Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

CÁNCER COLORECTAL ES LA CUARTA CAUSA DE MUERTE POR ENFERMEDAD ONCOLÓGICA EN

31 Marzo 2016 , Escrito por El Nacional Web 30 de marzo 2016 - 10:50 am

Cancer de Colon

Cancer de Colon

 

31 de marzo se celebra el Día Internacional del Cáncer de Colon

 Las personas que sufren de enfermedades inflamatorias intestinales tienen 20 veces más incidencia de desarrollar tumores malignos en el tracto final de los intestinos

En el marco del Día Internacional del Cáncer de Colon, a conmemorarse el jueves 31 de marzo, el gastroenterólogo y presidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), Cono Gumina, enfatizó la importancia de implementar campañas educativas para prevenir esta patología que se posiciona como la cuarta causa de muerte por enfermedad oncológica en Venezuela, provocando al menos 700.000 defunciones en todo el mundo.

El cáncer de colorectal se presenta debido al crecimiento y multiplicación descontrolada de células patológicas en el intestino grueso. En muchos casos, la afección inicia con la formación de pólipos benignos, que lentamente se van convirtiendo en tumores malignos, los cuales crecen y pueden llegar a causar obstrucción intestinal.

Basándose en un trabajo realizado por el Centro de Estadística y Matemáticas Aplicadas de la Universidad Simón Bolívar, el doctor Gumina informó, que aproximadamente 1.700 personas (900 hombres y 800 mujeres), perdieron la vida el año pasado a causa del cáncer de colon. Asimismo, señaló que la incidencia de la patología en el 2015 fue de unos 3.500 casos en todo el país.

“Con estas estadísticas vemos que muere la mitad de los pacientes diagnosticados, lo que quiere decir que el diagnóstico y tratamiento en nuestro país no se está haciendo de manera oportuna o precoz”, destacó el gastroenterólogo.

Asimismo, señaló que el inmuno test, principal prueba de sangre oculta en heces para detectar la afección oncológica, nunca ha estado disponible en Venezuela.

Síntomas y diagnóstico

Al comienzo, el cáncer de colon es asintomático, cuando la enfermedad está más avanzada se presenta: pérdida de peso y de apetito, sangramiento por vías digestivas y cambios en el hábito intestinal, diarrea intercalada con estreñimiento, masa palpable y dolor abdominal. Si el paciente presenta estas características, es importante que acuda a un gastroenterólogo.

El doctor Gumina enfatizó, la importancia de realizar la colonoscopia para el diagnóstico de la patología. Este consiste, en una exploración o examen visual del interior del colon, medianamente invasivo, en donde se introduce a través del ano, un instrumento médico llamado colonoscopio, el cual se desplaza desde el comienzo del intestino grueso (recto) hasta la parte más distal del intestino delgado (íleon). Es un método de descarte o pesquisa que se realiza en la mayoría de los hospitales y clínicas del país.

Dicho examen exploratorio también está disponible, a un bajo costo, en la Clínica de Prevención del Cáncer que tiene la Sociedad Anticancerosa de Venezuela en la parroquia San José de Caracas, de Canónigos a Esperanza. Su ejecución por parte del personal médico, forma parte de las acciones regulares de despistaje de afecciones oncológicas que promueve la institución.

La recomendación del galeno, es realizar la colonoscopia a las personas asintomáticas a partir de los 45 años de edad, ya que es el mejor método para la detección temprana del cáncer de colon, cuando aún las posibilidades de supervivencia y recuperación rondan 90%.

Prevención

La educación tiene un rol fundamental en la prevención del cáncer de colon, ya que el desarrollo tumoral en dicha zona está asociado a hábitos modificables como: sedentarismo, sobrepeso, consumo frecuente de bebidas alcohólicas, fumar cigarrillos e ingesta excesiva de grasas, proteínas animales y carbohidratos refinados. En la medida que las personas conozcan los riesgos que implican estos factores para su salud, podrán tomar medidas para corregirlos.

Sin embargo, la formación tumoral también tiene un componente genético. Se calcula que las personas con enfermedades inflamatorias intestinales tienen 20 veces más probabilidades de presentar cáncer de colon.

“La herencia tiene un peso importante en estos pacientes, ya que presentan una mayor incidencia, por lo que la pesquisa se debe comenzar a edades más tempranas. A partir de los 15 años, es recomendable que comiencen a hacerse1 la colonoscopia para ver si heredaron esta condición. Se sabe que los casos de cáncer de colon con componente hereditario la incidencia es casi 100%”, concluyó el doctor Gumina.

 

Leer más

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HASTA DICIEMBRE 2016. POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA.MPPS

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

13 REGIONES 19 ESTADOS POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA.

13 REGIONES 19 ESTADOS POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA.

CRONOGRAMA ESPECIALIDAD SALUD PUBLICA MENCION GERENCIA HOSPITALARIA

FEBRERO 2015 A DICIEMBRE 2016

       

FEBRERO                                            2016

01 al 05

NIVELACION

08 al 12

CARNAVALES 2016

15 al 19

NIVELACION

22 al 26

 

29 al 04 Mar.

 

MARZO                                            2016

07 al 11

Modelos Gerenciales.

04 al 18

 

21 al 25

SEMANA SANTA 2016

28 al 01 Abr.

 

ABRIL                                            2016

04 al 08

Organización Y Red De Servicios Hospitalarios

11 al 15

   

18 al 22

Planificacion Estrategica

25 al 29

 

MAYO                                            2016

02 al 06

Gestión Talento Humano

09 al 13

 

16 al 20

SEMINARIO DE INVESTIGACION I Y II

23 al 27

 

30 al 03 Jun.

 

JUNIO                                            2016

06 al 10

Gestión Económica y Financiera

13 al 17

 

 

20 al 24

 

27 al 01 Jul.

Gestión Tecnológica e Ingeniería Clínica

JULIO                                            2016

04 al 08

 

 

11 al 15

 

18 al 22

Gestión De Logística y Suministros.

25 al 29

 

AGOSTO                                            2016

01 al 05

V A C A C I O N E S SEMANA SANTA

08 al 12

15 al 19

22 al 26

29 al 02 Sep.

SEPTIEMBRE                                            2016

05 al 09

Seminarios de investigación III

12 al 16

 

19 al 23

Análisis Estratégico de la Gestión  Clínica

26 al 30

   

OCTUBRE                                            2016

03 al 07

Análisis Estratégico de la Gestión  Administrativa

10 al 14

 

17 al 21

Proyecto de Paz y Vida

24 al 28

 

31 al 04 Nov.

Avances Trabajo Especial de Grado.

NOVIEMBRE                                            2016

07 al 11

 

14 al 18

BIOETICA

21 al 25

  PRESENTACION TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

28 al 02 Dic.

PRESENTACION TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DICIEMBRE                                            2016

05 al 09

 PRESENTACION TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

12 al 16

A C T O    D E    G R A D O

19 al 23

 

26 al 30

 

Leer más

MÓDULO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA MPPS.

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

POSTGRADO ZULIA

POSTGRADO ZULIA

POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.

CONVOCATORIA

MÓDULO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

PARA:

  • LOS COORDINADORES ACADÉMICOS REGIONALES DEL POSTGRADO  ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.
  •  FACILITADORES DEL MÓDULO.  

DE: COORDINACIÓN NACIONAL DEL POSTGRADO

FECHA: 02 – 06  MAYO 2016

ASUNTO: MODULO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.   (2  DÍAS  8 AM A 4 PM)

OBJETIVOS DEL MÓDULO:

  • ENTENDER LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL MANEJO  DEL TALENTO HUMANO.
  • COMPRENDER LOS DISTINTOS ESTÁNDARES  SOBRE EL CÁLCULO DEL TALENTO HUMANO HOSPITALARIO
  • COMPRENDER LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO SEGÚN CONTRATACIONES COLECTIVAS DE LOS TRABAJADORES.

ACTIVIDADES LEER CUIDADOSAMENTE LOS DOCUMENTOS ANEXOS:

  1. PROGRAMA ANALÍTICO DEL MODULO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. CÓDIGO 23101 DEL DISEÑO CURRICULAR.
  2. FAVOR SELECCIONAR  LOS DOCENTES Y  CONTACTARLOS  PARA CONFIRMAR LUGAR Y FECHA DEL ENCUENTRO.
  3. CONFORMARSE EN EQUIPOS, SE SUGIERE LOS MISMOS UTILIZADOS  PARA LA  VISITA DE LOS HOSPITALES DEL ESTADO EN EL MES DE MAYO 2015
  4. LEER MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE REFERENCIA.

LECTURAS:

  1. CONCEPTOS BASICOS DE OFICINA DE RRHH MODULO INSTRUCCIONAL.
  2. GACETA OFICIAL Nº 38.591 DEL 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD. FUNCIONES DE A OFICINA DE RRHH.  DE DICIEMBRE DE 2006 DECRETO Nº 5.077 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2006. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
  3. MERCOSUR  OFERTA Y NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2014.
  4. PROF. MAIQUI FLORES ESTÁNDARES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE HOSPITALES. VENEZUELA 2010 HTTP://MAIQUIFLORES.OVER-BLOG.ES/SEARCH/ESTANDARES/
  5. MPPS CRITERIOS DE ESTIMACIÓN DE TALENTO HUMANO DE ENFERMERÌA PARA LOS SERVICIOS DE ENFERMERÌA EN LOS HOSPITALES. Venezuela
  6. LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCION PÚBLICA GACETA OFICIAL NO. 37.522 DE FECHA 06 DE SEPTIEMBRE DE 2002.
  7. LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LEY ORGÁNICADEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LASTRABAJADORAS.AÑO CXXXIX - MES VII CARACAS, LUNES 7 DE MAYO DE 2012 NO 6.076 EXTRAORDINARIO.
  8. LIC. ALEXIS BLANCO EL LLAMADO DE ATENCIÓN LABORAL POR ESCRITO O CARTA DE ADVERTENCIA. 2013,
  9. ZAMBRANO ALI ALFREDO. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES  2014. 

EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN INFORME FINAL :

  1. ELABORAR UN OFICIO DE LLAMADO DE ATENCION POR FALTA INJUSTIFICADA A SU JORNADA DE TRABAJO AL DR. JOSÉ RAMIREZ. MÉDICO ADJUNTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL DE FLORENZUELA 23 JULIO 2014.

 

  1. EJERCICIO PRÁCTICO: CÁLCULO PARA LA ESTIMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ENFERMERÌA.  

 Determine: ¿Cuántas Lcdas (os) y T.S.U, se requieren para el Servicio de Hospitalización de Cirugía, para cubrir las 24 horas en los cuatros turnos de trabajo?

Datos: Nº de camas: 48.      Norma: 2 h/ Enfermería en 24 horas (Cuidados mínimo) Horas Contratadas: 6

 

ENVIAR COPIA DEL INFORME  A

maiqui32@hotmail.com

normativashospitalaria.mpps@hotmail.com.

 

EL COORDINADOR REGIONAL CONJUNTAMENTE CON EL DOCENTE ES RESPONSABLE DE LA CALIFICACIÓN FINAL DEL MÓDULO.

 

VICE MINISTERIO HOSPITALES

DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVA Y ACREDITACIÓN HOSPITALARIA

VICE MINISTERIO SALUD INTEGRAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

COORDINACIÓN NACIONAL ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

UNIDAD CURRICULAR: Organización Y Procesos Hospitalarios  

 LAPSO ACADÉMICO: 2do.  Período

MODULO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

CODIGO: 23101                                                                                           DURACION: 26 Horas Académicas

       (8 presenciales y 18 prácticas)

                                           Presenciales: 1 Días de 8.00 am a 12m  -1:00 pm a 5.00 pm

 

PRE-REQUISITO: NINGUNO

LUGAR Y FECHA: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, JULIO 2015

 

PROGRAMA ANÁLÍTICO DEL MODULO:

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se espera que los participantes  tengan conocimiento sobre la gerencia del talento humano, los procesos de reclutamiento y selección, evaluación de desempeño, cálculo de trabajadores, premiación y castigo. Régimen disciplinario y contratación colectiva, enfocados hacia el quehacer hospitalario. Esto les permitirá  conocer, interpretar e implementar nuevas concepciones de los distintos modelos de gestión que a lo largo de la historia se han sedimentado en el conocimiento de estos aspectos.

JUSTIFICACIÓN: Este espacio de aprendizaje tiene su justificación en la necesidad que tiene el gerente hospitalario de calcular, comprender, y manejar la fuente o capital más importante de su organización: sus trabajadores conocido gerencialmente como el talento humano, así como instruir un expediente administrativo amostetaciones, calificativos de despidos entre otros, en sintonía con el marco legal del país. El participante puede con estas reflexiones hacer propuestas de cambio y desarrollar acciones estratégicas gerenciales hospitalarias para promover procesos de gestión eficaz, eficiente y  efectiva.

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el módulo, el participante estará en capacidad de conocer sobre la realidad de la administración de talentos humanos en los hospitales venezolanos, calcular la necesidad real del talento humano en la institución.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 

 

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  ACTIVIDADES DEL                    ACTIVIDADES       PARTICIPANTE                           DEL         

                                                      FACILITADOR(A)

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 

1.- Entender los conceptos básicos sobre el manejo  del talento humano.

 

 

 

 

2.- Comprender los distintos estándares  sobre el cálculo del talento humano hospitalario

 

3.- Comprender las distintas concepciones del régimen disciplinario según contrataciones colectivas de los trabajadores.

 

 

-Reclutamiento y selección.

Evaluación de desempeño.

Trabajo y remuneración.

Gestión del reconocimiento innovación y creatividad

Oficina de talento humano atribuciones y funcionamiento

 

 Calculo del talento humano necesario.

 

 Régimen disciplinario

 Contrataciones colectivas proceso de jubilación.

 

-Realiza lecturas grupales, para discusiones, reflexiones y construcciones colectivas sobre la el funcionamiento de las oficinas de talento humano.

 

-Participa en dinámicas de grupo

Trabajo grupal.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral.-

Reflexión del tema

 

 

 

-Entrega lecturas previas 

Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de  organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora.

-Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes. 

-Propone dinámicas de Grupo con el objeto de incentivar el aprendizaje o de generarlo.

Supervisa la ejecución del trabajo de grupal.

 

-Asistencia

Participación

-Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo

Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí? y como me voy?

Presentación en dinámica de grupos de los aspectos revisados y presentación escrita Calculo del talento humano necesario

         

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de diciembre de 2006. Presidencia de la República.
  2. Mercosur  OFERTA Y NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2014.
  3. Prof. Maiqui Flores ESTÁNDARES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE HOSPITALES. VENEZUELA 2010 http://maiquiflores.over-blog.es/search/ESTANDARES/
  4. La Asamblea Nacional De La República Bolivariana De Venezuela LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCION PÚBLICA Gaceta Oficial No. 37.522 de fecha 06 de septiembre de 2002.
  5. La Asamblea Nacional De La República Bolivariana De Venezuela LEY ORGÁNICADEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LASTRABAJADORAS.AÑO CXXXIX - MES VII Caracas,lunes 7 de mayo de 2012 No 6.076 Extraordinario.
  6. Lic. Alexis Blanco EL LLAMADO DE ATENCIÓN LABORAL POR ESCRITO O CARTA DE ADVERTENCIA. 2013,
  7. Zambrano Ali Alfredo. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. Universidad De Los Andes  2014.
  8. MPPS CRITERIOS DE ESTIMACIÓN DE TALENTO HUMANO DE ENFERMERÌA PARA LOS SERVICIOS DE ENFERMERÌA EN LOS HOSPITALES. Venezuela

 

 

DR. MAIQUI MICHELI FLORES MENESES

Coordinador Nacional Programa de Postgrado

Especialidad en Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria

Según oficio. D.G.I.E. No. 04117 de fecha 20/08/2014.

 

Fortaleciendo el Talento Humano Hospitalario con Educación e Investigación de Excelencia

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0426 4489751. www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com normativashospitalaria.mpps@hotmail.com

 

Leer más

MÓDULO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA. POSTGRADO GERENCIA

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

POSTGRADO BOLIVAR

POSTGRADO BOLIVAR

POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.

CONVOCATORIA

MÓDULO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA.

PARA:

  • LOS COORDINADORES ACADÉMICOS REGIONALES DEL POSTGRADO  ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.
  •  FACILITADORES DEL MÓDULO.  

DE: COORDINACIÓN NACIONAL DEL POSTGRADO

FECHA: 10 - 12 ABRIL 2016

ASUNTO: MODULO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA.   (2  DÍAS  8 AM A 4 PM)

OBJETIVOS DEL MÓDULO:

•             CONOCER LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN

•             DISCUTIR SOBRE EL FUNCIONAMIENTO UNA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO. 

•             ELABORAR Y DISEÑAR UN PLAN MAESTRO HOSPITALARIO.

 

ACTIVIDADES LEER CUIDADOSAMENTE LOS DOCUMENTOS ANEXOS:

  1. PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA. CÓDIGO 21112 DEL DISEÑO CURRICULAR.
  2. FAVOR SELECCIONAR  LOS DOCENTES Y  CONTACTARLOS  PARA CONFIRMAR LUGAR Y FECHA DEL ENCUENTRO.
  3. CONFORMARSE EN EQUIPOS, SE SUGIERE LOS MISMOS UTILIZADOS  PARA LA  VISITA DE LOS HOSPITALES DEL ESTADO EN EL MES DE MAYO 2015
  4. LEER MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE REFERENCIA.

LECTURAS:

  1. PARALELO ENTRE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANEACIÓN NORMATIVA. UNIVERSIDAD ANTIOQUIA COLOMBIA.
  2. PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 2005.
  3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR PROBLEMA ENFOQUE PARTICIPATIVO FLAVIO CARUCCI 2003.
  4. HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR JANET SHAPIRO . CIVICUS.
  5. GACETA OFICIAL Nº 38.591 DEL 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD DE DICIEMBRE DE 2006 DECRETO Nº 5.077 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2006. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
  6. MAIQUI FLORES LUIS VALERA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. VICE MINISTERIO DE HOSPITALES  MPPS 2014.
  7. LUIS VALERA P * Y MAIQUI FLORES M**INDICADORES DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA VICE MINISTERIO DE HOSPITALES  MPPS 2014.
  8. HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL2013 -2016.
  9. HOSPITAL FUENLABRADA PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. MADRID ESPAÑA 2006-2010.
  10. OPS PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACION DE HOSPITALES 1969.

 

EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN INFORME FINAL   GRUPAL. SE SUGIERE ESTUDIAR EN EL HOSPITAL VISITADO  EN ABRIL- MAYO  2015:

  1. ESQUEMATICE COMO ELABORAR  UN PLAN MAESTRO HOSPITALARIO 2016-2020.
  2. SELECCIONE UNA LÍNEAS ESTRATÉGICAS (SELECCIONE UN  PROBLEMAS DEL HOSPITAL VISITADO ABRIL- MAYO  2015)

DESARROLLE SEGÚN EJEMPLO PRESENTADO:

vi. plan de acción. (por líneas estratégicas)

6.1 Objetivo estratégico generales.

6.2 Objetivos específicos.

6.3 Acciones – actividades.

6.4 Responsables

VIII. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1 Metas

8.2 Resultados

8.3 Rendimiento (% de cumplimiento)

ENVIAR COPIA DEL INFORME  A

maiqui32@hotmail.com

normativashospitalaria.mpps@hotmail.com.

EL COORDINADOR REGIONAL CONJUNTAMENTE CON EL DOCENTE ES RESPONSABLE DE LA CALIFICACIÓN FINAL DEL MÓDULO.

VICE MINISTERIO HOSPITALES

DIRECCION GENERAL DE NORMATIVA Y ACREDITACIÓN HOSPITALARIA

VICE MINISTERIO SALUD INTEGRAL

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

COORDINADIÓN NACIONAL ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

UNIDAD CURRICULAR: Organización Y Procesos Hospitalarios  

 LAPSO ACADÉMICO: 2do.  Período

MODULO: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARTICIPATIVA

CODIGO: 21112                                                                                           DURACION: 26 Horas Académicas

       (8 presenciales y 18 prácticas)

                                           Presenciales: 1 Días de 8.00 am a 12m  -1:00 pm a 5.00 pm

 

PRE-REQUISITO: 14101

 

LUGAR Y FECHA: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, JULIO 2015

 

PROGRAMA ANÁLÍTICO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de conocer y revisar los  aspectos básicos de la planificación estratégica, orientado a para la elaboración de un plan estratégico de un hospital público, donde los participantes deberán practicar en escenarios reales.

JUSTIFICACIÓN: El Postgrado Especialidad Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria, ha sido diseñado con énfasis en la gestión y en la planificación, con esto se pretende fortalecer la formación de profesionales de cuarto nivel capacitados para responder a los nuevos retos de la transformación del sector salud,  y de los procesos hospitalarios de la red nacional. Esto se encuentra indudablemente vinculado a una alta capacitación en el ámbito de la elaboración de un plan estratégico hospitalario multianual, incorporando las nuevas tendencias que se manifiestan actualmente en este campo.

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el módulo, el participante estará en capacidad de conocer los modelos de planificación y ejercitarse con el instrumento de planificación participativa para un hospital público

 

 

Objetivos Específicos

Contenido

Estrategias Metodológicas

Actividades del                   Actividades del

   Participante                          Facilitador

Estrategias de Evaluación

 

  • Conocer los modelos de planificación:

 

 

 

 

  • Discutir Sobre el funcionamiento una oficina de planificación y presupuesto.  

 

 

 

  • Elaborar y diseñar un plan maestro hospitalario.  

 

Definiciones y diferencias de planificación   normativa, estratégica y  participativa. 

 

 

 

Oficina de planificación y presupuesto atribuciones y funciones.

 

Modelos de planificación, pensamiento creativo.

 

 

Plan maestro estratégico Hospitalario. Guía de elaboración.

 

  • Revisar la Bibliografía básica entregada con antelación.
  • Participar activameente en las discusiones propiciadas por las exposiciones del facilitador respecto a ejemplos concretos.
  • Presentar conclusiones respecto a las bases conceptuales modelos de planificación.
  • Elaborar un plan maestro de un hospital público.

 

  • Exposición de los contenidos fundamentales.
  • Propiciar y direccionar el debate en torno a los nudos críticos de la planificación estratégica participativa.
  • Organizar y dirigir la discusión de ejemplos concretos de la propia experiencia de los participantes.
  • Presentar síntesis y conclusiones de los aspectos más relevantes de la temática.

 

 

 

 

Evaluación continua de la participación.

 

 

 

 

 

Evaluación final  grupal. mediante un Informe final ejercicio de planificación de un hospital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de diciembre de 2006. Presidencia de la República.
  2. Maiqui Flores Luis Valera GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. Vice Ministerio De Hospitales  MPPS 2014.
  3. Luis Valera P * y Maiqui Flores M**INDICADORES DE LA GESTION HOSPITALARIA Vice Ministerio De Hospitales  MPPS 2014.
  4. Hospital Occidente De Kennedy - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL2013 -2016.
  5. Hospital Fuenlabrada PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. MADRID ESPAÑA 2006-2010
  6.  Janet Shapiro Traductora: Leticia Rubí HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (e-mail: nellshap@hixnet.co.za) Web: www.iespana.es/traduc.
  7. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. PLAN ESTRATEGICO 2009- 2012.
  8. Universidad De Costa Rica PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. 2005.
  9. Flavio Carucci PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR PROBLEMA ENFOQUE PARTICIPATIVO 2003.
  10. OPS PLANIFICACIO Y ADMONISTRACION DE HOSPITALES 1969.

 

DR. MAIQUI MICHELI FLORES MENESES

Coordinador Nacional Programa de Postgrado

Especialidad en Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria

Según oficio. D.G.I.E. No. 04117 de fecha 20/08/2014.

 

Fortaleciendo el Talento Humano Hospitalario con Educación e Investigación de Excelencia

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0426 4489751. www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com normativashospitalaria.mpps@hotmail.com

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO

 

Maiqui Flores Luis Valera.

I INTRODUCCIÓN:

  1. Contexto desarrollo del plan.

II. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC)

.III. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

3.1 Misión.

3.2 Visión.

3.3 Objetivos

3.4 Valores

IV. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

4.1 Identificación y análisis de problemas y potencialidades, matriz FODA

4.2 Problemas priorizados.

V. LINEAS ESTRATEGICAS (POR PROBLEMAS)

5.1.- MODELO DE GESTIÓN:

• Fortalecimiento del trabajo en equipo representado por el colectivo directivo.

• Organización y evaluación técnico administrativo de la gestión en función de las necesidades sociales plasmadas en estudio de actividades, metas y costos.

• Formación, optimización, capacitación y motivación del talento humano.

5.2.- MODELO DE ATENCIÓN:

• Humanización de la atención con respeto a la dignidad y derechos de los usuarios y usuarias.

• Legislación, acreditación y protocolos de actuación en los servicios.

• Organización y evaluación en función de productos hospitalarios asistenciales emergencias, intervenciones quirúrgica, hospitalizaciones, consultas y servicios diagnósticos.

• Promoción de la Investigación que garanticen servicio de Calidad.

5.3 INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO E INSUMOS:

• Modernización de la Infraestructura y equipamiento.

• Reducción de riesgos a través de la estrategia hospitales seguros y saludables.

• Garantía de insumos de forma oportuna, segura y suficiente

5.4 PARTICIPACION DEL PODER POPULAR:

• Incorporación de la comunidad organizada en una instancia de participación en la gestión

VI. PLAN DE ACCIÓN. (POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS)

6.1 Objetivo estratégico generales.

6.2 Objetivos específicos.

6.3 Acciones – actividades.

6.4 Responsables

VIIRECURSOS PROYECTADOS PARA CADA AÑO DEL PLAN

7.1 Recursos Financieros

7.2 Recursos Humanos

7.3 Recursos Materiales y equipos

VIII. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1 Metas

8.2 Resultados

8.3 Rendimiento (% de cumplimiento)

 

HOSPITAL GENERAL VIRCHOW DE MEJILLÓN 

II. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

El Hospital General Virchow fue construido en la ciudadela de Mejillón, Municipio  Los Corales, para brindar atención médica a una población proyectada de 750.000 habitantes hace 15 años, actualmente la población es de 586.000 habitantes, con un área de influencia indirecta de la región de 1.092.000 hab. Forma parte de la red de atención del área de salud integral los Corales, con 234 consultorios de atención primaria, 32 centros de atención ambulatoria especializada.  El hospital dispone con 500 camas de hospitalización, servicios de urgencias: pediátricas, obstétricas y adultos en áreas separadas, con equipos médicos  automatizados, representantes de una tecnología de punta, con 2.500 trabajadores de los cuales el 75% está dedicada atención directa al usuario.

El hospital está abierto 24 horas los 365 días del año,  cuenta con una estación del metro, interconectada con todas las localidades del municipio, es observable un estacionamiento para 250 puestos y un estacionamiento exclusivo para el personal de salud.

Es orgullo institucional disponer de una galería de arte y un museo de historia de la medicina que reportan 3500 visitantes al año, y estación obligada de excursiones y planes vacacionales escolares.

La organización estructural está basada en 6 grandes gerencias operativas: gerencia de atención ambulatoria para consultas y camas domiciliarias, la gerencia de hospitalización, la gerencia de atención de urgencias, la gerencia de apoyo paraclínico e imageneologia, la gerencia de atención quirúrgica y la gerencia de control de calidad para el mejoramiento continuo, todas  coordinadas por un colectivo de dirección.

El hospital de Virchow es reconocido nacional e internacionalmente como un centro docente, de formación y actualización del talento humano en diferentes áreas: es sede de la escuela de ciencias de la salud más productiva en investigación de la región, actualmente contamos con pregrado y 18 programas de postgrado en medicina, ingeniería, gerencia, entre otros. Formando en un 95% el talento humano especializado que el hospital necesita.

La accesibilidad al centro es debido a  un sistema integrado de referencia y contra-referencia a través de la red de atención primaria en salud. El primer contacto del usuario es a través del  departamento de atención al ciudadano que electrónicamente deriva al paciente según sus necesidades. 

Anualmente atiende 47.500 usuarios, con 11.756 nacimiento con 98% de cobertura municipal, cuenta con  10 quirófanos operativos, 4 de emergencias 24 horas que produce 9.500 intervenciones quirúrgicas al año  y el resto produce      7.200 intervenciones electivas anualmente.

Nuestro control de calidad de procesos está basado primordialmente en la auditoria  de historia clínica, la cual según ultimo reporte revela que el 80% de las historias estas elaborados según la codificación diseñada por el colectivo de dirección. Mantenemos una política de mejoramiento continuo que nos permite elaborar nuestros propios estándares de funcionamiento: 4 consultas por hora médico especializada, 1 enfermera atiende 8 camas de hospitalización entre otros.

En cuanto a los indicadores de utilización el Hospital General Virchow en la gerencia de hospitalizaciones presenta en el último año: un 85% de ocupación, pensando siempre en las situaciones de contingencia,  con un promedio de estancia de 5 días, distribuidos de la siguiente manera: atención  hospitalización pediátrica 5 días, atención obstétrica 2 días y la atención hospitalización adultos 10 días, así como un inérvalo de sustitución de 28 horas. Contamos con 10 camas de medicina crítica intensiva, con un promedio de estancia de 12 días.

Nuestra gerencia de apoyo e imageneologia reporta que el 20% de las consulta requieren laboratorio, se realizaron 20 pruebas de laboratorio por egreso, cada 2,5 consulta se registró un examen de lab. En cuanto a imageneologia se reportaron 1 Rx por cada 10 pacientes hospitalizados, es decir el 75% de los pacientes hospitalizados visitaron el servicio de radiología clínica.

La gerencia de atención de urgencias reporta que el 97% de los paciente están diagnosticados antes de las 48 horas de su ingreso, solo el 10 % amerito ser trasferido a la gerencia de atención de hospitalización. Solo el 4% de los usuarios fueron referidos a centros mayor complejidad. la tasa de mortalidad hospitalaria después de las 48 horas de ingreso fue de 1.8%.

Nuestra gerencia de atención quirúrgica reporta durante 15 años  de funcionamiento que la tasa anual de mortalidad por anestesia es de 1 por cada 5000 intervenciones quirúrgicas, se cumplieron el 95% de las intervenciones quirúrgicas programadas.

Nuestro gerencia de control de calidad presenta en su último reporte: Infecciones intrahospitalarias de 1.5 %.  El 20% de las muertes intrahospitalarias terminaron en autopsias, el porcentaje de nacimientos productos de cesáreas solo representa un 11 %. Las encuestas reportan que el tiempo de espera en la consulta externa es de 90 min, en urgencias es de 30 minutos, el tiempo de espera para resultado de laboratorio es de 2 horas como máximo. Y finalmente según la encuesta de satisfacción el 93% de los usuarios reportan que la atención recibida es de buena a excelente.

Leer más

MÓDULO ORGANIZACIÓN Y RED DE SERVICIOS. POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA MPPS.

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

POSTGRADO APURE

POSTGRADO APURE

CONVOCATORIA

MÓDULO DE ORGANIZACIÓN Y RED DE SERVICIOS HOSPITALARIOS.

POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.

PARA:

  • LOS COORDINADORES ACADÉMICOS REGIONALES DEL POSTGRADO  ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.
  •  FACILITADORES DEL MÓDULO DE ORGANIZACIÓN Y RED DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

DE: COORDINACIÓN NACIONAL DEL POSTGRADO

FECHA: 04 - 08 ABRIL 2016

ASUNTO: MODULO ORGANIZACIÓN Y RED DE SERVICIOS HOSPITALARIOS.   (2  DÍAS  8 AM A 4 PM)

OBJETIVOS DEL MÓDULO:

•    DEFINIR LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN  HOSPITALARIAS.

•    DISCUTIR LA PROPUESTA DE REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS.

•    CONOCER EXPERIENCIAS EXITOSAS DE FUNCIONAMIENTO EN RED DE  SERVICIOS HOSPITALARIOS.

ACTIVIDADES LEER CUIDADOSAMENTE LOS DOCUMENTOS ANEXOS:

  1. PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO ORGANIZACIÓN Y RED DE SERVICIOS HOSPITALARIOS. CÓDIGO 22112 DEL DISEÑO CURRICULAR.
  2. FAVOR SELECCIONAR  LOS DOCENTES Y  CONTACTARLOS  PARA CONFIRMAR LUGAR Y FECHA DEL ENCUENTRO.
  3. CONFORMARSE EN EQUIPOS, SE SUGIERE LOS MISMOS UTILIZADOS  PARA LA  VISITA DE LOS HOSPITALES DEL ESTADO EN EL MES DE MAYO 2015
  4. LEER MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE REFERENCIA.

LECTURAS:

  1. REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES PÚBLICOS.
  2. MANUAL CONSTRUCCIÓN DE ORGANIGRAMAS 2007
  3. RED DE ATENCIÓN DEL HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA.
  4. GUÍA DE PADRES NIÑOS CARDIÓPATAS HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA.

EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN INFORME FINAL   GRUPAL. SE SUGIERE ESTUDIAR EN EL HOSPITAL VISITADO  EN ABRIL- MAYO  2015:

  1. CLASIFICAR EL HOSPITAL VISITADO ABRIL-MAYO . 2015 SEGÚN REGLAMENTO GENERAL DE HOSPITALES.
  2. ANALIZAR EL ORGANIGRAMA EXISTENTE.
  3. PRESENTAR UNA PROPUESTA DE NUEVO ORGANIGRAMA  SEGÚN LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS EN EL MÓDULO. 

EL COORDINADOR REGIONAL CONJUNTAMENTE CON EL DOCENTE ES RESPONSABLE DE LA CALIFICACIÓN FINAL DEL MÓDULO.

ENVIAR COPIA DEL INFORME  A

maiqui32@hotmail.com

normativashospitalaria.mpps@hotmail.com

 

VICE MINISTERIO HOSPITALES

DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVA Y ACREDITACIÓN HOSPITALARIA

VICE MINISTERIO SALUD INTEGRAL

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

COORDINACIÓN NACIONAL ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

UNIDAD CURRICULAR: Organización Y Procesos Hospitalarios  

 LAPSO ACADÉMICO: 2do.  Período

MODULO: ORGANIZACIÓN Y RED DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

CODIGO: 22112                                                                                           DURACION: 26 Horas Académicas

       (8 presenciales y 18 prácticas)

                                           Presenciales: 1 Días de 8.00 am a 12m  -1:00 pm a 5.00 pm

PRE-REQUISITO: 12102

LUGAR Y FECHA: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, JULIO 2015

PROGRAMA ANÁLÍTICO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de conocer y revisar los  aspectos básicos de la organización Hospitalaria, clasificación, normas, reglamentos y procesos, orientado  a conocer el funcionamiento en red de servicios, donde los participantes deberán practicar en escenarios reales.

JUSTIFICACIÓN: El Postgrado Especialidad Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria, ha sido diseñado con énfasis en la gestión y en la organización, con esto se pretende fortalecer la formación de profesionales de cuarto nivel capacitados para responder a los nuevos retos de la transformación del sector salud,  y de los procesos hospitalarios de la red nacional. Esto se encuentra indudablemente vinculado a una alta capacitación en el ámbito de la elaboración de un Modelo Colectivo Organizativo y Participativo de Dirección, incorporando las nuevas tendencias que se manifiestan actualmente en este campo.

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el módulo, el participante estará en capacidad de conocer la estructura organizativa y funcional de un hospital. Así como su funcionamiento en red de servicios

 

Objetivos Específicos

Contenido

Estrategias Metodológicas

Actividades del                   Actividades del

   Participante                          Facilitador

Estrategias de Evaluación

 

  • Definir los conceptos básicos de organización y clasificación  hospitalarias.

 

 

 

 

  • Discutir la Propuesta de Reglamento General de Hospitales Públicos.

 

 

 

  • Conocer experiencias exitosas de funcionamiento en red de  servicios Hospitarios  

 

Definiciones de hospital, departamentos, servicios unidades.

 

Organigrama.

 

Clasificación Hospitalaria. 

 

 

Reglamento General de Hospitales Públicos

 

 

 

Red nacional e internacional de atención cardiovascular infantil. Caso Hospital Latinoamericano cardiológico infantil Gilberto Rodríguez Ochoa. Caracas- Venezuela.

 

.

  • Revisar la Bibliografía básica entregada con antelación.

 

  • Participar activamente en las discusiones propiciadas por las exposiciones del facilitador respecto a ejemplos concretos.

 

 

  • Presentar conclusiones respecto a las bases conceptuales de la organización hospitalaria.

 

  • Elaborar una propuesta de organigrama  de un hospital público.

 

  • Exposición de los contenidos fundamentales.

 

  • Propiciar y direccionar el debate en torno a los nudos críticos de la organización y reglamentación  hospitalaria.

 

  • Organizar y dirigir la discusión de ejemplos concretos de la propia experiencia de los participantes.

 

  • Presentar síntesis y conclusiones de los aspectos más relevantes de la temática.

 

 

 

 

Evaluación continua de la participación.

 

 

 

 

 

 

Evaluación final  grupal mediante una propuesta de organigrama  de un hospital público.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         

 

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Ministerio del Poder Popular para la Salud. REGLAMENTO GENERAL HOSPITALES PÚBLICOS. Propuesta Dirección General Normativa y Acreditación Hospitalaria. Vice Ministerio Hospitales. 2015.
  2. Ministerio de Planificación.  MANUAL PARA CONTRUCCION DE ORGANIGRAMA PARA LAS ESTRUCTURAS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. Costa Rica .2007.
  3. Hospital Cardiológico Gilberto Rodríguez Ochoa GUÍA PARA PADRES DE NIÑOS CARDIOPATAS MPPS 2008.

 

DR. MAIQUI MICHELI FLORES MENESES

Coordinador Nacional Programa de Postgrado

Especialidad en Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria

Según oficio. D.G.I.E. No. 04117 de fecha 20/08/2014.

 

Fortaleciendo el Talento Humano Hospitalario con Educación e Investigación de Excelencia

Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0426 4489751. www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com normativashospitalaria.mpps@hotmail.com

Leer más

MÓDULO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I. POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA MPPS.

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

POSTGRADO FALCON.

POSTGRADO FALCON.

VICE MINISTERIO HOSPITALES

DIRECCION GENERAL DE NORMATIVA Y ACREDITACIÓN HOSPITALARIA

VICE MINISTERIO SALUD INTEGRAL

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

COORDINADIÓN NACIONAL ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

 

UNIDAD CURRICULAR: Marco Político Conceptual          LAPSO ACADÉMICO: 1er  Período

 

MODULO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

CODIGO: 15301                                                                                            DURACIÓN: 16 Horas Académicas

       (8 presenciales y 8 prácticas)

                                           Presenciales: 1 Días de 8.00 am a 12m  -1:00 pm a 5.00 pm

 

PRE-REQUISITO: Ninguno

 

LUGAR Y FECHA: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, MARZO 2015

 

PROGRAMA ANÁLÍTICO

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:  Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de conocer, interpretar e implementar los protocolos de investigación en base a las líneas de investigación del sector salud según las necesidades nacionales, para lograrlo se propone una revisión teórica de la conceptualización sobre el método científicos, los tipos de investigación,  la metodología de artículo científico IMRD, seleccionar los temas de investigación según las líneas del vice ministerio de hospitales del MPPS. 

JUSTIFICACIÓN: Este espacio de aprendizaje tiene su justificación en la necesidad que tiene el gerente hospitalario de comprender, interpretar y lograr implementar la metodología de investigación y la publicación de artículos científicos como medio de sistematización de experiencias e intercambio de saberes en una Venezuela ávida de experiencias exitosas en el sector hospitalario. El participante puede con estas experiencias desarrollar proyectos de investigación en sintonía con las políticas públicas para promover procesos de gestión eficaz, eficiente y  efectiva.

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el módulo, el participante estará en capacidad de conocer las etapas del método científico. Conocer el instrumento de protocolo de investigación, y seleccionar el tema de investigación y plantear la problemática.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  ACTIVIDADES DEL                    ACTIVIDADES DEL

   PARTICIPANTE                           FACILITADOR(A)

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 

1.-Conocer  la base conceptual y teórica acerca del método científico y las metodologías de Investigación.

 

 

2.- Conocer  el Instrumento de Protocolo de investigación

 

3.- Seleccionar el tema de investigación y plantear la problemática.

 

 

 

 

  • Investigación. Introducción al Método Científico.
  • Herramientas para investigar .Tipos de investigación
  • Estadística básica.
  • Demografía.
  • Partes de un Artículo Científico
  • Líneas de investigación del programa
  • Título de la Investigación
  • Planteamiento del Problema
  • Protocolo de Investigación establecimientos de Salud

 

-Realiza lecturas grupales, para discusiones, reflexiones y construcciones colectivas del conocimiento sobre metodologías de investigación 

 

-Participa en dinámicas de grupo

Trabajo grupal.

. Técnica de presentación oral.-Reflexión del tema de investigación seleccionado.

 

 

 

 

 

-Entrega lecturas previas 

Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de  organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora.

-Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes. 

-Propone dinámicas de Grupo con el objeto de incentivar el aprendizaje o de generarlo.

Supervisa la ejecución del trabajo de grupal.

 

-Asistencia

Participación

-Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo

 

Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí?

 

Presentación del tema seleccionado y la situación problemica.

         

BIBLIOGRAFÍA:

Rubén Darío Gómez-Arias MD, MSP, DSP Los retos de la investigación en Salud Pública hoy Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia) 2013.

Instituto de altos estudios Dr. Arnoldo Gabaldón. Guía para redactar un Artículo Científico.  2001.

MPPS Normas Para La Elaboración Y Presentación  De Los Trabajos Especiales De Grado Conducentes Al Certificado De Especialista  Del Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Venezuela. 2015   

Fernando Lolas / Álvaro Quezada / Eduardo Rodríguez Investigación En Salud. Dimensión Ética Universidad de Chile Primera edición, marzo de 2006.

Maiqui Flores Líneas De Investigación Del Programa Especialidad Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria 2014.

OPS Guía Para Escribir Un Protocolo De Investigación. 2011.  

 

Leer más

ELECTIVA: TALLER INDICADORES HOSPITALARIOS. POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

MODULO ELECTIVA

MODULO ELECTIVA

VICE MINISTERIO HOSPITALES

DIRECCION GENERAL DE NORMATIVA Y ACREDITACIÓN HOSPITALARIA

VICE MINISTERIO SALUD INTEGRAL

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

COORDINADIÓN NACIONAL ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

 

UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA      LAPSO ACADÉMICO: 1er  Período

 

TALLER: INDICADORES HOSPITALARIOS

 

DURACION: 26 Horas Académicas 8 presenciales y 18 prácticas) Presenciales: 1 Días de 8.00 am a 12m  -1:00 pm a 5.00 pm

GUIA PARA EL INFORME MENSUAL

DEL  ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO HOSPITALRIO

 

PRE-REQUISITO: Ninguno

 

LUGAR Y FECHA: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, MARZO 2015

 

PROGRAMA ANÁLÍTICO DEL TALLER DE INDICADORES HOSPITALARIO

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de conocer, interpretar los indicadores hospitalarios, según el Registro Movimiento Hospitalario del Ministerio del Poder Popular para la Salud.   Para lograrlo se propone una revisión teórica de la definición de términos, análisis de la gestión hospitalaria según indicadores de eficiencia, eficacia, productividad.

 

JUSTIFICACIÓN: Este espacio de aprendizaje tiene su justificación en la necesidad que tiene el gerente hospitalario de comprender, interpretar el movimiento hospitalario., que no es más que el registro e instrumento de análisis que utiliza el vice ministerio de hospitales para evaluar y analizar el desempeño de los hospitales venezolanos según los criterios de eficacia eficiencia y productividad.  El participante puede con estas experiencias analizar los indicadores hospitalarios y proponer planes de acción para mejorar su desempeño.

 

OBJETIVO GENERAL: Analizar el desarrollo de la gestión hospitalaria.  Medir y analizar indicadores de eficacia eficiencia y productividad. Evaluar la utilización del recurso cama, el cumplimiento de metas y estándares propuestos por la institución, con la intensión de proponer mejoras de los procesos hospitalarios en beneficio de la población objetivo.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  ACTIVIDADES DEL                    ACTIVIDADES DEL

   PARTICIPANTE                           FACILITADOR(A)

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 

1.-Definir la terminología básica de la gestión hospitalaria

 

 

 

2.- Conocer el sistema de registro de movimiento hospitalario del vice ministerio de hospitales.

 

 

 

3.- Conocer e interpretar los indicadores hospitalarios.

 

 

 

-Conceptos básicos

 

 

 

 

Movimiento Hospitalario.

-Propósitos, Contenidos, y formatos.

 

 

 

Indicadores de productividad, eficacia y eficiencia

 

 

 

-Realiza lecturas grupales, para discusiones, sobre el terminología básica, movimiento e indicadores hospitalarios

 

-Participa en dinámicas de grupo.

 

Trabajo grupal.

 

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral.-Reflexión del tema

 

 

 

 

-Entrega lecturas previas 

Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de  organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora.

-Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes. 

-Propone dinámicas de Grupo con el objeto de incentivar el aprendizaje o de generarlo.

Supervisa la ejecución del trabajo de grupal.

 

-Asistencia

Participación

-Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo

Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí? y como me voy?

Presentación en dinámica de grupos de los aspectos revisados y presentación escrita de las  reflexiones del grupo.

 

Informe de análisis del movimiento hospitalario.

         

BIBLIOGRAFÍA:

 

Artaza, O; Méndez, C; Holder, R y Suarez, J.( 2011) Redes integradas de servicios de salud: El desafío de los hospitales. Publicación OPS/OMS. Santiago, Chile

2. De Morales H, Paganini JM. (1994)Estándares e indicadores para la acreditación de hospitales en América Latina y el Caribe. OPS/HSS;

3. García Serven, J.R (1993) Indicadores de gestión para establecimientos de atención médica. Desinlimed, C.A. Caracas

4.-. Jiménez Paneque, Rosa E.(2004) Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública, Ciudad de La Habana, v.30, n. 1, marzo 2004. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864‐34662004000100004&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 01 abr. 2014.

5. Ministerio de Salud del Perú. (2001) Manual de Indicadores Hospitalarios. Oficina General de Epidemiología. Lima, Perú.

6. OPS (2001) La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y el Caribe. Washington D.C.

7. Vargas V., Hernández, E. (2007) Indicadores de gestión hospitalaria. Revista de Ciencias Sociales, Maracaibo, v. 13, n. 3, dic.. Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315‐ 95182007000300006&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 02 abr. 2014.

 

 

Leer más

MÓDULO PRÁCTICA GERENCIAL I. VISITA A UN HOSPITAL.POSTGRADO GERENCIA

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

VISITA HOSPITAL MILITAR DE MARACAY

VISITA HOSPITAL MILITAR DE MARACAY

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.

 

UNIDAD CURRICULAR: MARCO POLITICO CONCEPTUAL

 

LAPSO ACADÉMICO: I Período

 

MODULO PRÁCTICA GERENCIAL VISITA A UN HOSPITAL

 

CODIGO: 16402

DURACION: 26 Horas Académicas (8 presénciales y 18 practicas)

Presénciales: 1 Días de 8.00 am a 12m

 

PROFESOR(A): Maiqui Flores.

 

PRE-REQUISITO: Ninguno

 

 

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El Programa Nacional de este Postgrado emplea tres métodos educativos esenciales: la conferencia o clase teórica de los facilitadores, la discusión en grupo y la práctica gerencial o demostración práctica. La visita a un hospital permite que los participantes puedan entender llenar una cedula hospitalaria y de forma directa observar su definición, clasificación, organización, funcionamiento, indicadores del movimiento hospitalario y nivel de participación de las comunidades.

 

JUSTIFICACIÓN: Este es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes complementen la enseñanza teórica, cubriendo determinadas áreas no abordadas en los encuentros presenciales, proporcionando experiencia aplicativa directa de los principios de la gerencia hospitalaria. Al visitar un hospital podemos ofrecer ventajas de hacer un recorrido para comprender no solo los indicadores cuantitativos, sino también los cualitativos y subjetivos del funcionamiento de un hospital, estableciendo los principales problemas que lo afectan, así como las bases para la propuesta de un mejor funcionamiento.

 

OBJETIVO GENERAL: Observar y obtener experiencia directa en cuanto al manejo de la cedula hospitalaria, discutir en forma práctica el análisis del movimiento hospitalario, conocer la filosofía institucional e identificar los problemas priorizados encontrados.


 

Objetivos Específicos

 

 

Contenido

Estrategias Metodológicas

    1. Actividades del Actividades del

    2. Participante Facilitador(a)

Estrategias de Evaluación

 

 

1.-Conocer el formulario y el llenado de la cedula hospitalaria.

 

 

 

 

2.- observar la organización y el funcionamiento de un hospital inspirados en el movimiento hospitalario..

 

 

 

 

 

 

 

3.- identificar los principales problemas encontrando.

 

 

.

 

-

Cedula Hospitalaria

 

 

-Instructivo de la cedula hospitalaria

 

 

 

Organigrama

 

Misión

 

Visión

 

Movimiento hospitalario

 

 

Contraloría social

 

 

 

Análisis FODA

-Realiza lecturas grupales, para discusiones, reflexiones y construcciones colectivas del conocimiento

 

-Participa en dinámicas de grupo

Trabajo grupal.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral.-Reflexión del tema

 

Visita a un hospital y observación e indagación de las actividades realizadas. Trabajo grupal.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral de las experiencias vividas y la reflexión del tema.

 

-Entrega lecturas previas

Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora.

 

-Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes.

-Propone el listado de hospitales elegidos.

 

Supervisa la ejecución del trabajo de grupal.

-Asistencia

Participación

 

-Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo

 

Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí? y como me voy?

 

 

 

 

 

Presentación de un informe de la visita a un hospital y las reflexiones del grupo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • Cedula hospitalaria formato revisado MPPS 2014

  • Instructivo de llenado de la cedula hospitalaria MPPS 2014

  • Movimiento hospitalario MPPS 2014.

  • Guía Para La Visita De Un Hospital Público MPPS 2015

  • Practica Gerencial en el marco de la Administración Hospitalaria en Venezuela 2011

 

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DEL INFORME DE LA VISITA A UN HOSPITAL

 

I PREAMBULO:

  1. Nombre del Hospital.
  2. Ubicación.
  3. Año de Inauguración.
  4. Organigrama.
  5.  Perfil Académico del Director o Directora
  6. Dependencia Administrativa y Normativa.
  7. Presupuesto Total.

 

II. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) EJEMPLO:

 

HOSPITAL GENERAL VIRCHOW DE MEJILLÓN 

II. DIAGNOSTICO GENERAL

2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

El Hospital General Virchow fue construido en la ciudadela de Mejillón, Municipio  Los Corales, para brindar atención médica a una población proyectada de 750.000 habitantes hace 15 años, actualmente la población es de 586.000 habitantes, con un área de influencia indirecta de la región de 1.092.000 hab. Forma parte de la red de atención del área de salud integral los Corales, con 234 consultorios de atención primaria, 32 centros de atención ambulatoria especializada.  El hospital dispone con 500 camas de hospitalización, servicios de urgencias: pediátricas, obstétricas y adultos en áreas separadas, con equipos médicos  automatizados, representantes de una tecnología de punta, con 2.500 trabajadores de los cuales el 75% está dedicada atención directa al usuario.

El hospital está abierto 24 horas los 365 días del año,  cuenta con una estación del metro, interconectada con todas las localidades del municipio, es observable un estacionamiento para 250 puestos y un estacionamiento exclusivo para el personal de salud.

Es orgullo institucional disponer de una galería de arte y un museo de historia de la medicina que reportan 3500 visitantes al año, y estación obligada de excursiones y planes vacacionales escolares.

La organización estructural está basada en 6 grandes gerencias operativas: gerencia de atención ambulatoria para consultas y camas domiciliarias, la gerencia de hospitalización, la gerencia de atención de urgencias, la gerencia de apoyo paraclínico e imageneologia, la gerencia de atención quirúrgica y la gerencia de control de calidad para el mejoramiento continuo, todas  coordinadas por un colectivo de dirección.

El hospital de Virchow es reconocido nacional e internacionalmente como un centro docente, de formación y actualización del talento humano en diferentes áreas: es sede de la escuela de ciencias de la salud más productiva en investigación de la región, actualmente contamos con pregrado y 18 programas de postgrado en medicina, ingeniería, gerencia, entre otros. Formando en un 95% el talento humano especializado que el hospital necesita.

La accesibilidad al centro es debido a  un sistema integrado de referencia y contra-referencia a través de la red de atención primaria en salud. El primer contacto del usuario es a través del  departamento de atención al ciudadano que electrónicamente deriva al paciente según sus necesidades. 

Anualmente atiende 47.500 usuarios, con 11.756 nacimiento con 98% de cobertura municipal, cuenta con  10 quirófanos operativos, 4 de emergencias 24 horas que produce 9.500 intervenciones quirúrgicas al año  y el resto produce      7.200 intervenciones electivas anualmente.

Nuestro control de calidad de procesos está basado primordialmente en la auditoria  de historia clínica, la cual según último reporte revela que el 80% de las historias estas elaborados según la codificación diseñada por el colectivo de dirección. Mantenemos una política de mejoramiento continuo que nos permite elaborar nuestros propios estándares de funcionamiento: 4 consultas por hora médico especializada, 1 enfermera atiende 8 camas de hospitalización entre otros.

En cuanto a los indicadores de utilización el Hospital General Virchow en la gerencia de hospitalizaciones presenta en el último año: un 85% de ocupación, pensando siempre en las situaciones de contingencia,  con un promedio de estancia de 5 días, distribuidos de la siguiente manera: atención  hospitalización pediátrica 5 días, atención obstétrica 2 días y la atención hospitalización adultos 10 días, así como un inérvalo de sustitución de 28 horas. Contamos con 10 camas de medicina crítica intensiva, con un promedio de estancia de 12 días.

Nuestra gerencia de apoyo e imageneologia reporta que el 20% de las consulta requieren laboratorio, se realizaron 20 pruebas de laboratorio por egreso, cada 2,5 consulta se registró un examen de lab. En cuanto a imageneologia se reportaron 1 Rx por cada 10 pacientes hospitalizados, es decir el 75% de los pacientes hospitalizados visitaron el servicio de radiología clínica.

La gerencia de atención de urgencias reporta que el 97% de los paciente están diagnosticados antes de las 48 horas de su ingreso, solo el 10 % amerito ser trasferido a la gerencia de atención de hospitalización. Solo el 4% de los usuarios fueron referidos a centros mayor complejidad. la tasa de mortalidad hospitalaria después de las 48 horas de ingreso fue de 1.8%.

Nuestra gerencia de atención quirúrgica reporta durante 15 años  de funcionamiento que la tasa anual de mortalidad por anestesia es de 1 por cada 5000 intervenciones quirúrgicas, se cumplieron el 95% de las intervenciones quirúrgicas programadas.

Nuestro gerencia de control de calidad presenta en su último reporte: Infecciones intrahospitalarias de 1.5 %.  El 20% de las muertes intrahospitalarias terminaron en autopsias, el porcentaje de nacimientos productos de cesáreas solo representa un 11 %. Las encuestas reportan que el tiempo de espera en la consulta externa es de 90 min, en urgencias es de 30 minutos, el tiempo de espera para resultado de laboratorio es de 2 horas como máximo. Y finalmente según la encuesta de satisfacción el 93% de los usuarios reportan que la atención recibida es de buena a excelente.

.III. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

3.1 Misión.

3.2 Visión.

3.3 Objetivos

3.4 Valores

IV. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

4.1 Identificación y análisis de problemas y potencialidades.

4.2 Problemas priorizados.

V. CONCLUSIONES

VI. MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LA VISITA

VII ANEXO

7.1Cedula Hospitalaria del Hospital Visitado. (Formato 2014)

7.2 Primeras Causas de Egresos e Intervenciones Quirúrgicas

Descripción: A description....

7.3 Matriz de variables e indicadores.

OBJETIVO ESPECIFICO

VARIABLE

DEFINICIÓN

INDICADORES

SITUACIÓN ENCONTRADA EN LA VISITA

1.-Determinar  el área de influencia de los Hospital tipo visitado.

Área de Influencia

Es la zona geográfica dentro de la cual el hospital recibe usuarios y presta atención médica.

1.- Población donde funciona el hospital (hasta 20 mil habitantes.)

2.- Población total atendida (hasta 60 mil habitantes)

 

2.- Describir la red ambulatoria de los hospital visitado

 

Red Asistencial

Grupo de establecimientos de atención médica que refieren al hospital para su adecuada atención

1.- Número de establecimientos de atención médica según tipo.    

 

3.-Determinar el número de camas hospitalarias por servicio.

 

Cama Hospitalaria

Es aquella dispuesta para el alojamiento de un paciente internado durante las 24 horas del día.

1.- % de camas presupuestadas funcionales con respecto a las arquitectónicas.

2.- Nº de camas por 1000 habitantes.

3.-Distribución en % de las camas por servicio

 

4.- Conocer el tipo y número de estudios que realiza el servicio de laboratorio por servicios hospitalarios.

 

La actividad del laboratorio clínico

El laboratorio clínico del hospital es el centro de estudios diagnóstico de muestras clínicas

1.- Jornada de trabajo

2.- Tipo de pruebas que realiza.

3.- % de pruebas por servicios-emergencia, consulta externa, hospitalización-

 

5.- Conocer el tipo y número de estudios que realiza el servicio de radiodiagnóstico por servicios hospitalarios.

La actividad del servicio de radiodiagnóstico

El servicio de radiodiagnóstico básico cuenta con un aparato de rayos x hasta de 300 m.a. que realiza estudios básicos radiográficos y  de contraste

1.- Jornada de trabajo

2.- Tipo de estudios que realiza.

3.- % de estudios por servicios-emergencia, consulta externa, hospitalización.

 

6.- Conocer las diez principales causas de hospitalización de los servicios hospitalarios y de los pacientes intervenidos quirúrgicamente

 

 

Motivos de egreso

Luego del ingreso al servicio de hospitalización los pacientes son tratados para egresar por mejoría, muerte o son referidos a otros establecimientos de mayor complejidad.

1.-Primeras 10 causa de egreso del servicio de pediatría, medicina interna , cirugía general  y ginecoobstetricia.

2.-Diagnostico de egreso de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.

 

7.- Analizar los indicadores Rendimiento y Productividad de los servicios hospitalarios.

Indicadores de Productividad y Rendimiento

Porcentaje de ocupación: la relación existente entre los días-cama que ofrece el hospital y la utilización en días que hace el paciente de la cama que ocupa.

 

Promedio de Estancia: el número de días de permanencia por cada paciente.

Intervalo de sustitución: indica el tiempo promedio en días durante el cual una cama permanece desocupada y la admisión de otro paciente.

 

1.-Porcentaje de ocupación del hospital y  por servicios

2.- Promedio de estancia del hospital y por servicio

3.- Intervalo de sustitución del hospital y por servicio.

4.- Índice de frecuentación hospitalaria

 

8.- Analizar los indicadores de Productividad y Rendimiento del servicio de emergencias

Indicadores de Gestión Clínica

 

Horas de Observación

 

Porcentaje de pacientes hospitalización

 

1.- Horas de observación en las camas de observación del servicio de emergencia (24horas, 48 horas, mas de 48 horas)

2.- % de hospitalizados en relación a los pacientes en camas de observación.

 

9.-Describir los procesos de referencia y contrareferencia.

 

Sistema de Referencia y Contrarreferencia

La derivación del paciente entre un establecimiento de menor capacidad resolutiva hacia otro de mayor, menor o igual complejidad en la asistencia, complementación diagnóstica o terapéutica debido a que los recursos propios y disponibles de primera atención no permiten dar respuesta a las necesidades del paciente,

1.-Cuenta con archivos de los formatos de referencias.

2.- Cuenta con ambulancia.

3.- Cuenta con un sistema de comunicación entre los establecimientos de salud.

4.- Existen acuerdo para los enlaces entre los establecimientos de salud.

5.- Si se evalúa el sistema.

 

 

Leer más

MÓDULO PROYECTO SOCIO COMUNITARIO POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA MPPS.

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

POSTGRADO MÉRIDA

POSTGRADO MÉRIDA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.

UNIDAD CURRICULAR: MARCOPOLITICO CONCEPTUAL

                              LAPSO ACADÉMICO: I  Período

MODULO PROYECTO SOCIO COMUNITARIO                                                

 

CODIGO:   13101                      

 

DURACION: 26 Horas Académicas (8 presénciales y 18 practicas)

                                           Presénciales: 1 Días de 8.00 am a 12m  -1:00 pm a 5.00 pm

 

PROFESOR(A): Msc Luis Valera Pirela.

 

PRE-REQUISITO: Ninguno

 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:  Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de la participación comunitaria, cuáles son sus bases legales, para poder comprender como las comunidades con un proceso liderados por los funcionarios públicos, con la concepción  de Servidores Públicos y de Ciudadanos, facilitan procesos de  Participación Protagónica con acciones estratégicas de Gestión en Salud Pública, el espacio de aprendizaje será en las Bases de Misiones donde el participante bajo orientación observará el trabajo que hace el equipo de salud con la finalidad de elevar los niveles de competencia de los ciudadanos.

 

JUSTIFICACIÓN: Este espacio de aprendizaje brinda la oportunidad de comprender el ejercicio de la Participación y la Ciudadanía, para así promover Acciones Estratégicas desde los participantes, que fortalezcan la participación ciudadana y popular en los procesos locales, parroquiales, municipales, regionales y nacionales de salud, así como en los establecimientos hospitalarios.

 

 El participante puede con estas experiencias desarrollar acciones estratégicas gerenciales hospitalarias para promover procesos de gestión colectiva, desarrollo de ciudadanía, responsabilidad, colectivos éticos-morales y las relaciones de los grupos de poder en el marco de la honestidad, eficiencia y tolerancia.

 

OBJETIVO GENERAL: Problematizar para la acción crítica transformadora entorno al ejercicio de la Ciudadanía, la Participación y la acción  en la gestión comunitaria, en el contexto del Marco Constitucional y Legal de la   Participación Ciudadana en Salud, la relación con el Plan de la Patria y la Práctica Institucional de la Salud Pública y la dialéctica entre lo político-ideológico, lo técnico-científico y lo ético-moral para promover acciones estratégicas de Gestión en Salud Pública con compromiso social, ético y moral para la construcción del SPNS.

Objetivos Específicos

 

 

Contenido

Estrategias Metodológicas

Actividades del      Actividades del

   Participante         Facilitador(a)

Estrategias de Evaluación

1.-Conocer para la acción crítica transformadora la base conceptual y teórica acerca del Marco Constitucional y Legal de la   Participación Ciudadana en Salud.

 

 

2.- Relacionar el Plan de la patria, el Plan de Salud y la Práctica Institucional de la Salud Pública, desde una la postura crítica y reflexiva para la acción.

 

 

 

 

3.- Observar y reflexionar sobre las acciones de participación comunitaria en el ámbito de la Base de Misiones

 

 

.

 

-Ciudadanía y participación.

 

-Ciudadanía y sistema público nacional de salud

 

-Los Consejos Comunales y las comunas.

 

-Participación ciudadana en salud: Ética Socialista del   Funcionario Público y del Ciudadano(a), Suprema Felicidad Social como enfoque de Calidad de Vida, la Democracia y el rol del Ciudadano(a).

 

Los Comité de Salud y otras formas de participación existentes. Las grandes Misiones.

El diagnostico participativo en la salud, el monitoreo participativo y el control de los eventos en salud en la comunidad.

 

-Realiza lecturas grupales, para discusiones, reflexiones y construcciones colectivas del conocimiento del Marco Legal.

 

-Participa en dinámicas de grupo

Trabajo grupal.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral.-Reflexión del tema

 

Visita a las Base de Misiones y observación e indagación de las actividades realizadas. Trabajo grupal.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral de las experiencias vividas y la reflexión del tema.

 

-Entrega lecturas previas 

Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de  organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora.

 

-Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes. 

-Propone dinámicas de Grupo con el objeto de incentivar el aprendizaje o de generarlo.

 

Supervisa la ejecución del trabajo de grupal.

-Asistencia

Participación

 

-Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo

 

Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí? y como me voy?

 

 

 

 

 

Presentación en dinámica de grupos de los aspectos revisados y presentación escrita de las  reflexiones del grupo.

         

 

BIBLIOGRAFÍA:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Ley Orgánica Poder Público Municipal.

Plan de la Patria. Programa de Gobierno Bolivariano. 2013-2019

Alcalá Afanador, Pedro.  Ciudadanía, participación y salud pública módulos para la discusión  Escuela de Nueva Ciudadanía  IAESP “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2.006

Harnecker, Martha y El Trudi, Haiman Herramientas para la Participación. Caracas 2005

Jaime Breilh De la vigilancia convencional al monitoreo participativo Conferencia sobre Salud en el Trabajo y Ambiente: Integrando las Américas – Salvador (Brasil), junio 9 del 2002.

 

FACILITADORES:

 

Luis Valera P. Docente-Investigador I del Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldon”, Médico Cirujano egresado de la Universidad del Zulia. Magister en Salud Pública mención Epidemiologia. Profesor Titular Jubilado del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”  de la  Universidad de Carabobo

 

 

Leer más

MÓDULO EPISTEMOLOGIA HOSPITALARIA POSTGRADO GERENCIA HOSPITALARIA MPPS.

26 Marzo 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

PROF. LUIS VALERA

PROF. LUIS VALERA

VICE MINISTERIO HOSPITALES

DIRECCION GENERAL DE NORMATIVA Y ACREDITACIÓN HOSPITALARIA

VICE MINISTERIO SALUD INTEGRAL

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

COORDINADIÓN NACIONAL ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA

UNIDAD CURRICULAR: Marco Político Conceptual          LAPSO ACADÉMICO: 1er  Período

MODULO: EPISTEMOLOGIA DE LA SALUD

CODIGO:    11102                                                                                      DURACION: 26 Horas Académicas

       (8 presenciales y 18 prácticas)

                                           Presenciales: 1 Días de 8.00 am a 12m  -1:00 pm a 5.00 pm

PRE-REQUISITO: Ninguno

LUGAR Y FECHA: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, MARZO 2015

 

PROGRAMA ANÁLÍTICO DEL MODULO:

EPISTEMOLOGIA DE LA SALUD

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se espera que los participantes  tengan conocimiento de la Epistemología o Ciencia del Conocimiento, y puedan plantearse planteamientos epistemológicos del saber existente sobre temas de salud, enfocados hacia el quehacer hospitalario. Esto les permitirá  conocer, interpretar e implementar nuevas concepciones de la salud, la enfermedad y los distintos modelos de atención que a lo largo de la historia se han sedimentado en el conocimiento de estos aspectos.

JUSTIFICACIÓN: Este espacio de aprendizaje tiene su justificación en la necesidad que tiene el gerente hospitalario de comprender, interpretar las concepciones que sobre la salud y la enfermedad, así como, de la atención hospitalaria, se han acuñado por las fuentes de poder existentes.

Se trataría del estudio de “como sabemos aquello que sabemos”

El participante puede con estas reflexiones hacer propuestas de cambio y desarrollar acciones estratégicas gerenciales hospitalarias para promover procesos de gestión eficaz, eficiente y  efectiva.

OBJETIVO GENERAL: Comprender y entender que la fuente de los conocimientos sobre la salud y la enfermedad parte de concepciones filosóficas estudiadas por la epistemología, estas concepciones están influidas por los actores sociales y los intereses existentes en las distintas áreas  del conocimiento a través del tiempo.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 

 

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

  ACTIVIDADES DEL                    ACTIVIDADES       PARTICIPANTE                           DEL         

                                                      FACILITADOR(A)

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 

1.- Entender el concepto de Epistemología.

 

 

2.- Comprender las distintas concepciones sobre la salud y la enfermedad.

 

3.- Comprender las distintas concepciones del hospital publico

 

 

 

 

 

 

-Epistemología.

-Epistemología de la salud. Salud.

 

La salud como riesgo,  como equilibrio, como bienestar, como valor social, como derecho.

 

El hospital como lugar de sanación, como ámbito para hacer caridad. La evolución del conocimiento sobre el hospital, como los poderes y las crisis moldeó el hospital actual.  El hospital necesario.

 

-Realiza lecturas grupales, para discusiones, reflexiones y construcciones colectivas sobre la teoría del conocimiento.

 

-Participa en dinámicas de grupo

Trabajo grupal.

Lluvia de ideas. Técnica de presentación oral.-Reflexión del tema

 

 

 

 

 

-Entrega lecturas previas 

Textos impresos y electrónicos, para ello propone estrategias de  organización y orden para el desarrollo de un espacio encuentro para la reflexión y discusión crítica transformadora.

-Presenta los temas y los contextualiza y vincula con la realidad de los participantes. 

-Propone dinámicas de Grupo con el objeto de incentivar el aprendizaje o de generarlo.

Supervisa la ejecución del trabajo de grupal.

 

-Asistencia

Participación

-Trabajo en Equipo / Aprender Haciendo

Análisis de Expectativas iníciales con respecto al Módulo y su contenidos en contraste del que aprendí? y que desaprendí? y como me voy?

Presentación en dinámica de grupos de los aspectos revisados y presentación escrita de las  reflexiones del grupo.

         

BIBLIOGRAFÍA:

Urbina, Secundino. EPISTEMOLOGÍA DE LA SALUD. Ediciones del IAES “Arnoldo Gabaldon” Maracay 2005

Caponi Sandra (1997) GEORGES CANGUILHEM Y EL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DEL CONCEPTO DE SALUD. Historia, Ciencias, Saúde Vol. IV JUL.-OUT. 1997 Brasil.

Turnes, Antonio (2009). HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS HOSPITALES EN LAS DIFERENTES CULTURAS http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/origen-y-evolucion.pdf.

Escalona, Roger y Escalona-Vivas, Gabriel LA ATENCION HOSPITALARIA EN LA CARACAS COLONIAL Revista Venezolana de Cirugía Vol. 61 - N° 3 – 2008

Foucault, Michel (1976)  LA CRISIS DE LA MEDICINA O LA CRISIS DE LA ANTIMEDICINA Revista Educación médica y salud. Vol. 10, No. 2,  pp. 152-170

Valera P, Luis. (2015) EPISTEMOLOGIA HOSPITALARIA Ensayo en Construcción

FACILITADOR

Luis Valera P. Docente-Investigador I del Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldon”, Médico Cirujano egresado de la Universidad del Zulia. Magister en Salud Pública mención Epidemiologia. Profesor Titular Jubilado del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina “Witremundo Torrealba”  de la  Universidad de Carabobo

Leer más
1 2 > >>