalaria bruta

Relación entre el número de defunciones ocurridas en el hospital después de las 48 horas de ingreso en un período y el número de egresos de dicho período.

 

         34. Mortalidad neonatal hospitalaria

Relación entre las defunciones de recién nacidos en el hospital en un período, y los nacidos vivos en el hospital en dicho período.

 

         35. Mortalidad fetal hospitalaria

Relación entre las defunciones fetales ocurridas en el hospital y el total de nacimientos más defunciones fetales ocurridos en el en un período.

 

       36.- Mortalidad materna hospitalaria

Relación entre el número de defunciones de pacientes obstétricas (embarazo, parto y puerperio) ocurridas en el hospital en un período y el número de egresos del servicio de obstetricia en ese período.

           37.- Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA)

Cirugía de tipo mayor (realizada bajo anestesia general o con asistencia respiratoria) programada y practicada en el marco de un programa del mismo nombre, formalmente establecido en el centro de atención. Su característica principal es que no tiene camas de dotación hospitalización porque el paciente ingresa y egresa el mismo día; no pernocta; se cuenta como egreso hospitalario con un día de estancia total y cero estancias preoperatorias. Los traslados de CMA al área de hospitalización, sin importar la causa, sólo se registraran como egresos del servicio de hospitalización al que hayan sido trasladados. No se definen  como egresos de CMA los del servicio de Cirugía con un día de estancia que no se generen en el programa de CMA, ni los ingresos por el programa que pernocten o permanezcan en el hospital por más de un día.

 

            38.- Cirugía Ambulatoria (CA)

Cirugía de tipo menor (no requiere anestesia general solo local, no requiere asistencia respiratoria) programada y practicada en el marco de un programa del mismo nombre, muchas veces no requieren quirófanos, se puede realizar en consultorios, áreas estériles improvisadas para operativos, se registran como cirugías ambulatorias.

 

             39.-  Especialidad

En el contexto de los servicios de salud, se entiende por Especialidad la rama de la Medicina que se dedica al estudio del diagnóstico y tratamiento de grupos de enfermedades (psiquiatría, infectología, oncología) o enfermedades que afectan un área específica del cuerpo humano (neumología, nefrología, cardiología) o que afectan determinado grupo de edad (neonatología, pediatría, geriatría, medicina interna).

 

             40. Departamento.

Es la unidad administrativa de un hospital,  generalmente representada por una especialidad, el cual contempla dos o más servicios clínicos. Está dirigido por un jefe de departamento y coordinado por el consejo departamental integrado por todos los jefes de servicio de dicho departamento.

 

              41.- Servicio

Se entiende por Servicio la dependencia destinada a funciones técnicas  especializadas (Farmacia, Laboratorio, Obstetricia, Cirugía). Debe contar con la dotación de recursos suficiente para el cumplimiento de las funciones específicas y debe estar a cargo de un jefe especialista de servicio y del personal subalterno necesario.

 

 

Leer más

BRASIL Y VENEZUELA FIRMAN ACUERDO PARA FORTALECER ACCIONES PARA ELIMINAR LA ONCOCERCOSIS EN EL ÁREA DE YANOMAMI 2014

21 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

oncocercosis.jpgGinebra, 20 de mayo de 2014 (OPS/OMS).

Los gobiernos de Brasil y Venezuela firmaron hoy un memorando de entendimiento para fortalecer acciones conjuntas con el objetivo de lograr la eliminación de la oncocercosis (también conocida como ceguera de los ríos) en el área Yanomami, el último foco de esta enfermedad que persiste en las Américas y que ambos países comparten.


El ministro de Salud de Brasil, Arthur Chioro, y el ministro del Poder Popular para la Salud de Venezuela, Francisco Armada, firmaron el acuerdo en el marco de la celebración de la 67ª Asamblea Mundial de la Salud.


La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, subrayó que este acuerdo es muy significativo para esta población y destacó que la región ha trabajado muy duro para eliminar esta enfermedad. Dijo a los ministros que pueden contar con el apoyo de la OPS para llevar adelante su acuerdo.


La oncocercosis es la segunda causa principal infecciosa de ceguera en el mundo y afecta de manera desproporcionada a las personas y comunidades que viven en condiciones de pobreza. Es causada por el nematodo Onchocerca volvulus, que se transmite a los seres humanos por la picadura de la mosca del género Simulium. La enfermedad puede causar una enfermedad severa de la piel y alteraciones visuales que en casos graves puede conducir a la ceguera.


Con este acuerdo, Brasil y Venezuela coordinarán actividades en el intercambio de experiencias para la formación de agentes comunitarios de salud Yanomami; y trabajar en equipos humanitarios binacionales multidisciplinarios que incorporen agentes de salud Yanomami, con un calendario de atención de salud integral para las comunidades afectadas a ambos lados de la frontera. También plantea establecer procedimientos para garantizar el acceso de pacientes indígenas aún sin documentos civiles a los servicios de salud de ambos países, así como apoyar políticas de incentivo a profesionales de la salud para permanecer en la región de frontera, entre otras medidas.


En 2013 quedó verificada la eliminación de la transmisión de oncocercosis en Colombia. La transmisión se ha interrumpido o eliminado en 11 de los 13 focos que existen en las Américas, y sólo 20.495 personas en Brasil y Venezuela aún necesitan tratamiento continuo. La medicina antiparasitaria, ivermectina, ha sido donada a los países que la han requerido por el Programa Global de Donación de Mectizan®. La cobertura mínima de tratamiento masivo semestral con Ivermectina se ha mantenido en los 13 focos de la región desde 2002.


Hoja de Datos de Oncocercosis

 

Leer más

FALLECE DR. JACINTO CONVIT A SUS 100 AÑOS. UN LEGADO DE LA MEDICINA Y CIENCIA VENEZOLANA

12 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

JACINTO CONVITBiografía elaborada por Oswaldo Carmona

 

Jacinto Convit nació el 11 de septiembre de 1913 en la Parroquia de La Pastora de la ciudad de Caracas. Es hijo de Francisco Convit y Flora García de Convit. Es el segundo de cinco hermanos. Cursó sus estudios de Educación Primaria en el Colegio San Pablo y Educación Secundaria en el Liceo Andrés Bello. En la Universidad Central de Venezuela egresa en octubre de 1938 con el título de Doctor en Ciencias Médicas, a los 25 años de edad. Se une en matrimonio con Rafaela Marotta D’Onofrio y es padre de cuatro hijos varones: Francisco, Oscar, Antonio y Rafael. Convit y la Salud Pública Jacinto Convit se dedicó al estudio de la lepra desde 1937, estimulado por los doctores Martín Vegas y Carlos Gil Yépez. Desde que se graduó de médico comenzó a trabajar como residente en La Leprosería de Cabo Blanco, donde se dedica al estudio de los aspectos clínicos y de laboratorio de la lepra. Fue director de esa institución desde 1943.

 

Jacinto Convit debe su excelente formación dermatológica a dos grandes maestros: Martín Vegas y José Sánchez Covisa. Es enviado al estado de Sao Paulo (Brasil) por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) en 1945, para conocer los servicios antileprosos de ese país y, al regresar, es designado Director de las leproserías nacionales, cargo que ocupa hasta 1946. Fue el primer director de la División de lepra del MSAS desde su fundación, el 1 de julio de 1946, y desde este cargo dio un vertiginoso impulso a la lucha antileprosa en Venezuela, a través de la creación de 20 servicios antileprosos y 171 dispensarios.

 

El 1 de enero de 1962 se crea la División de Dermatología Sanitaria, para ampliar las fronteras de la División de Lepra, designación esta última que desaparece. Convit cambia la orientación de la lucha antileprosa, al evitar el aislamiento compulsorio de los enfermos e implementó el tratamiento ambulatorio y el control y protección de sus contactos. En 1942, junto a José Sánchez Covisa, Martín Vegas, Juan di Prisco y otros eminentes dermatólogos, funda la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venerología. Fue su primer presidente (1942-1944).

 

Durante los años 1944 y 1945 viaja a los Estados Unidos para estudiar en la Unidad de Cáncer y Piel de la Universidad de Columbia y en la Universidad Western Reserve (Cleveland, Ohio). En 1944 Convit se incorpora como dermatólogo del Hospital Vargas de Caracas y en 1958 llega a ser Jefe del Servicio de Dermatología. Convit y la Docencia En 1940 inicia su carrera docente, colaborando con la Cátedra de Medicina Tropical de la UCV, enseñando a los estudiantes de Medicina los aspectos clínicos y de laboratorio de la lepra en la Leprosería de Cabo Blanco.

 

En 1945 ingresa a la Cátedra de Dermatología como instructor y Director del Laboratorio de dicha Cátedra. En 1950 es nombrado jefe de Clínica Dermatología del Hospital Vargas y en 1958 Convit se encarga de la coordinación de todas las actividades dermatológicas: asistenciales, docentes y de investigación. En 1967 es creada, bajo su dirección, la Cátedra de Clínica Dermatólogica en la Escuela de Medicina José María Vargas.

 

En 1964 inició el primer curso de Postgrado de Clínica Dermatologica y en 1965 el curso de postgrado de Microbiología Médica. Ambos postgrados han permitido la formación de excelentes especialistas. Convit, la investigación y el Instituto de Bio-Medicina En 1972 Convit ve cristalizar la creación del Instituto Nacional de Dermatología. Allí se fusionan coherentemente las actividades del Departamento Sanitario, la Cátedra de Clínica Dermatológica y el Servicio de Dermatología del Hospital Vargas. Este instituto es un centro de intensa actividad científica y cuenta con 20 secciones.

 

En 1976 es Centro Internacional de la OMS/OPS. En 1984 el Instituto Nacional de Dermatología cambia su nombre por el de Instituto de Bio-Medicina, ya que sus actividades traspasan las fronteras de la dermatología. Es considerado el primer centro del país en producción científica en el área bio-médica. Este Instituto es el reflejo de la personalidad creadora de Convit. Allí laboran más de cuarenta investigadores de diversas profesiones: médicos, químicos, biólogos, bioanalistas, veterinarios y otros.

 

Jacinto Convit ha hecho aportes de gran relevancia, no sólo en lepra sino en otras patologías como la leishmaniasis visceral y cutáneas, la oncocercosis y las micosis humanas. Sus estudios abarcan los aspectos clínicos epidemiológicos, terapéuticos y de control de estas enfermedades. Convit ha publicado más de doscientos treinta trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Convit y la Vacuna Una de las contribuciones de Convit que le ha dado más relieve internacional es el desarrollo de un modelo de vacunación contra la lepra. Demuestra por primera vez que una mezcla de Mycobacterium leprae con BCG producía una lisis total del agente de la lepra cuando era inyectado en pacientes lepromatosos.

 

En los últimos años Convit y su grupo de colaboradores ha centrado su interés en el uso en gran escala de la vacuna desarrollada, no sólo para la inmunoterapia de los enfermos lepromatosos y Borderline, sino para la inmunoprofilaxis de los contactos con pacientes lepromatosos. Sus resultados de las experiencias con la vacuna han sido presentados en más de veinte trabajos. Con igual orientación metodológica ha desarrollado la lucha contra la leishmaniasis. Convit y su proyección mundial Es amplia la carrera y proyección de la obra de Convit a nivel internacional. El instituto de Bio-Medicina recibe becarios enviados por la OMS/OPS provenientes de América, África y Asia. En 1971 Convit es nombrado por la OMS Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, dirección que continúa desempeñando.

 

En 1968 es nombrado Presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (ILA) y reelecto en 1973. En 1968 fue designado Presidente de la International Journal of Leprosy Corporation. En 1976 fue electo Director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales. Convit ha recibido múltiples homenajes por parte de estudiantes de educación media, quienes lo han designado padrino de sus promociones. También varias promociones de médicos egresados de diferentes universidades nacionales llevan su nombre. Ha recibido el Premio "Ciencia y Tecnología 1990", otorgado por la República de México, el Premio Español "Príncipe de Asturias", el Premio "José Gregorio Hernández" de la Academia Nacional de Medicina y el "Abraham Horwitz" de la Organización Panamericana de la Salud, así como varios títulos Honoris Causa, tanto de academias nacionales como internacionales. La Sociedad Venezolana de Microbiología le concede el Premio "Luis Daniel Beauperthuy" el día 6 de noviembre de 1972, por sus grandes aportes a la ciencia universal.

 

El 21 de febrero de 1991 recibe un merecido homenaje por parte del Congreso Nacional de Venezuela. Ha sido nominado para el Premio Nobel; pero más de una vez ha mencionado que su único sueño es ver la lepra erradicada de la faz de la tierra. La obra de Convit es producto de un equipo humano de gran talla intelectual. No se cansa de hacer esta aclaratoria. El supo reconocer desde su juventud que el éxito se logra con el trabajo en equipo. A Jacinto Convit, como dermatólogo, sanitarista, docente e investigador, le corresponde un sitial difícil de superar. Su obra es el producto de un gran esfuerzo y de una gran pasión por la verdad científica. Los que hemos sido sus discípulos vemos en él un ejemplo a imitar y un camino a recorrer.

 

La mañana de este lunes 12/05/14 se informó sobre el fallecimiento del doctor Jacinto Convit a sus 100 años. Distinguido venezolano reconocido por su labor científica y aportes para la salud del mundo. La Humanidad está en deuda con Jacinto Convit, infatigable trabajador, quien dedicó su vida al servicio de la Medicina.

Leer más

ANALISIS ESTRATEGICO DE LA GESTION HOSPITALARIA EN EL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLIVAR VENEZUELA.

8 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

foto-bolivar-1.jpg27/03/2014


Con miras a optimizar el sistema de atención médica, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) está efectuando un análisis estratégico de la gestión hospitalaria por estado. En el caso de Bolívar, se reunieron directores de los principales nosocomios, tanto del Instituto de Salud Pública (ISP) como del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

El objetivo final será diseñar un plan maestro que permita diagnosticar la situación de los centros hospitalarios y así ejecutar acciones que garanticen la atención pertinente y de calidad.

María Cabrera, directora de Atención Médica ISP y del hospital Ruiz y Páez, indicó que “el gobierno del presidente Nicolás Maduro, entendiendo que cada estado es diferente y por tanto la dinámica de sus hospitales, está promoviendo a través del MPPS esta iniciativa que redundará en beneficio para el colectivo”.

El taller, que tendrá tres partes (las dos siguientes a finales de abril y mediados de mayo), generó un primer encuentro en el ISP donde convergieron gerentes de hospitales tipo I, II, III, IV, provenientes de Bolívar y Anzoátegui.

Al respecto, Cabrera manifestó que “esto nos permitirá establecer una red de apoyo mutuo para compartir desde tareas hasta insumos, a fin de actuar en beneficio del colectivo”.

El plan maestro
El análisis estratégico, encabezado por Maiqui Flores, director nacional de Red de Hospitales, generó un proceso colectivo e individual de reflexión, orientó en el desarrollo de competencias para optimizar el servicio y ahondó en la necesidad de contar con un equipo sólido, comprometido con el trabajo para un público.

Asimismo, se planteó el diseño de un plan estratégico que detalle lo que necesita cada nosocomio para funcionar de forma idónea, a nivel estructural, del recurso humano y de costos. “Esto se traduce en que la población recibirá una mejor atención tanto en lo clínico como en los servicios de apoyo”, aseveró Cabrera.

Por su parte, la Directora de Red Hospitalaria regional, Virginia Hurtado, vio como positivo que se integran a todos los gerentes para evaluar las debilidades y necesidades, así como establecer compromisos y buscar la viabilidad de las propuestas emanadas del plan.

Informó que entre los tópicos abordados están: la organización y estructura hospitalaria, la gestión, los recursos con que cuenta el centro asistencial (humano, presupuestario, insumos) e indicadores de gestión.

Municipalización de la salud
Desde hace poco la salud en Bolívar pasó a ser municipalizada, dejando atrás los Distritos Sanitarios, cuestión que también promueve la gestión eficaz y eficiente en los hospitales.

La Directora de Atención Médica explicó que la municipalización de la salud permite fortalecer la red de atención primaria (ambulatorios) y dividir las tareas de acuerdo a la necesidad de cada municipio. “Con esto tendremos menos referencias a los hospitales y congestionamientos, por lo que podrán dedicarse a casos más complejos, que es para lo que fueron creados”.

“Lo que se conocía como Distrito Sanitario I, que estaba formado por los municipios Heres, Angostura y Sucre, ahora es un municipio sanitario para cada región que podrá priorizar sus requerimientos”, indicó.

 

Leer más

PLAN MAESTRO DE SALUD 2014 PROPONE SOLUCIONES RADICALES

8 Mayo 2014 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

IMG_20140409_091944.jpgBy Prensa AAN El 10 abr, 2014 Hora 12:15 AM |

 Informativos Mérida, Regionales


Cumpliendo con el compromiso del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro y lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia de salud, se realizó en la ciudad de Mérida un taller sobre el Plan Maestro de Salud 2014, en las instalaciones de la Corporación de los Andes (Corpoandes).


En la actividad liderada por el Director Nacional de Hospitales del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Maiqui Flores, participaron Dennis Gómez, director de la Corporación de Salud del estado (Corposalud), junto a los directores de la zona andina del Ministerio del Poder Popular para la Salud.


Esta actividad tuvo como principal objetivo diagnosticar los problemas que poseen estos organismos de salud pública, a tomar en cuenta en el desarrollo del Plan Maestro Estratégico, el cual procura soluciones radicales, que permitirán producir políticas con mayor impacto en cuanto a la transformación de los hospitales públicos, en instituciones de calidad, con servicios óptimos para los usuarios, apegados a la Carta Magna en  su artículo 83, donde se destaca el derecho a la salud.


El representante nacional, Maiqui Flores, explicó que estos talleres se realizarán en un periodo de cuatro semanas y la idea es que cada hospital sea un centro de formación, y cuente con su propia red de hospitalización que cubra las necesidades de la comunidad. Actividad que se realiza en el marco del Gobierno de Calle Hospitalario.


También aclaró que todas las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular, contarán con un lapso de diez semanas para presentar su Plan Maestro Estratégico, para la creación del sistema nacional de salud, el cual se abordará en cada reunión.


Por su parte el Dr. Ramón Nieves, director del Instituto Venezolano del Seguro Social expresó: “Estamos recibiendo esta inducción por parte del Dr. Maqui Flores, quien es un medico graduado de nuestra Universidad de Los Andes, para enriquecernos y construir la política en la región andina”.


PRENSA OCI MÉRIDA 

 

Leer más