ASESORIA TÉCNICA HOSPITAL COROMOTO (PDVSA) MARACAIBO 2005
INFORME PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL HOSPITAL COROMOTO
Asesores: Henny L. Heredia
Maiqui M. Flores
PREAMBULO
El Hospital Nuestra Señora de Coromoto ubicado en la avenida 3C #51 de la urbanización Virginia, Sector La Lago, Municipio Coquivacoa del Edo Zulia, fue inaugurado el 3 de marzo de 1951, construido por la Creole Petroleum Company con 150 camas para prestar servicios de salud tanto a los empleados y obreros de la compañía y a sus familiares en las áreas básicas de medicina, pediatría, cirugía y obstreticia. Con la nacionalización de la empresa petrolera, Lagoven asume la conducción general del hospital, se cambio el nombre a Hospital Coromoto y la administración fue contratada a una sociedad mercantil de servicios médicos hospitalarios.
A partir de 1984 la administración del hospital fue asumida por una sociedad civil sin fines de lucro denominada fundación salud y ciencia ( FUNSACI), la fundación estaba dirigida por una junta directiva conformada por médicos del hospital, miembros de la comunidad Marabina, miembros de la Universidad Rafael Urdaneta y el propio Lagoven.
El 01 de julio 1997 pasa a la administración de una empresa Franco-Canadiense GSSV, C.A. General Servicios de Salud Venezuela, contrato vigente en la actualidad y hasta el 2007.
En vista de la larga experiencia y los buenos resultados del capital humano del hospital y su prestigiosa trayectoria en la atención del paciente con quemaduras, Petróleos de Venezuela (PDVSA), escogió esta institución para administrar una moderna Unidad de Quemados para todos sus filiales Nacionales y del área del Caribe.
ASPECTOS ORGANIZACIONALES
Visión
Gerenciar los procesos de atención al paciente con alto nivel técnico, científico y académico, con personal competente e identificado con los valores institucionales, con capacidad de liderazgo, desarrollando programas que contribuyan a mantener el prestigio de la institución, que permita ser considerados como modelo de atención al cliente, a nivel nacional e internacional, por la excelencia y calidad.
Misión
El Hospital Coromoto tiene como misión la de prestar servicios de salud integral a las industrias, empresas y particulares del Estado Zulia y áreas circunvecinas, con el uso de avanzados recursos científicos, tecnológicos nacionales e internacionales y personal altamente calificado; asegurándonos de resguardar el medio ambiente, lo que nos permite seguir siendo los lideres del mercado con reconocimiento internacional, garantizando la satisfacción del cliente y la comunidad, logrando un alto grado de calidad de servicio y una rentabilidad justa, elevando la capacidad intelectual y el nivel de vida de nuestros empleados.
Filosofía
Tiene como filosofía prestar un servicio científico integral de salud de óptima calidad al costo justo, contribuyendo socialmente a satisfacer las necesidades de la comunidad que tenga a su alcance integrando los recursos técnicos, humanos y materiales disponibles para lograrlo.
Se evidencia una gran coherencia entre la Misión y la Visión de la organización queda muy bien resaltado la filosofía de ser los lideres del mercado o sea del gran negocio de la enfermedad, es evidente la necesidad del constante estudios de costos, para la satisfacción del cliente representado (PDVSA, Seguros Privados y Particulares). claramente como fuente de recursos que genera ganancias mas de punto de vista económico que social.
Organigrama
Estamos plenamente convencido que las teorías y métodos de la gerencia moderna de calidad, que ya han tenido excelentes resultados en el sector empresarial, y que las utilizan las instituciones lideres del mundo deben extenderse a la organización hospitalaria, que desde su concepción ya es compleja. El Hospital Coromoto presenta en su organigrama, una organización pensada estratégicamente para formar un equipo de alto desempeño, ubicados en la nomina ejecutiva llamados gerentes, que toman decisiones con sentido común, como un intento de horizontalizar la organización, para involucrarlos a un compromiso y sentido de pertenencia, que se evidencia durante toda la visita, convirtiendo al hospital en una organización que enseña y aprende. (Ver anexo 1).
Cedula de Registros de Establecimientos Hospitalarios
Es importante resaltar que el Hospital Coromoto posee cedula de registro de establecimientos Hospitalarios, instrumento o formulario que utiliza la Gerencia de Hospitales del Ministerio de Salud de la Republica Bolivariana de Venezuela para registrar y describir todos los hospitales del país. En ella podemos evidenciar:
Es un hospital tipo III actualmente con 100 camas presupuestadas, igual numero funcionando
8 quirófanos.
42.579 Metros de Terreno
24838 Metros de Construcción
Tipo de construcción : Monobloque vertical
Cuenta con Planos de Planta Física y Servicios
La construcción a requerido modificaciones y se han ejecutados como ampliación en las áreas de servicios de apoyo y la unidad de caumatologìa, en caso de requerir de Modificaciones adicionales cuenta con áreas para dichas ampliaciones dependiendo de las necesidades de los usuarios y de los proyectos de la Gerencia General
Servicios que presta el Hospital Coromoto.
- Servicios Especializados
Hospitalización :El Hospital Coromoto, le ofrece a sus pacientes habitaciones amplias, cómodas. Para ello cuentan con: Habitaciones Privadas Semi-Privadas resaltando el derecho al paciente a su privacidad.
Emergencia: El Hospital Coromoto le ofrece atención de emergencia 24 horas, los 365 días del año. Con una capacidad operativa de cubículos de atención, clasificados en: 3 de examen general adultos, 2 pediátricos, 4 de observación, 1 sala de schock, 2 salas de curas, y 1 sala de yeso
Área Quirúrgica: Cuenta con 6 Quirófanos de los cuales 5 están operativo, además de una sala de recuperación modernamente equipada y con capacidad para la atención de 6 pacientes simultáneamente. Es importante resaltar que la empresa LUCA & NOVA C.A. representante de la empresa Marquet en Venezuela, en su visita de el 28 de septiembre del año 2005, evidencio en un informe técnico sobre el estado de la infraestructura y equipos Marquet instalados en el área quirúrgica del hospital lo siguiente:
Deterioro que tiene algunos sistemas de operaciones, lámparas, colchones, controles remotos, camillas de transporte y el sistema de transferencia TRANSMERQUET, los cuales necesitan de partes y piezas originales y de servicio técnico calificado, entrenado en fabrica, para garantizar y mantener la buena calidad de esta línea de productos ampliamente conocidos a nivel mundial.
Unidad de Cuidados Intensivos: Cuenta con 6 cubículos para la atención de pacientes, cada cubículo esta dotado con equipos de soporte hemodinámica, respiratorio, renal y de monitorización, Así mismo esta unidad cuenta con 1 cubículo de aislamiento especialmente dotado para ofrecer soporte de vida a pacientes con necesidades especiales.
Ahora bien durante la visita se evidencio en la UCI a un paciente en aparente buenas condiciones generales capaz de satisfacer sus necesidades básicas por sus propios medios incluso almorzando en la cama, demostrando el uso inadecuado del servicio, que incluye pacientes en cuidados mínimos o intermedios, mas aun cuando esta demostrado el altísimo costo que representa la atención en una unidad de cuidados intensivo.
Unidad de Caumatologia: Con la atención de un staff multidisciplinario de médicos especialistas de gran capacitación y experiencia, apoyados por un personal paramédico altamente entrenado en el área, cuenta con 8 cubículos para la atención, cada cubículo esta dotado con equipos de soporte hemodinámica, respiratorio, renal y de monitorización, disponibles para cada paciente. Así mismo esta unidad cuenta con 1 Quirófanos y 1 sala de Emergencia. Esta unidad es la única existente en su estilo y grado de especialización en Venezuela y el norte de Sudamérica. Como soporte a la unidad de quemados el hospital cuenta con un moderno helipuerto que permite el ingreso de pacientes por vía aérea desde cualquier región del país y del exterior.
Durante la visita se expresa la preocupación del mantenimiento de la infraestructura y la revisión de la vida media de los equipos, y la ausencia de una unidad de investigación para el uso de técnicas modernas especificas para el tratamiento de este tipo de pacientes.
- Servicios de Diagnóstico y Tratamiento
En nuestra opinión se evidencia la falta de modernización de los equipos de laboratorio e imágenes y en reunión con los gerentes de alto desempeño del hospital, mencionaron la necesidad de redefinir el contrato de arrendamiento con la empresa PDVSA para cumplir con ese objetivo.
Servicio de Consulta Externa: existe en el hospital una infraestructura anexa con un numero importante de consultorios que ceden en comodato a médicos particulares para brindar un servio especializado. La gerencia desconoce la morbilidad y números de pacientes atendidos etc. queremos con ello significar que este servicio es en lo esencial es visto por la gerencia como una fuente exclusiva de financiamiento.
ESTUDIO DE COSTOS Y RECURSOS ECONÓMICOS
La importancia de estos indicadores merece algunos comentarios, su conocimiento es evidente en la medida que permiten conocer los resultados de las operaciones económicas y contables que registran a diario las actividades asistenciales, en el Hospital Coromoto se evidencia un esmerado esfuerzo en determinar los costos de la asistencia médica, cuentan con un sistema de información dirigido a identificar los gastos, con el fin de Pre- Fracturar a las a PDVSA, SEGUROS PRIVADOS, Y PARTICULARES que representan las fuentes de financiamiento del hospital.
Los ingresos para el año 2004 fueron, de Bs. 28.684.207.000 distribuidos de la siguiente manera: PDVSA aporta Bs. 17.465.564 (61%) , SEGUROS PRIVADOS Bs. 6.984.574 (24%) Y PARTICULARES Bs. 3.288.487.000 (11%). OTROS 945.582 (3%) Los egresos representados en: Gastos de personal, Servicios contratados (Limpieza de áreas externas, servicio de refrigeración, servicio de cocina), materiales y suministros, materiales y suministros médicos, alquiler de PDVSA, mantenimiento y reparación de inmueble y equipos, Honorarios profesionales, impuestos, otros gastos, para un total de egreso de 27.751.915.000 Bs lo que explica según la gerencia administrativa la ausencia de deuda importante que se mantiene para el año 2005. (ver anexo 3) por supuesto que esta situación refleja la eficiencia en la gestión actual del hospital, No existe duda en afirmar que el conocimiento e interpretación de los costos es esencial a los fines del control y evaluación de la gestión y eficiencia administrativa. Cabe considerar por otra parte que la empresa PDVSA según la Gerencia medica mantiene un retraso en la cancelación de la facturación de aproximadamente 3 meses representado en 9 millardos de Bs. Llama poderosamente la atención esta situación a la hora de brindar el servicio para cumplir con la misión y la visión de la organización.
Ahora bien, debe señalarse que al visitar la oficina de control de gestión de Pdvsa dentro del Hospital se solicito copias de algunas pre- facturas de fecha octubre 2005 para observar los costos de los rubros medicina y medico quirúrgico, que al compararlo con el inventario físico de la farmacia del fecha 26 octubre 2005, donde refleja el precio de entrada de los medicamentos encontramos una variación importante que oscila entre un 32% a un 59% de aumento. Ejemplo:
Fármaco | Costo Bs. /unidad ingresa | Costo Bs. /unidad de facturación | Variación % |
Bral amp. | 468.50 | 690.20 | 32 |
Dynastat amp | 13.948.00 | 32.760.00 | 58 |
Vecuron amp | 14.000.00 | 33.600.00 | 59 |
Anexamos pre facturación del mes de octubre y toma de inventario final de la farmacia del ejercicio económico al 26 /10/2005. del Hospital Coromoto. Es simplemente la observación de un rubro, sugerimos otros estudios mas detallados en los servicios reflejados en las pre-facturas para visualizar este comportamiento.
PRODUCTIVIDAD Y RENDIMIENTO HOSPITALARIO
| 2003 | 2004 | 2005 | |||
Servicio | Cama presp. | % ocupación | Cama presp. | % ocupación | Cama presp. | % ocupación |
Cirugía | 33 | 46 | 33 | 58 | 32 | 71 |
Medicina | 37 | 50 | 37 | 55 | 36 | 58 |
Pediatría | 10 | 40 | 10 | 40 | 9 | 55 |
Obstetricia | 5 | 19 | 5 | 20 | 5 | 34 |
Ginecología | 2 | 35 | 2 | 41 | 2 | 61 |
UCI | 6 | 42 | 6 | 65 | 6 | 65 |
Caumatologia Crítico | 5 | 26 | 5 | 61 | 5 | 79 |
caumatologìa Intermedios | 4 | 30 | 4 | 51 | 4 | 43 |
Total | 102 | 43 | 102 | 53 | 99 | 62 |
CURSO DE AMPLIACIÓN EN GESTION SALUD PÚBLICA (CAGSP)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
Y PROTECCIÓN SOCIAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
Profesor: Maiqui Flores
Docente- Investigador.IAESP
El Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2009, liderar la formación y capacitación del talento humano, vinculados a las demandas del Ministerio del poder popular para la Salud y protección Social (MPPSPS), para la construcción y fortalecimiento del sistema público nacional de salud (SPNS). Avanzar en este propósito implica la propuesta de la figura de los “CURSOS DE AMPLIACIÓN” definido según el CNU en la revisión del 2003, como el producto académico dinámico y flexible no conducente a titulo ni grado académico, estructurado de forma modular y en un tiempo mínimo 144 horas y un máximo de 336 horas, diseñado para la formación del capital humano en la profundización y actualización de conocimientos en las diferentes áreas profesionales. Por lo tanto, el IAES “Dr. Arnoldo Gabaldon” ofrece a los sistemas estadales de salud la realización del “Curso de Ampliación en Gestión en Salud Pública” (CAGSP), para estructurar una cohorte de 25 participantes; funcionarios comprometidos y con responsabilidad en el fortalecimiento del sistema sanitario venezolano.
El CAGSP en concordancia con lo anteriormente expuesto se orienta a potenciar las fortalezas acumuladas en los sistemas regionales de salud, proporcionar la base conceptual pertinente a la conducción de los procesos de organización de los servicios de salud, gestión en salud poblacional, desarrollo social y a articular los programas que se llevan a cabo en el Ministerio del poder popular para la Salud y protección social. Pretendemos por medio de la metodología andragógica, construir conceptos, propuestas y estrategias sobre la base de la experiencia de los participantes y facilitadores, que permitan abordar la problemática del sistema de salud y diseñar planes, con el objetivo de optimizar los recursos, a fin de contribuir a elevar la satisfacción de los usuarios. En consecuencia, formar en Gestión en Salud Pública a los cuadros medios de dirección de los sistemas estadales de salud con la finalidad de fortalecer su comprensión de las políticas nacionales de salud y desarrollar su capacidad de gestión, en la perspectiva de contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.
II.-OBJETIVOS:
GENERAL:
Fortalecer las capacidades de gestión en los equipos de dirección de los sistemas estadales de salud, con la finalidad de fortalecer la comprensión de las políticas nacionales de salud y desarrollar su capacidad de organización, en la perspectiva de contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.
ESPECÍFICOS:
Revisar y discutir las políticas nacionales de salud, y definir el papel de las direcciones estadales de salud en la construcción y desarrollo del SPNS.
Analizar la situación de salud y los servicios de salud en el país y la región y diseñar propuestas para enfrentar y resolver los nudos críticos que impiden el desarrollo del sector salud.
Revisar los programas fundamentales de salud, su implementación, regulación y seguimiento a nivel regional.
Identificar herramientas y metodologías gerenciales orientados al éxito de la gestión en salud.
Identificar los elementos de la cultura organizacional, que permitan articular la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales.
Revisar las metodologías y políticas publicas en materia de la participación comunitaria y la construcción de ciudadanía
Partiremos de dos premisas fundamentales, la primera que para lograr el cambio en la gestión en salud , se debe comenzar por revisar lo que existe en la actualidad, pudiendo así detectar las debilidades existentes y establecer las estrategias de intervención; la segunda plantea que cada participante es el principal interesado y debe conocer la situación, eso garantizar la viabilidad de la propuesta, de tal manera que lo aprendido puede ser aplicado y retroalimentar el equipo.
En cada encuentro presencial los facilitadores expondrán las bases conceptuales, que previamente han repasado los cursantes de las lecturas que se le suministran al inicio del curso en un CD, con la estrategia de talleres, lluvia de ideas y discusiones grupales los participantes logran elaborar conceptos y estrategias útiles y válidas para enfrentar su trabajo gerencial, durante la semana los participantes van implementando las conductas aprendidas para consolidar el trabajo con el resto del equipo local de salud donde laboran. Los temas señalados son una guía, siendo posible incorporar otras discusiones que puedan enriquecer el proceso de capacitación en servicio.
Los primeros diez módulos tratan de temas básicos en la gerencia en salud pública, donde se plantean las políticas públicas en el sector, la problemática existente y discutir las líneas maestras para enfrentarla, sin embargo, los participantes deben responder a su realidad, luego, los dos módulos siguientes revisan conceptos metodológicos de áreas especificas según las necesidades de cada región, de una oferta que hace el IAES “Arnoldo Gabaldon” de cinco módulos a manera de electivos.( ver segunda fase).
De cada módulo se hará una selección de lecturas para comprender y fijar conceptos, que estarán disponible al inicio del curso, los facilitadores y participantes utilizaran los recursos de la plataforma tecnológica de educación a distancia del IAES, donde gozarán de disponibilidad permanente en forma electrónica del material (lecturas, presentaciones, foros, tareas y evaluaciones) que puede ser utilizado en el proceso de repasar los contenidos desarrollados, con el efecto de multiplicarlos.
Al finalizar cada actividad modular los cursantes evaluaran el proceso de capacitación con un instrumento diseñado al efecto, los facilitadores asignaran trabajos con la finalidad de cumplir con los objetivos y medir el grado de compromiso, disposición y entendimiento de los participantes, que pueden ser enviados por correo electrónico o a través de la plataforma tecnológica de educación a distancia. Este trabajo mas la participación en los encuentros presenciales constituirá la evaluación de cada Módulo, la nota mínima aprobatoria es de 14 puntos.
IV DURACIÓN
El curso está diseñado para un total de ciento setenta y seis (176) horas presenciales y cuarenta (40) horas a distancia para un total de doscientas (216) horas, en doce encuentros de dieciséis (16) horas cada una, a realizarse los días viernes y sábado cada 15 días o a convenir con la institución participante.
V PARTICIPANTES: REQUISITOS
Los participantes de cada cohorte serán los cuadros técnicos del sistema estadal de salud preferiblemente con responsabilidades directivas a nivel de programas o establecimientos. Se estima un máximo de 25 participantes por cohorte, quienes deben cumplir con los siguientes requisitos:
Profesional que se desempeñe o aspire desempeñarse en cuadro medios de gerencia en salud, postulado por el sistema estadal de salud.
Conocimiento y habilidades en ofimática
Titulo universitario o técnico (fondo negro)
Currículum vitae
inscripción al curso a través de la pagina web: www.iaesp.edu.ve
VI. LUGAR:
El CAGSP, se realizará en el lugar que defina la Dirección de Salud respectiva. Preferiblemente un aula organizada en forma dialogal, horizontal, con comodidades para la actividad docente, dinámicas grupales y recursos audiovisuales para proyección.
El CAGSP, esta sustentado en la transversalidad y en la transdisciplinariedad, con una visión holistica de integración y como una propuesta de acción, abordando los problemas de la vida real asumidos mediante un proceso de extensión-investigación-acción como práctica transformadora de la situación problemática planteada en nuestras regiones sanitarias. La estructura programática se organizó en cuatro ejes integrados entre si: políticas públicas, gestión, participación comunitaria y un tema electivo según necesidades de las regiones sanitarias, es importante resaltar un elemento común que es el diseño e implementación de una practica transformadora como trabajo final.
PRIMERA FASE.-
MÓDULO | HORAS | OBJETIVOS |
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD | 16 | Lograr una visión holistica de las políticas públicas del MPPSPS evaluación en el marco del sistema público nacional de salud. |
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL | 16 | Análisis de las barrearas comunicacionales. Elaborar un plan de información a los usuarios y de vocería institucional. |
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANIA | 16 | Desarrollar estrategias de participación comunitaria que le permita la incorporación de la ciudadanía a la gestión hospitalaria |
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 16 | Desarrollar un plan estratégico para la solución de problemas en los sistemas locales , reciben información teórica 16 horas, luego asesorías del facilitador. |
EPIDEMIOLOGÍA Y SITUACIÓN DE SALUD | 32 | Proporcionar herramientas ampliar la capacidad de diagnostico en salud. Análisis de situación de salud y condiciones de vida. |
MODELOS DE GESTIÓN | 16 | Conocer el modelo de atención y de gestión propuestos para el ASIC, analizar los indicadores de gestión , elaborar un instrumento de evaluación. |
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO | 16 | Discutir sobre la realidad de la administración de talentos humanos en los servicios de salud, calcular la necesidad real del talento humano en la institución. |
GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA | 16 | Adquirir conocimientos y técnicas para: formular, conducir y evaluar la ejecución presupuestaria. |
SALUD OCUPACIONAL | 16 | Analizar el marco legal de la salud trabajadores en Venezuela, estudiar factores de riesgos en los ambientes laborales en el sector salud. |
PRACTICA TRANSFORMADORA | 40 | Elaborar un Proyecto de Intervención para resolver un problema o necesidad en su entorno gerencial, con las herramientas gerenciales y de epidemiología, en el marco de las políticas y con la participación comunitaria el participantes |
MÓDULO | HORAS | FACILITADOR |
COMPETENCIAS LEGALES | 16 | Milagros Morales |
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE HOSPITALES PÚBLICOS. | 16 | Carlos Vivas |
INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA | 16 | Gregorio Sánchez |
TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACIÓN ESTRATEGICA | 16 | William Palomo |
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD | 16 | Aída Escalona |
VII. PRODUCTOS ESPERADOS DEL CURSO
- 360 Personas formadas en Gestión en salud Públicaen todo el país.
- Propuestas de gestión de las Asic
- Diseños de plan y seguimiento de evaluación de gestión.
- Diseños de plan de vocería e imagen institucional
- 180 Proyectos de practica transformadora Diseñados Como Alternativa De Solución Ante Problemática Planteada
COORDINADOR ACADÉMICO:
Dr. Maiqui Flores: Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC-IAESP (2002). Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001). Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Maestría en Salud Pública, ENSP Habana-Cuba (cursante). Prof. Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2001-2006). Docente mejor evaluado en el Diplomado Gerencia Hospitalaria CEATE-UC (2007). Jefe de la Cátedra Salud y Desarrollo Económico y Social, UNEFA Maracay (2007). Director de Hospitales, Corposalud Aragua (1997-2005). Coordinador de Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública (IAESP) (2005-2007). Actualmente Coordinador de los cursos conducentes a titulo académico Intituto Altos Estudios Salud Pública Maracay – Estado Aragua Venezuela Telf. 0416-2463011 maiqui32@hotmail.com
¿Que lugar ocupa Venezuela en el informe del Índice de Desarrollo Humano PNUD 2008?
Esta sección responde a las necesidades de consulta de los cursistas de la cátedra de Salud y desarrollo, económico y social (SADES) de la carrera de Enfermería que se imparte en la Universidad Experimental De Las Fuerzas Armadas (UNEFA) Núcleo Maracay.
Saludos a mis Estudiantes
El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Es una medición por país elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
- Vida larga y saludable (medida según esperanza de vida al nacer)
- Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria)
- Nivel de vida digno (medido por el PIB per.-capita en Dólares)
Clasificación del IDH que hace el PNUD
En el informe publicado en el 2008 el Índice de Desarrollo Humano fluctuaba entre Islandia con un índice de 0,968 en la primera posición al 0,336 de Sierra Leona en Africa en el puesto 177.
El PNUD clasifica los países en tres grupos:
- País de desarrollo humano elevado (IDH ≥ 0,8):
- País de desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8):
- País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5):
-
¿Que lugar ocupa Venezuela en el informe del Índice de Desarrollo Humano PNUD 2008?
Venezuela avanza en la inclusión social para erradicar la pobreza, lo que la ubica en el puesto 74 entre 177 países, apuntó el Informe sobre Desarrollo Humano. Desde el año 2005, Venezuela se ubica en el rango Medio del IDH, gracias a la política de inclusión social, especialmente en educación, salud y por el incremento significativo en el nivel de ingreso de los hogares pobres.
En los últimos 5 años Venezuela superó el promedio del IDH (0,50 - 0,70) alcanzando un índice de 0,792 lo que ubica al país en el rango Medio del IDH. En 1998, según la ONU y el Instituto Nacional de Estadística, el Índice de Desarrollo Humano de Venezuela era de nivel medio 0,77 (1 es el rango máximo y ningún país lo tiene).
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA (OPS-2009)
¿Qué es la influenza porcina?
La influenza porcina es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que ocurre
en los cerdos, y que es causada por uno de los varios virus de influenza tipo A que circulanen
estos animales.Este tipo de virus tiende a causar alta morbilidad en los cerdos pero baja
mortalidad (1 a 4%).El virus se trasmite entre los cerdos a través de aerosoles por contacto
directo e indirecto, y existen cerdos que son portadores del virus y son asintomáticos.
Los brotes se producen en los cerdos durante todo el año, con un aumento de la incidencia en el otoño y el invierno en zonas templadas. Muchos países vacunan a la población de cerdos de manera rutinaria contra la influenza porcina. Los virus de influenza porcina son comúnmente del subtipo H1N1 aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2). Los cerdos también pueden infectarse con virus de influenza aviar, con virus de influenza humana estacional, así como con virus de influenza porcina.
Se cree que el virus porcino H3N2 fue introducido originalmente a los cerdos por los humanos. Algunas veces los cerdos pueden ser infectados con más de un tipo de virus al mismo tiempo, y esto puede ocasionar que los genes de estos virus se mezclen. Esto puede dar como resultado un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes, fenómeno que se conoce como un virus “reasociado”. Aunque los virus de influenza porcina normalmente son específicos de ésa especie y solamente infectan cerdos, en algunas ocasiones logran pasar la barrera entre especies y causar enfermedad en humanos.
¿Cuáles son las implicaciones para la salud humana?
Brotes y casos esporádicos de infección en humanos con virus de influenza porcina se han reportado ocasionalmente. Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una influenza estacional pero se presentan amplias características cínicas que van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas, provocando incluso la muerte.
Debido a que las características clínicas típicas de la infección por influenza de origen porcino en humanos son semejantes a las de la influenza estacional y a las de otras infecciones agudas
del tracto respiratorio superior, muchos de los casos han sido detectados de manera casual a través de los sistemas de vigilancia de influenza estacional. Aquellos casos que son asintomáticos o leves podrían escapar la detección, por lo cual la verdadera extensión de estos casos en humanos es aún desconocida.
¿Dónde han ocurrido casos en humanos?
Desde la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (2005) en el 2007,
la OMS ha recibido notificaciones de casos de influenza porcina de Estados Unidos y España.
¿Cómo se infectan las personas?
Las personas usualmente adquieren la influenza porcina de cerdos que están infectados;
sin embargo, algunos casos humanos no tienen antecedentes de contacto con cerdos o con espacios de medio ambiente donde haya habido cerdos La transmisión de persona a persona
ha ocurrido en algunos casos pero solo se produjo en contactos cercanos y grupos compactos de personas.
¿Se puede consumir carne de cerdo o productos derivados del cerdo?
Sí. La influenza de origen porcino no ha mostrado ser transmitida a personas a través del consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne de cerdo y otros derivados del mismo. El virus de la influenza de origen porcino muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70°C/160°F, lo que es consistente con las guías generales para la preparación de carne de cerdo y otras carnes.
¿Cuáles países han sido afectados por brotes en cerdos?
La influenza porcina no es un evento de notificación obligatoria para las autoridades internacionales de salud animal como la organización Mundial de Salud Animal (OIE, www.oie.int), por lo que su distribución internacional en animales no es bien conocida. La enfermedad es considerada endémica en Estados Unidos. Se han conocido también la ocurrencia de brotes en cerdos en el norte y sur de América, Europa
(incluyendo Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenia) y en partes del este de Asia, incluyendo China y Japón.
¿Qué hay sobre el riesgo de pandemia?
Es posible que muchas personas, especialmente aquellas que no tienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja contra la infección por virus de influenza de origen porcino. Si un virus de origen porcino establece una transmisión eficiente de persona a persona, éste puede causar una pandemia de influenza. El impacto de una pandemia causada por tales virus es difícil de predecir, pues depende de la virulencia del virus, de la existencia o no de inmunidad en las personas, de la protección cruzada por anticuerpos adquiridos a través de la infección con virus de influenza estacional y de factores
propios del portador.
¿Existe vacuna para protegerse de la influenza de origen porcino?
No. No hay vacunas para contener el virus de influenza porcina que actualmente está causando enfermedad en humanos. Se desconoce si las vacunas actuales contra la influenza humana
estacional pueden brindar alguna protección. Los virus de influenza se caracterizan por cambiar
rápidamente por lo que es importante desarrollar una vacuna contra la cepa el virus circulando
actualmente a fin de brindar la máxima protección a las personas que se vacunen.
Es por ello que la OMS requiere acceder al mayor número posible de virus para poder seleccionar aquel candidato más apropiado ara la vacuna.
¿Qué medicamentos están disponibles para el tratamiento?
Medicamentos antivirales para la influenza estacional se obtienen en algunos países y previenen y tratan efectivamente la enferedad. Hay dos tipos de antivirales:
amantadina y rimantadina,
inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).
Muchos de los casos humanos de influenza de origen porcino que han sido reportados previamente, se recuperaron completamente sin necesitar atención médica y sin usar medicamentos antivirales. Algunos virus de la influenza desarrollan resistencia a los medicamentos antivirales, limitando la efectividad de éstos para el tratamiento y la quimioprofilaxis. Los virus obtenidos de los casos humanos recientes de influenza de origen porcino en Estados Unidos fueron sensibles a oseltamvir y zanamivir, pero resistentes
a amantadina y rimantadina. En este momento, la información es insuficiente para hacer
recomendaciones sobre el uso de antivirales en la prevención y tratamiento de infeción en humanos por virus de influenza porcina. Los médicos tienen que tomar decisiones con base
en el cuadro clínico y la evaluación epidemiológica, así como sobre los daños y beneficios de la
profilaxis o el tratamiento para un paciente. Para los brotes actuales de infección en humanos por virus de influenza porcina, que están ocurriendo en Estados Unidos y México,
las autoridades nacionales y locales están recomendando el uso de oseltamivir o zanamivir
para el tratamiento y prevención de a enfermedad con base en el perfil de susceptibilidad de los virus.
Para información sobre los beneficios y riesgos de los antivirales específicos para influenza,
consultar en, http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/pharmamanagement/en/index.html
CARTA DE LOS DOCENTES DEL IAESP AL MINISTRO ERICK RODRIGUEZ 2007
Maracay, 28 de enero 2007
Ciudadano.
Dr. Erick Rodríguez.
Ministro del Poder Popular para la Salud.
Presente.
Estimado Ministro.
Nosotros los Docentes Investigadores del Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAES) adscrito al Ministerio de Salud, nos dirigimos a Usted a fin de hacer los siguientes planteamientos:
Este Instituto está liderizando el proceso de formación del talento humano para la conformación del Sistema Público Nacional de Salud, iniciado con la formación de 660 Especialistas a nivel nacional en las áreas de: Epidemiología, Gestión en Salud Pública, Salud Ocupacional y recientemente hemos asumido la transferencia administrativa del Postgrado de Medicina General Integral.
A pesar de los logros del IAES en este proceso de formación de talento humano, el personal ha visto negadas, durante cuatro años, sus expectativas y derechos de gozar de cualquier aumento salarial. Es pertinente señalar que actualmente nuestros sueldos son:
Docente Investigador I con nivel de Especialista 868.711 bolívares
Docente Investigador II con nivel de Maestría 1.032.624 bolívares
Docente Investigador III con nivel de Doctorado 1.227.465 bolívares
Estas bajas renumeraciones inciden en la captación y/o permanencia de los profesionales que requiere el Instituto para continuar impulsando el proceso de transformación del país desde nuestra área de competencia en los Estados Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Delta Amacuro, Guárico, Sucre y Yaracuy.
Por lo antes expuesto y tomando en cuenta que nuestra meta en el año 2007 es la apertura de Cursos de Postgrado en los 24 estados del país y ante el preocupante clima de insatisfacción e incertidumbre que se ha generado en el seno de la Institución por la ya mencionada imposibilidad de una retribución económica acorde con nuestra formación, necesidades y expectativas, solicitamos su atención a fin de vislumbrar una salida digna a nuestra situación.
Con el propósito de dar a conocer en todo su contexto la situación que confrontamos actualmente, anexamos resumen explicativo y cronológico de la misma.
Estamos seguros de la alta valoración que tiene Usted de la trayectoria de este Instituto en el campo de la formación y desarrollo del talento humano en el área de la Salud Pública, por lo cual no dudamos en ser atendidos favorablemente.
RESUMEN CRONOLÒGICO y EXPLICATIVO
El 15/05/02 fue publicada en la Gaceta Oficial N 37443 la Escala Especial de Sueldos y el Manual Descriptivo de Cargos del IAES
Durante los años 2003 y 2004 la respuesta del Ministerio de Planificación y Desarrollo ante las gestiones a fin de actualizar la mencionada Escala fueron negativas, señalando que la creación de la misma se realizó sin el debido informe técnico de ese Ministerio
En el año 2005 ante la imposibilidad de acceder a la actualización de la mencionada Escala Especial se decide adecuar el Personal Técnico y Administrativo al Manual Descriptivo de Cargos de la Administración Pública Nacional y por consiguiente al Tabulador que rige ese sector
En el año 2006 se decide la incorporación de los Docentes Investigadores del IAES al mencionado Manual y con ello al Tabulador de la Administración Pública Nacional y para ello se elabora el Proyecto de Decreto de Adecuación al Manual Descriptivo de Clases de Cargos y a la Escala General de Sueldos de la Administración Pública Nacional de los cargos de los trabajadores del IAES.
El 05/05/06 los Docentes Investigadores del IAES le enviamos al anterior Ministro (anexo) donde le expresamos nuestro desacuerdo, en ser incorporados al mencionado Tabulador fundamentándonos en razones técnicas y jurídicas.
En el mes de Julio de 2006 la Procuraduría General de la República emite su opinión en relación al Proyecto de Decreto de Adecuación a la Administración Pública Nacional del IAES señalando que teniendo los trabajadores de este Instituto “una escala especial de remuneraciones, en el caso objeto de análisis, lo correcto jurídicamente es proceder a reformar la escala vigente ajustándola a la realidad técnica y económica actual, sin obviar que en ningún caso las condiciones remunerativas de los empleados de dicho Servicio pueden estar desmejoradas en relación con el resto de los empleados públicos”
Ante este pronunciamiento de la Procuraduría, se solicitó a la Consultoria Jurídica del Ministerio de Salud que elevara la consulta ante el Ministerio de Planificación y Desarrollo a fin de actualizar la mencionada Tabla. Hasta la fecha el cuerpo docente desconoce los resultados de dichas gestiones.
De igual manera desde el nivel central se nos ofertó la creación de una Escala Complementaria para compensar el desmejoramiento que en materia salarial produciría con el paso de los Docentes Investigadores al Tabulador de la Administración Pública Nacional
En el mes de diciembre, luego de once meses de espera de un Decreto que el Presidente no firmó, de la ausencia de Escala Complementaria y ante la plena conciencia de que el paso al Manual Descriptivo de Cargos y en consecuencia al Tabulador de la Administración Pública Nacional desmejora nuestros derechos adquiridos así como lesiona el crecimiento y desarrollo de este Instituto, reiteramos nuestra decisión de no aceptar el mencionado cambio por lo que se reitera la solicitud de actualizar la Tabla Especial de Sueldos
Anexo: copia de correspondencia s/n de fecha 05/05/06 enviada al Ciudadano Ministro de Salud.
c.c: Vice Ministro de Recursos para la Salud
c.c: Director Ejecutivo del IAES
CARTA DE LOS DOCENTES IAESP AL MINISTRO FRANCISCO ARMADA 2006
Ministro de Salud. Presente.
Estimado Colega.
Esta situación puede generar las siguientes consecuencias:
. Dificultad para la captación de nuevos profesionales con la experticia y el grado académico que se requieren para ocupar los 25 cargos de Docentes Investigadores que aún están vacantes.
· Desmotivación del actual personal docente el cual tiene alta pertenencia a la institución, lo cual conlleva al desplazamiento a otros espacios de trabajos, perdiéndose los esfuerzos que se han realizado a lo largo de estos cuatro años como ha sido su captación, formación y capacitación, y que hoy constituye una gran fortaleza.
· Debilitamiento de la imagen del Instituto como ente formador ante la comunidad académica y científica nacional e internacional.
Lo anteriormente descrito conllevaría a disminuir la actual capacidad docente, que le ha permitido al Instituto dar el salto cualitativo, que se traduce que en el año 2006 estamos formando aproximadamente 600 especialistas a través de los Programas de Postgrado, para dar respuesta al mandato constitucional que contempla la creación y desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud . Dr. Armada, estamos seguros que usted sabrá entender los efectos que esta situación traerá no sólo para los Docentes Investigadores del IAESP, sino para el futuro de esta Institución, de la cual usted además de ser egresado forma parte de su cuerpo docente. Por ello deseamos sea reconsiderada la decisión de la creación de la Serie de Clases de Cargos para los Docentes Investigadores y se tramite ante el Ministerio de Planificación y Desarrollo la actualización de la Escala Especial de Sueldos de los Docentes Investigadores del IAESP. Anexo a esta comunicación le acompaña un documento contentivo de las consideraciones legales y administrativas por las cuales los Docentes Investigadores no debemos perder el tratamiento especial que nos otorga el Decreto de creación del IAES. Sin más a que hacer referencia, quedamos de usted en nombre de la Asamblea de Docentes Investigadores del IAESP,
Yvonne Guédez Representante Principal Representante Suplente
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA SECTORIAL. MUNICIPIO SUCRE. ESTADO ARAGUA. VENEZUELA 2009
PRIMERA APROXIMACIÓN
SITUACIÓN PROBLEMICA: La salud en Venezuela es un derecho constitucional y corresponde al Estado la responsabilidad de asegurar que toda la ciudadanía tiene acceso a las intervenciones y recursos necesarios para la promoción, la defensa y la recuperación de su salud a nivel individual y colectivo. Esta concepción se aleja de la idea de focalización, típica de las reformas neoliberales y de “lucha contra la pobreza” del pasado. Asumir la salud como derecho implica asumir la universalidad, no mediada por la capacidad de pago ni otra condición social, al mismo tiempo que la adecuación a las necesidades específicas de cada población. Las intervenciones en salud constituyen los mecanismos para desarrollar capacidades de las personas y las comunidades y poblaciones para la promoción, la defensa y restauración de la calidad de vida y salud de todos y todas. Por tanto, es necesario asumir un marco conceptual que permita comprender los procesos determinantes de los problemas que caracterizan hoy la situación de salud del país y permitan articular el desarrollo de las redes de servicios de salud con los esfuerzos intersectoriales para continuar mejorando la calidad de vida. (1)
El sistema de salud, expresión de las respuestas sociales ante la salud, es un gran determinante de la situación de salud. Las inequidades de acceso a servicios oportunos y de calidad, de carácter integral se traducen en desigualdades e inequidades en la situación de salud. En consonancia con este marco conceptual, el Plan Nacional de Salud incluye intervenciones en los diferentes niveles de determinación de la situación de salud. Así mismo, las intervenciones contempladas en el Plan Nacional de Salud se aplican en diferentes ámbitos. El ámbito de la gran ciudad y de los nuevos polos de desarrollo. El ámbito de los barrios y espacios residenciales, los ámbitos familiares, los escolares y los laborales.
Para que estas intervenciones sean efectivas, deben ser ejecutadas en forma intersectorial y coordinada. La reforma sectorial representada por el Sistema Público Nacional Salud (SPNS) en proceso de construcción, se ubica así como un ejecutor de intervenciones integrales de salud y como un coordinador de las intervenciones intersectoriales que contribuyan a modificar los determinantes estructurales y las condiciones de vida, que producen y reproducen la situación de salud.
Un componente esencial de la construcción del SPNS y de las estrategias intersectoriales de promoción de la calidad de vida y salud poder popular y la participación en salud, es la participación popular. La participación es asumida como parte del proceso de conformación del Poder Popular como protagonista de la transición al socialismo. Por lo tanto, la participación en salud no tiene carácter instrumental. Se fundamenta en la corresponsabilidad definida en la Constitución Bolivariana y avanza hacia la planificación participativa, en los diferentes espacios y niveles de gestión del SPNS y hacia la contraloría social en todos los establecimientos y niveles de gestión. En el Plan Nacional de Salud se asume que progresivamente la gestión en salud, a todos los niveles desarrollan espacios de participación y progresivamente se subordinan política y administrativamente a los órganos del Poder Popular, mientras se fortalece la subordinación técnica normativa y de conducción estratégica interna del SPNS. (1).
Lo que hoy conocemos como Barrio Adentro I, II, III y IV, es el producto de un proceso que se inicia el 16 de abril del año 2003 con el arribo a la ciudad de Caracas de los primeros 53 especialistas de Medicina General Integral, provenientes de la hermana República de Cuba. Se configura así el Plan Barrio Adentro dirigido a atender la Región Capital. En el mes de julio de aquel año, el Presidente Hugo Chávez decidió convertir este plan en una Misión. Surge de esta manera la Misión Barrio Adentro, que en el segundo semestre del 2003 y en el transcurso del año 2004, abrió el camino hacia un cambio estructural en el acceso a la atención en salud para millones de venezolanas y venezolanos que hasta entonces habían estado excluidos de esa atención, expandiendo la red primaria y poniendo a disposición de familias ubicadas en los sectores de mayor exclusión, consultorios populares, médicos, odontólogos, consulta oftalmológica y entrega de medicamentos, entre otros beneficios, en lo que se llamó Barrio Adentro.
Los avances y el impacto social alcanzados con las etapas I y II de Barrio Adentro, sentaron las bases para la conformación de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), como la unidad básica organizativa y operativa de la estrategia de construcción y de gestión del SPNS. Una ASIC se corresponde con el territorio social de varios Consejos Comunales. En la misma se articulan la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales. La red de servicios de la ASIC aplica un modelo integral e intersectorial de atención continua de salud familiar y comunitaria, universal y gratuito. Las ASIC son la unidad básica del SPNS y de las redes de Atención Primaria de la Salud. El ASIC es el primer nivel de complejidad de la red de servicios, constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicada en un territorio social determinado, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forman recursos humanos de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelven, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto sociodemográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios beneficiados con los servicios de salud. (2)
El Gobernador del estado Aragua Rafael Isea electo por el soberano el 23 de noviembre del año 2008; ordena la intervención del Sistema de Salud del Estado. Según decreto Nº 4625 de Gaceta Oficial Extraordinaria, publicada el 5 de diciembre del AÑO 2008, se declara en emergencia el Sistema de Salud del Estado y en consecuencia se ordena su intervención y reestructuración por un período de 180 días y una prórroga por el mismo tiempo si fuese necesario. En vista de que la salud constituye un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar, el gobierno revolucionario de Aragua comprometido con los valores socialistas y consciente de que la desintegración del sistema de salud público a través de la privatización de las instituciones ha contribuido con el colapso existente en la prestación de los servicios de salud, ha decretado el estado de emergencia, y encargado a la Corporación de Salud, a través de su Presidente Doctor Carlos Mendoza, la intervención y reestructuración del Sistema, mediante la elaboración y ejecución de planes y programas que solvente la situación actual del Estado. Igualmente fue decretada la intervención de la red de servicios autónomos, organismos y dependencias adscritos a CORPOSALUD, y demás fundaciones y asociaciones civiles de carácter privado prestadoras del servicio de salud que funcionan en inmuebles de propiedad pública. Este decreto forma parte de las primeras medidas tomadas por el Gobernador Isea, en el marco del plan de los 100 días que permitirá la construcción del modelo socialista de salud en la región. (3)
En el contexto de las políticas de la corporación de salud del estado Aragua, previstas para los 100 primeros días de gestión y a propósito de la consolidación del sistema integrado de salud, del cual Aragua será estado piloto, se llevó a cabo el 11 de diciembre 2008 la instalación del gabinete estatal de salud, integrado por el Gobernador, presidente de Corposalud y representantes de todas las instituciones públicas que dispensan el servicio en la entidad, tanto regionales como nacionales. Durante la primera jornada se lograron acuerdos significativos para el sector, los cuales apuestan a la integración en redes del sistema regional de salud, el cual actualmente se encuentra desintegrado y desmembrado. En ese sentido el Gobernador expresó: "incorporar a la misión barrio adentro al sistema integrado e salud, creación de una sala situacional en cada municipio, incorporar los comités de salud a la juntas directivas de los centros de salud entre otros” (4) En el marco del plan de reestructuración del sistema de salud que el gobierno nacional y regional están ejecutando en Aragua se destinaron 140 millones de Bs F en diversos proyectos que garantizarán atención de primera a la población. El ministro de salud Jesús Mantilla, visitó el estado el 15 de enero del 2009, y en compañía del gobernador Rafael Isea, recalcó la necesidad de “ acercar la salud al pueblo” y refirió que “los recursos asignados servirán para reforzar el funcionamiento de la misión barrio adentro y ejecutar una política de reorganización del sistema de salud en Aragua, pudiendo ahora garantizarle a todos los ciudadanos su derecho constitucional. Ahora en Aragua la salud será integral, gratuita y para todos. (5) En este contexto todas las direcciones municipales de salud están comprometidas en el año 2009 con diseñar una sala situacional para presentar propuestas para adecuar el sistema actual al nuevo plan nacional de salud en sus localidades. En este sentido el equipo directivo del municipio sanitario Sucre solicita asesoría al Departamento de Salud Pública del Instituto de Altos Estudios para tal fin.
PROBLEMA: ¿Como debe organizarse la red de servicios de Salud, con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro, basada en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de gestión desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular en el Municipio Sucre Estado Aragua.2009?
OBJETIVO GENERAL DE LA ASESORÍA : Organizar los servicios de salud en el contexto de la reforma sectorial Municipio Sucre Estado Aragua. Venezuela 2009.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Describir los servicios de salud y servicios social ubicadas en el Municipio Sucre Estado Aragua. 2009.
- Distribuir las comunidades, servicios de salud y servicios sociales en forma de redes para consolidar las Áreas de salud integral comunales,
- Establecer los modos de atención y de gestión de las Áreas de salud integral comunales.
- Desarrollar el flujograma de Información epidemiológica y Vigilancia de Salud en el Municipio Sucre Estado Aragua. 2009.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1.- MPPSPS ( Ministerio del poder popular para la salud y Protección Social) Barrio Adentro Rumbo Al Sistema Público Nacional De Salud Bolivariano Y Socialista 2009. Venezuela Material Mimeográfico.
2.- MISIÓN CUBANA Plan Nacional De Salud: Anexo Redes De Salud Venezuela 2008. Material Mimeografico.
3.- Pérez A. ( 2008, Diciembre 9) Ordenada intervención del Sistema de Salud de Aragua. El Aragüeño. p2
4.- Castillo A. (2008 Diciembre 11) Aragua será centro piloto en el sistema integrado de salud. El Aragüeño p.2
5.- Lara B. (2009, Enero 16). Invertirán Bs. 140 Millones en potenciar centros de salud de Aragua. El Aragüeño p 5
RESEÑA HISTÓRICA HOSPITAL NTRA. SRA. DE LA CARIDAD. MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN. EDO. ARAGUA. VENEZUELA
El 18 de Octubre de 1703, el Cabildo de San Sebastián solicitó la Fundación del Hospital. La bibliografía consultada refiere como antecedentes que en 1734 el Cabildo todavía reclama la real cédula, así como la creación del Hospital, se hicieron recolectas que nunca eran utilizadas para la creación del mismo, sino para efectuar préstamos. El 17 de Enero de 1735, el Gobernador Ladizabal, se da cuenta y pide rendición de cuenta de los fondos del Hospital de San Sebastián, es así cuando se comienza la elaboración del plano para la construcción y se le encomienda a Don Lorenzo de Lugo y a Don Agustín Piñango, el costo de la construcción, para esa época era de 30-301 pesos, presupuesto referido a carpintería y albañilería. En el año 1737, fue frustrado el comienzo del Hospital. Después el Gobernador Zuloaga, solicita al rey que los Hospitales sean colocados bajo su jurisdicción.
En 1742 la real cédula somete a los Hospitales el dominio civil, el cual finalizaba en 1795. En 1804, le fue otorgada la real cédula como Hospital de la Caridad.
Durante largo tiempo que se estima en más de 60 años, este Hospital llenó una importante función, asistiendo a los enfermos menesterosos y dándole albergue a ancianos desamparados, pero entró en la decadencia a comienzos del siglo XIX y cesó en su labor benéfica durante el tiempo de la Guerra de Independencia.
En el año 1843, la municipalidad pedía nuevamente, activar diligencias para reconstruir la antigua casa del Hospital.
Desde 1932 comenzó a manifestarse la acción oficial con el establecimiento de un puesto de socorro, atendido por un Médico viajero que lo visitaba dos veces a la semana, acompañado de un practicante y de una enfermera que residía en la comunidad.
Desde 1936, este centro fue elevado a clase de Dispensario fijo, atendido por un Médico Residente, un Auxiliar y una Enfermera. Entre los Médicos de mayor tiempo en esa función merecen nombrarse a Rafael Pichardo (Extranjero), Tulio Pineda, Carlos Tovar, Gerónimo Blumenfeld (extranjero), Pedro Mencia (extranjero), Federico Nuñez, Oswaldo Carabaño, Jorge Montellini.
En sus comienzos, el referido Dispensario contó con el apoyo de un grupo de personas de la localidad, que se denominó “Sociedad Benéfica”. Con una pequeña ayuda del Gobierno Regional y contribuciones de particulares, esa sociedad se mantuvo por pocos años y su función era la de cooperar con el Dispensario Médico, suministrándole medicamentos para auxiliar a las personas de bajos recursos. La administración de esa sociedad estuvo a cargo de la Sra. Ana Dolores de Ortega. Otras personas colaboraron en el desempeño de sus actividades.
En 1944 (según el cronista Don Miguel Ramón Utrera) el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social eleva el Dispensario Médico local a la categoría de Centro de Salud Modelo, lo que significó instalar en la población un pequeño Hospital.
En cuanto a la fecha de este Decreto, hay un vacío de autenticidad, toda vez que el Cronista Floral Vicente Contreras Andrade en su obra “Historia de la Región Sanitaria” Estado Aragua, señala el año 1945 recién instaurada la Junta Revolucionaria.
Escribe el poeta Utrera “Un inesperado acontecimiento político que perturbó la vida pública del País”, hizo que la ejecución de esa obra se paralizara temporalmente por mezquindades políticas. Cuando se procedió a terminarla regia en el País un Gobierno defacto; sin embargo la obra se llevo a termino sin interrupción y se inauguró un 16 de Febrero de 1950 y en 1951 comenzó a funcionar normalmente. En recuerdo del Hospital Colonial que hubo en la localidad, se resolvió darle a ese Centro el nombre de “Centro de Salud Nuestra Señora de la Caridad” al iniciar sus actividades de capacidad para veinte camas, Servicios de Radiología, Bioanalisis, Odontología, Sala de Medicina, Obstetricia, Rayos X, Preventivo, Emergencia, Pediatría y una dotación quirúrgica completa para atender intervenciones menores.
Al iniciar sus actividades el Centro de Salud tuvo un personal compuesto de Director, dos médicos auxiliares, un médico viajero y seis auxiliares de enfermería fijas. Además un ecónomo Administrador, un Inspector Sanitario y Personal de Oficina.
Le toco poner en funciones al Centro como primer Director al Médico Dominicano Luis Rafael Domínguez y como primer adjunto al Venezolano Manuel Montañez, natural del Estado Guárico y la Enfermera graduada Carmen de Andrade como Enfermera Jefe.
El Centro en si, prestaba los servicios a todos los usuarios del Sur de Aragua, Dispensarios Rurales y Ambulatorios, hasta convertirse en Distrito Sanitario IV. del Sur de Aragua.(Municipios: Camatagua, Urdaneta, San Casimiro y San Sebastián) Cuyo ultimo jefe de distrito antes de la municipalización fue el Dr. Maiqui Flores
Debido a la política de descentralización en 1998, pasa a ser Municipio de Salud de San Sebastián, separándose el distrito sanitarios IV en 3 direcciones municipales. DMS San Casimiro ( Director Yordan Barraez), DMS San Sebastián ( Director Maiqui Flores) y se conformó la mancomunidad sanitaria DMS Camatagua – Urdaneta (Directora Julia Varela)
La Dirección Municipal de Salud San Sebastián, es un ente público que presta asistencia social y salud a la comunidad del sur de Aragua especialmente al municipio San Sebastián. Su sede principal y administrativa esta Ubicada en la calle Paúl sin N° San Sebastián de los Reyes donde se encuentra el Hospital Urbano Tipo I que lleva por nombre Hospital Ntra. Sra. De la Caridad.
En La Dirección Municipal de Salud San Sebastián, Hacemos un gran esfuerzo para construir un nuevo estilo de trabajo, donde el mérito y la capacidad técnico científica sean, los criterios fundamentales para el ingreso de nuestros trabajadores.
Que es la Dirección Municipal de Salud San Sebastián
La Dirección Municipal de Salud San Sebastián, es una unidad asistencial adscrito a Corposalud-Aragua, creado para desarrollar el sistema municipal de salud y administrar y operar los establecimientos y servicios transferidos de Corposalud a la Dirección Municipal de Salud San Sebastián.
Misión de la Dirección Municipal de Salud San Sebastián.
MISIÓN |
| VISION |
En este Hospital trabajamos para garantizar el derecho a la salud estimulando la participación comunitaria en búsqueda del bienestar de nuestra población optimizando el funcionamiento del mismo, para incrementar su productividad en donde trabajadores de Salud y Comunidad luchan juntos por la vida, la salud y la calidad de atención. |
| La salud es un derecho social que debe ser construido colectivamente. Nuestra aspiración es que todos tengamos Salud y bienestar; que el Hospital Ntra. Sra. de la Caridad contribuye a la construcción de un sistema Sanitario que da prioridad a la promoción de la Salud y a la prevención de las enfermedades. |
Contenido de salud en las leyes y constituciones de diversos países Latinoamericanos:
PAIS | CONTENIDO DE LOS ARTICULOS DE SALUD |
Bolivia 1994 |
Art. 158.- El estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la salud de la población; asegurará la continuidad de sus medios de subsistencia y rehabilitación de las personas inutilizadas; propenderá asimismo el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar. Los regímenes de seguridad social se inspirarán en los principios de universalidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia, cubriendo las contingencia de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso, asignaciones familiares y viviendas de interés social. |
BRASIL 1988
| Art. 6 Son derechos sociales la educación, la salud el trabajo, el descanso, la seguridad, la previsión social, la protección a la maternidad y la infancia, la asistencia a los desamparados... Art. 23.Es competencia común de la unión, de los estados del distrito federal y los municipios: II.- Cuidar de la salud y la asistencia pública, de la protección y garantía de las personas portadoras de deficiencias; Art. 196. la salud es derechos de todos y deber del estado, garantizada mediante políticas sociales y económicas que permitan la reducción del riesgo de dolencia y otros agravios y el acceso universal y e igualitario a las acciones y servicios para su promoción protección y recuperación. Art. 197. Son de relevancia pública las acciones y servicios de salud, correspondiendo al poder público disponer en términos de ley sobre su reglamentación, fiscalización y control, debiendo su ejecución ser hecha directamente a través de terceros y también por persona física o jurídica de derecho privado. Art. 198.- Las acciones y servicios públicos de salud integran una red regionalizada, de jerarquía y constituyen un sistema único, organizado de acuerdo a las siguientes directrices:I.- Descentralización , con dirección única en cada esfera del gobierno; II atención Integral, con prioridad para las actividades preventivas, sin perjuicio de los servicios asistenciales III.- Participación de las comunidades. Art. 199.- La asistencia a la salud es libre para la iniciativa privada. Las instituciones privadas podrán participar en forma complementaria del sistema único de salud, según directrices de este, mediante un contrato de derecho público o convenio, teniendo preferencia las entidades filantrópicas y las que no tienen fines lucrativos. Es prohibida la orientación de recursos públicos para auxilio a las instituciones privadas con fines lucrativos. Es prohibida la participación directa o indirecta de empresas privadas o capitales extranjeros en la asistencia de salud en el país. Salvo en los casos previstos en la ley. La ley dispondrá sobre condiciones y requisitos que faciliten la remoción de órganos, tejidos, sustancias humanas para fines de trasplante, investigación y tratamiento, asi como la colecta, procesamiento y transfusión de sangre y sus derivados, siendo prohibido todo tipo de comercialización. Art. 200.- Al sistema de salud compete además de otras atribuciones en los términos de la ley:I.- Controlar y fiscalizar procedimientos, productos y sustancias de interés para la salud y participar en la producción de medicamentos, equipamientos inmunológicos, hemoderivados y otros insumos; II.- Ejecutar las acciones de vigilancia sanitaria y epidemiológica, así como las de salud del trabajador. III.- Ordenar la formación de recursos humanos en el área de la salud; IV.- Participar de la formulación de la política y de la ejecución de las acciones del saneamiento básico V.-Incrementar en su área de acción el desarrollo científico y tecnológico; VI.- Fiscalizar e inspeccionar alimentos, comprendiendo el control de su contenido nutricional, así como bebidas y agua para el consumo humano; VII.- Participar del control y fiscalización de la producción, transporte, guardianía y utilización de sustancias y productos psicoactivos, tóxicos y radioactivos; VIII.- Colaborar en la protección del medio ambiente en el comprendido en el trabajo. |
CHILE 1980 | Art. 19.- La constitución asegura a todas las personas: 1.- el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, la ley protege la vida del que esta por nacer. 9.- El derecho a la protección de la salud. El estado protege al libre e igualitario acceso a las acciones de promoción protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, así mismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona podrá elegir el sistema de salud al que desee acogerse: estadal o privado. |
PAIS | CONTENIDO DE LOS ARTICULOS DE SALUD |
Colombia 1991 | Art. 49: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al estado organizar, dirigir, y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad, y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidad privada, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo establecer las competencia de la nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. |
CUBA 1992 | Art. 50.- Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud, el estado garantiza ese derecho: - con la prestación de la asistencia médica hospitalaria y gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; .- con la prestación de asistencia estomatològica gratuita; .- con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud , exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de organizaciones de masas y sociales. |
ECUADOR 1998
| Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las personas lo siguiente: 20.- el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios. Art. 42.- El estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaría, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludable en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e interrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. Art. 43.- los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos. Los servicios públicos de atención médica, lo serán para las personas que lo necesiten. Por
ningún motivo se negará la atención de emergencia en los establecimientos públicos y privados. El estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación alimentaría y nutricional en madres y niños, y en la salud sexual y reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la comunicación de los medios de comunicación social. Adoptará programas tendientes a eliminar el alcoholismo y otras toxicomanías.
Art. 44.- el estado formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de la medicina tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance científico-tecnológico en el área de la salud, con sujeción a principios bioéticos.
Art. 45.- El estado organizará un sistema nacional de salud, que se integrará con las entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias del sector. funcionará de manera descentralizada, desconcentrada y participativa.
Art. 46.- El financiamiento de las entidades públicas del sistema nacional de salud provendrá de aportes obligatorios, suficientes y oportunas del presupuesto general del estado, de personas que ocupen sus servicios y que tengan capacidad de contribución económica y de otras fuente que señale la ley. La asignación fiscal para la salud pública se incrementará anualmente en el mismo porcentaje en que aumente los ingresos corriente totales del presupuesto del gobierno central . no habrá reducciones presupuestaria en esta materia. |
PARAGUAY 1992 | ART.-68.- Del derecho a la salud: el estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de la asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y el socorro en los casos de catástrofe y de accidentes. Toda persona esta obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana. Art. 69.- Del sistema nacional de salud. Se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias integradas con políticas que posibiliten la concentración, la coordinación y la complementación de programas y recursos del sector público y privado. Art. 70.- Del régimen del bienestar social. La ley establecerá programas de bienestar mediante estrategias basadas en la educación sanitaria y en la participación comunitaria.
|
PAIS | CONTENIDO DE LOS ARTICULOS DE SALUD |
PERU 1993 | Art. 7.- Todos tienen derecho a la protección de la salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada por velar por si misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y aun régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Art. 9.- El estado determina la política nacional de salud. El poder ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. |
URUGUAY 1966 | Art. 44 El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene pública, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país. Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad. El estado proporcionará, gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan solo a los indigentes o carente de recursos suficientes . |
VENEZUELA 1999 | Art. 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Art. 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad... La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. Art. 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria
Referencia Bibliografica
|
INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS MÉDICAS PREMEDICO LATINOAMERICANO
Introducción
Como parte del Curso de Introducción a las Ciencias Médicas, diseñado para estudiantes Latinoamericanos que realizarán su formación como Médicos Integrales Comunitarios en la primera Escuela Latinoamericana de Medicina ubicada en Venezuela, y acudiendo al llamado de la integración de nuestros pueblos, hemos considerado un asunto extremadamente relevante crear un espacio curricular que de manera formal y sistemática comience a familiarizarlos con la Salud Pública y los Sistemas Nacionales de Salud de los diferentes países de América Latina y el Caribe. (Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Cuba, El Salvador, Surinam, y Uruguay).
Esta unidad curricular adquiere una especial relevancia, al adentrarlos al análisis conceptual de la salud, su marco legal, su situación actual y la reflexión crítica y constructiva que enriquezca la comprensión de los diferentes sistemas de salud de los países de los cuales proceden y en especial en el cual se formarán y que ellos mismos desde su formación contribuirán a reconstruir.
Bajo un nuevo paradigma educacional donde concebimos que toda la “Patria es una Escuela” en el que el escenario educativo se extiende y entiende desde las comunidades, la red de establecimientos de la misión Barrio Adentro Venezolana: consultorios Populares, centro de diagnostico Integrales, salas de rehabilitación, clínicas populares, centros de alta tecnología y hospitales del pueblo, juegan un papel fundamental como parte de la educación en el trabajo, como articulación de teoría-practica, como escenario de intercambio de saberes y transformación mutua entre comunidades y académicos.
Al culminar este ciclo, los estudiantes deben tener conocimientos y habilidades para identificar la situaciòn de la salud pública de la población Latinoamericana, comprender las esencialidades de los sistemas comparados de salud, y los determinantes sociales como componente fundamental para el diseño de políticas de salud; para intentar dar respuestas a las necesidades sociales de la población en sus territorios específicos.
En concordancia con los nuevos paradigmas antes mencionados la evaluación de esta unidad curricular es cualitativa y cuantitativa. Al final el docente llevará la misma a la escala del 1 al 20 para el control de estudio, aplicándose el mismo porcentaje expresado en el sistema de evaluación.
Esta unidad curricular cuenta con un total de 5 temas, para cada uno de los cuales el estudiante elaborará las tareas orientadas por el profesor, quien calificará los temas con igual ponderación y tendrá en cuenta para la nota final, entendiéndose que cada estudiante deberá aprobar los 5 temas, lo que significa que el profesor queda responsabilizado en asignar, en caso de que una tarea sea desaprobada, otra que le permita efectuar la valoración del aprendizaje en cada momento del proceso de la unidad curricular, dentro del tiempo planificado para dicha unidad.
Los profesores de esta unidad curricular serán convocados en el momento en el cual se efectuará la evaluación certificativa final del Curso Introductorio.
Objetivo
Conocer la situación de la salud pública en América Latina y el Caribe, comprender las esencialidades de los sistemas comparados de salud, y los determinantes sociales como componente fundamental para el diseño de políticas de salud; para intentar dar respuestas a las necesidades sociales de la población en sus territorios específicos.
Plan temático.
# |
UNIDAD TEMÁTICA | FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES | ||||
END | EET | ECD | AIN | TOTAL | ||
| Introducción al marco constitucional como instrumento jurídico funda-mental para el desarrollo de la política de Salud en América Latina | 3 | 14 | 1 | 3 | 21 |
| Análisis Comparado de los Sistemas de Salud | 3 | 14 | 0 | 3 | 20 |
| Situación de Salud de la Población en América Latina | 2 | 4 | 0 | 4 | 10 |
| Atención Primaria de Salud: Experiencia Venezolana Misión Barrio Adentro | 6 | 20 | 2 | 10 | 38 |
V. | Funciones Esenciales de la Salud Pública. | 3 | 20 | 1 | 10 | 34 |
| TOTAL
| 17 | 72 | 4 | 30 | 123 |
4. Objetivos y Contenidos por Tema:
TEMA 1: Introducción al marco constitucional como instrumento jurídico fundamental para el desarrollo de la política de Salud en América Latina y el Caribe.
Objetivos:
Analizar los contenidos de salud de las constituciones de los diversos países de América Latina, las relaciones Estado-Sociedad, para el desarrollo de una política de Salud, haciendo énfasis en los artículos referentes a la misma.
Investigar cuales son los objetivos y metas de desarrollo del milenio para América Latina y el Caribe.
Contenidos:
Títulos que integran el marco constitucional Latinoamericano: Generalidades.
La Concepción de la salud
Definición de Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio para América Latina y el Caribe.
TEMA 2: Análisis Comparado de los Sistemas de Salud
Objetivo:
Analizar los componentes relacionados con, basamento legal, organización, financiamiento, recursos, funcionamiento y prestación de servicio de los diversos sistemas de salud de los países de América Latina.
Contenidos:
Sistema de Salud: Definición, Características y Principios.
Caracterizar con indicadores básicos los diferentes países de América Latina en cuanto a : Población, ruralidad, esperanza de vida al nacer, analfabetismo, pobreza, índice de desarrollo humano, tasa de mortalidad infantil y materna, tasa natalidad y otros.
Análisis comparativo entre los diversos Sistema Nacionales de Salud de los países de América Latina
TEMA 3: Situación de Salud de la Población en América Latina
Objetivo:
Conocer el perfil epidemiológico de América Latina, a partir de sus indicadores, haciendo énfasis en los de su país de origen.
Contenidos:
Características de la situación epidemiológica en América Latina.
Visión de la epidemiología aplicada a los territorios sociales.
Análisis de los indicadores de Salud: natalidad, morbilidad, mortalidad y otros problemas de salud tales como: el alcoholismo, la drogadicción y la violencia familia
TEMA 4: Atención Primaria de Salud: Experiencia Venezolana Misión Barrio Adentro
Objetivos:
Analizar la Atención Primaria de Salud, su definición y características. La Red de Atención Primaria de Salud. Componentes estratégicos.
Analizar e interpretar la Misión Barrio Adentro como estrategia política, que da respuesta a las necesidades sociales de la población en sus territorios específicos, desde la perspectiva nacional e internacional y su respuesta a la accesibilidad a los servicios de salud
Contenidos:
4.1. Conceptos y elementos que caracterizan a la Atención Primaria de Salud, redes y componentes estratégicos.
4.2. Declaraciones internacionales:
Alma Ata
Ottawa
Edimburgo
Santa Fe de Bogotá
Manifiesto de Puebla.
4.3. Experiencia Venezolana Misión Barrio Adentro: Antecedentes, definición, misión, visión, objetivos, metas, alcances y componentes sociales.
4.4. Resultados de la Misión Barrio Adentro a la presente fecha.
TEMA 5: Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)
Objetivos:
- precisar los conceptos y operatividad de los aspectos mas generales de las funciones de la salud pública, desde punto de vista de las responsabilidades de la autoridad sanitaria de nuestros países.
Contenidos:
El concepto de Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP).
Las Funciones Esenciales de Salud Pública y las prácticas sociales para la salud.
Las responsabilidades institucionales en materia de salud pública.
Las Funciones Esenciales de la Salud Pública
Bibliografía:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999).
Ocampo, J.& Martínez, E.& Borges, R. (2002) Objetivos Y Metas Desarrollo Del Milenio Para América Latina Y El Caribe Santiago, Chile UN-CEPAL-IPEA
Castellano, P. (2004) Reflexiones Sobre Políticas Publicas De Protección Social, Derechos Humanos Y Participación Social En El Estado Democrático Contemporáneo En América Latina. Republica Dominicana: OPS
Feo, O. (2003) Repensando la Salud. Maracay, Venezuela: Tatum
Vargas, H. (2001). Pensando en la salud. Caracas MECD
Álvarez, Roberto y Barcos, Indira. Una interpretación de la Misión Barrio Adentro. Maracay, Venezuela: IAESP
MSDS. (2.004) Coordinación Nacional de APS. Barrio Adentro: Expresión de Atención Primaria de Salud. Caracas Venezuela
Contreras, J. (2.003) Coordinación Nacional de APS.. Red de APS. Consideraciones Caracas
Quiñónez, R. (2007). Cartilla Popular de Conversatorio Entre Académicos y Comunidades. Cuadernos Populares Escuela Nueva Ciudadanía Maracay-Venezuela IAESP (1) p. 7-
Gómez, A. (2002)Comité de Salud. Documentos 1 y 2. Caracas MSDS.
OMS/OPS. (2000) Salud Publica en las América Washington. USA
OMS/OPS. (2000) Funciones Esenciales De La Salud Pública Washington. USA
OMS/OPS. (2006) Situación De Salud De Las América Indicadores Básicos. Washington. USA
OMS/OPS (2002) Base Datos de los indicadores básicos de Salud de la OPS. Extraído el 19 Abril, 2007, www.phao.org/default_spa-htm.
Gómez, d. (2005) Análisis Comparado De Los Sistemas De Salud De La Región Andina Y Del Caribe Revista de Salud Pública Bogota Colombia