Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

EPISTEMOLOGIA DEL HOSPITAL VENEZOLANO

24 Noviembre 2015 , Escrito por LUIS VALERA

EPISTEMOLOGIA DEL HOSPITAL VENEZOLANO

EPISTEMOLOGIA DEL HOSPITAL VENEZOLANO

Urbina (2005)[1] define la epistemología como ‘palabra gorda, atemorizante y, sin embargo, hay que despojarla de su gordura y traducirla a un lenguaje sencillo’. ‘es ciencia del conocimiento, rama de la filosofía para estudiar tanto la producción de conocimiento como de las interrogantes que su uso, abuso, historia, ideologías, sociología, puedan suscitar, anclado en el lenguaje que la ciencia utiliza, además de métodos, su naturaleza, su validez, oportunidad y ética.

Entendemos a la epistemología como la ciencia para estudiar el conocimiento, ese conocimiento tiene su origen, tiene una justificación, tiene una historia, no sólo es la rama del saber que se ocupa de las normas y métodos de la ciencia.

Como dice Apreda (2004)[2], en un sentido más filosófico, se trataría del estudio de “como sabemos aquello que sabemos”; en un sentido más científico, trataría acerca de cómo se conoce, cómo se piensa y cómo se decide.

Estudiar la epistemología  del hospital público  venezolano pasa por revisar su origen y el contexto en que se fragua, porque al hacerlo nos permite comprender parte de la crisis que hoy presenta después de un desarrollo de más de ciento veinte  años.

Este análisis debe contemplar: cómo ha sido concebido desde el punto arquitectónico en ese tiempo, cual ha sido su modelo de atención, su modelo de gestión, las políticas para su construcción, los recursos utilizados para su funcionamiento,  como se ha organizado y a que responde esa organización, las políticas que se han dictado para su  desarrollo y mantenimiento en el tiempo y las políticas del Estado en salud;  éste entre muchas otras variables nos explican su desarrollo socio histórico que nos permita entender cuáles deben ser los cambios necesarios para contar con un hospital que responda a una política  de exclusión social, de justicia,  con participación protagónica y de libertad.

EL ORIGEN DEL HOSPITAL.

Turnes (2009)[3] señala que los primeros hospitales se construyeron en la India y en Egipto,  los primitivos hospitales en la  India fueron 18 instituciones construidas entre el 273-232 aC., tenían características similares al hospital moderno. Los encargados tenían órdenes de dar trato amable al enfermo, proveerle a él con frutas frescas y vegetales, preparar medicinas, darle masajes y cuidar que sus propias personas estuvieran limpias. Los médicos hindúes, incidentalmente, fueron adeptos a la cirugía y  conocieron todos los procedimientos operatorios excepto el uso de la ligadura; a sus pacientes les hacían tomar baños diarios, cuidar su cabello y mantener las uñas cortas, vestir prendas blancas y prometer que respetarían la confidencialidad.

Los griegos quienes desarrollaron la medicina con el estudio del cuerpo y las causas de las enfermedades y escribieron tratados sobre el arte de curar, donde sobresale el padre de la medicina Hipócrates, quien vivió entre los años 460-370 a.C, atendían a sus enfermos en los templos, desde la época de su antecesor Esculapio, quien vivió 1200 años antes de Cristo y que se le consideró como un Dios; posteriormente hasta Galeno (129-199 a.C) la atención de los enfermos era en espacios como balnearios donde se curaba el cuerpo y el alma, pero que poco tenía que ver con el hospital de la India y Egipto.

Al aparecer el cristianismo, impregnado de los sentimientos de caridad, fe, compasión y amor, los enfermos fueron sacados del ámbito del templo para lugares especiales. Justiniano  construyó el gran hospital de San Basilio en Cesarea el 369 d.C., una gran comunidad para los enfermos, los ancianos y huérfanos; ya en el 335 d.C., el Emperador Constantino había clausurado por decreto el culto a Esculapio.

 

Estos hospitales o hospicio se construyeron fuera de las ciudades, alrededor de los caminos y paulatinamente fue eliminada el tratamiento de enfermedades para convertirse en lugares de pobres, esclavos liberados, desamparados y donde se practica la caridad y sostenido por ricos o comunidades cristianas.

 

Los musulmanes fueron celosos en el cuidado de los enfermos. En Bagdad, El Cairo, Damasco, Córdoba, y muchas otras ciudades bajo su control, ellos proveyeron amplias, y frecuentemente lujosas, instalaciones hospitalarias. El más grande y mejor dotado de los hospitales musulmanes fue el fundado en Damasco en 1160 y el del Cairo en 1276. En el hospital de Damasco se administró el tratamiento y se proporcionaron los medicamentos gratuitamente durante tres siglos.

 

En la edad media (Siglo V-Siglo XV) la medicina fue secuestrada por la Iglesia católica, existían dos tipos de médicos: los clericós y los seglares; los clericós que mantienen en los monasterios, sus fuentes de información eran libros, manuscritos y su actuar lo presidía la caridad; mientras que el seglar, su interés es el lucro y su fuente de conocimiento es su experiencia en el oficio. La asistencia es ambulatoria.

 

Podemos concluir que el hospital ha sido lugar para dar asistencia a la enfermedad y existe otro conocimiento, el hospital para los pobres,  los menesterosos, donde se practica la caridad.

 

EL ORIGEN DEL HOSPITAL VENEZOLANO.

En nuestro país el hospital ha tenido un desarrollo socio histórico que no escapa a la que han tenido los de los países de América Latina. Con la llegada de los conquistadores españoles, el hospital que trajeron, está  enmarcado  en las virtudes teologales especialmente en la caridad, de allí que los hacedores de la vida hospitalaria se encuadran en la necesidad de darle a los pobres, enfermos y desvalidos la posibilidad de atenderlos en sus dolencias, así el hospicio cristiano,  fueron casas públicas en donde se recogen a los pobres desvalidos y se les mantiene a costa de la beneficencia pública o del producto de las rentas con que las ha dotado la caridad ardiente de algunos conciudadanos, haciendo trabajar a los pobres en los oficios compatibles con su salud y disposición.

Las múltiples epidemias, de viruela, tuberculosis, entre otras, que se presentaron en esta época obligaron a la feligresía católica a asumir esta responsabilidad, además que era una política de los Reyes españoles, encomendada a los gobernantes, cabildos o ayuntamientos, así nacieron los degredos, termino venezolano a los hospitales de aislamiento, como los destinados  a atender a los leprosos.

“Encargamos y mandamos a vuestros Virreyes, Audiencias y Gobernadores que con especial cuidado, provean que en todos los pueblos de Españoles e Indios de sus Provincias y jurisdicciones, se funden Hospitales donde sean curados los pobres enfermos y se exercite la caridad cristiana”[4]

Así nacen, el Hospital de San Lázaro en 1565 en Barquisimeto (antigua Nueva Segovia), el  Hospital de los Reies, en 1595 en Caracas y el Hospital de Santa Ana en 1607 en Maracaibo. Estos hospitales fueron construidos y administrados por religiosos católicos.[5]

A comienzo del siglo XIX existían en el país veinte hospitales, cuatro en Caracas  y uno en las ciudades de la época, La Guaira, Puerto Cabello, Valencia, San Felipe,  San Carlos, Barquisimeto, El Tocuyo, Carora , Guanare, Ospino, San Sebastián de los Reyes, Coro, Trujillo, Maracaibo  y en Cumaná .

El primer hospital, como tal, construido por el estado venezolano fue el Hospital Vargas de Caracas inaugurado el 5 de julio de 1891, el Decreto de su construcción la firmó el Presidente Juan Pablo Rojas Paul el 16 de agosto de 1888, en dicho decreto se refería a un hospital con capacidad de mil camas y con una construcción análoga y su funcionamiento análoga al Hospital Laribossiere de Paris, Francia; prototipo de hospital con pabellones amplios separados, llamados para ese entonces, salas Nigthtingale, en honor a Florencia Nightingale (1890-1910), quien propusiera ese modelo y que constituía la última palabra en materia hospitalaria.[6]

El hospital Vargas, sepultó al hospital colonial, comenzando una era del desarrollo de la prestación de servicios de atención médica hospitalaria y por ende, los conocimientos científicos de la medicina moderna. Una pléyade de médicos modernos formados la mayoría en Francia, trajeron los saberes que sobre el hospital se tenía en las metrópolis. Razetti, Acosta Ortiz, formados con el pensamiento liberal del capitalismo emergente, que percibe a  la medicina como una profesión lucrativa.

EL CONOCIMIENTO DE LA CUESTION HOSPITALARIA.

La construcción de los saberes del hospital parten, como dice Urbina, de  “las interrogantes que su uso, abuso, historia, ideologías, sociología, puedan suscitar”; este conocimiento es impuesto y atornillado por la ideología existente, lo que se convierte en una verdad absoluta, no hay otra,  ésta es la que impera, la que se torna inmodificable.

Podemos señalar algunos de los muchos conocimientos, saberes, que caracterizan al hospital venezolana en estos últimos ciento veinticinco años:

a.- El hospital venezolano es copia de un hospital extranjero.

Ya dijimos que el Vargas es una copia de un hospital parisino, aunque su construcción la hicieron venezolanos y pudieron aportarle algunas, no significativas modificaciones.; La mayoría de los hospitales del país  son hospitales “llave en mano” de otras latitudes; El hospital Universitario de Maracaibo es suizo, según algunos disque, vino con la barredora de nieve; El hospital Central de Maracay era un maternidad y lo adaptaron para un hospital general; el IVSS tiene tres hospitales que su sistema de enfriamiento no está adaptado a las condiciones de nuestra calidad de agua. El hospital Universitario de Caracas es el único hospital autóctono diseñado por nuestro insigne arquitecto Carlos Raúl Villanueva. En el Ministerio de Salud, ni Ministerio afín a la construcción de hospitales existe un equipo que diseñe el hospital venezolano necesario.

b.- El hospital solo funciona por las mañanas.

Ese  contingente que se formó en la Francia del desarrollo del capitalismo y se impregnó de las bondades de la medicina privada, asentó el conocimiento de que la vida hospitalaria es hasta el medio día, porque la tarde es para el ejercicio de la medicina privada; que en aquel siglo XIX y principios del XX la atención era a domicilio, hasta que Razetti creara la primera clínica privada en Caracas el año 1911. Es entonces este conocimiento universal hasta nuestros días.

c.- El hospital es un centro de enseñanza.

En el año 1895, Razetti establece en el hospital Vargas los concursos del internado y externado de los estudiantes de medicina, para el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central. Un medida muy loable,  pero que quedó  implícito el conocimiento,  quien atiende a los hospitales durante los momentos que el “clínico” atiende a su clientela privada es el estudiante; actualmente es el estudiante de postgrado y el de pregrado.

El hospital público venezolano cuenta con estudios de postgrado de diversas áreas del conocimiento médico, estos estudios, en la mayoría sin un currículo y un  plan de estudio se convierten en “sacadores de trabajo” y al final el Estado, en la mayoría de los casos,  no les ofrece un cargo de especialista, porque la finalidad, de este saber, no es la formación del recurso necesario sino “sacar el trabajo”

d.- Esta organizado por las clínicas médicas.

El hospital que ha llegado hasta nuestros días se caracteriza porque en su conformación subyace una distribución, clasificación, jerarquización y delimitación, circunscritas a determinado ordenamiento de las regiones anatómicas y a su fisiología.[7]

 

El hospital venezolano está organizado por  departamentos o servicios que tiene las ciencias medicas, a saber: medicina, cirugía, gineco-obstetricia, pediatría, y recientemente por su complejidad, traumatología. De tal manera que los recursos humanos están asignados a estas estructuras organizativas. Las enfermeras, como cosa extraña, se agrupan en el departamento de enfermería. Este es el conocimiento que se tiene.

Según los pensadores de la administración entre ellos,  Peter Drucker, dicen que la organización de un ente debe orientarse a los productos. El hospital produce: altas hospitalarias, atenciones de urgencia, atenciones de consulta externas y servicios de diagnostico y tratamiento.

Es decir que un departamento o servicio hospitalario tiene personal médico o de enfermería en todas las unidades productivas, pero en el hospital venezolano estas unidades productoras no tienen responsables. Las emergencia de los hospitales III y IV, son un hervidero de personas, convergen allí, cirujanos, traumatólogos, cardiólogos, intensivistas, residentes, pediatras, internistas, enfermeras, que pertenecen a los diferentes departamentos médicos, ¿quien lideriza esa menestra?. Es lógico que tengamos una crisis de esta unidad productiva.

El Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa” de Caracas, cuenta sólo con tres departamentos, a saber: la Gerencia de Diagnostico, Hospitalización y Rehabilitación; la Gerencia de Intervención Quirúrgica y la Gerencia de Medicina Crítica; de cara al producto.

e.- Los cargos de dirección están medicalizados.

 Es difícil comprender que un médico de fructifica y aquilatada experiencia en la ciencia médica pueda, como Jefe de Servicio o Departamento, estar pendiente de los insumos y materiales que necesita su servicio, de roles de guardia y quien sabe cuántas cosas más. El médico hospitalario con rol Jefe de Servicio o Departamento es para cultivar la ciencia no para ser administrador. Pero este es el conocimiento imperante.

f.- El director hospitalario es coyuntural.

En nuestro país existió en la Escuela de Salud Publica un postgrado de Administración Hospitalaria en los años sesenta y setenta; aunque en los años cincuenta existió un programa del Ministerio de Sanidad y Asistencia y Social de Directores de Hospital. Por la dinámica política en la cuarta república esta preparación de los administradores desapareció, de allí que el conocimiento prevalente es que para dirigir un hospital no es necesario conocer de administración hospitalaria, basta con ser un resuelto, “con sentido común”.

g.- El hospital solo tiene presente.

La planificación ha sido un conocimiento que en el hospital no ha estado presente. En los años setenta cuando se implantó el Modelo de Planificación OPS-CENDES se planificaron las actividades y metas del hospital,  pero no se cumplieron y quedaron en el olvido. Ningún hospital venezolano establece su Plan de desarrollo en un tiempo determinado, de allí que nadie conoce cuál es su futuro y desarrollo. Menos se planifica cuales hospitales son necesarios en el futuro y muchos tienen varios años construyéndose. Para los hacedores de gerencia hospitalaria la planificación presente ni futura es importante.

h.- El hecho que el hospital no planifique su presente ni su futuro hace que no es importante los registros médicos, administrativos, epidemiológicos ni de ningún tipo. La automatización de los eventos que ocurren es un sueño;  el Artículo 133, del Código de Deontología Medica diceLa profesión médica debe rechazar cualquier intento destinado a imponer una legislación sobre el procesamiento electrónico de datos que pueda poner en peligro el carácter confidencial de la información recogida”. De allí que no conocemos cuantos usuarios tiene el hospital, por que consultan, cual es el costo de la cama hospitalaria, menos cuantos insumos consume. Preguntemos de donde sale este conocimiento.

A MANERA DE RESUMEN.

Podría ser interminable la lista de los saberes y conocimientos hospitalarios existentes que hacen que estos definan el hospital que tenemos,  todo apunta, que los sectores de poder a través de la historia han designado al hospital, como un centro  de aprendizaje, para gente pobre y humilde, que no se evalúa ni controla y que mantiene una existencia a la saga del pensamiento dominante. Debemos estudiarlo para poder modificarlo, existen muchos ejemplos en el mundo sanitario.

 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


[1] Urbina, Secundino (2005) Epistemología de la salud. Ediciones de IAES “ Dr. Arnoldo Gabaldon”

[2] Apreda, Gustavo; (2004) Epistemología y psiquiatría.  Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatría Año XIV, vol 11, N°4, Octubre de 2004

[3] Turnes, Antonio (2009). HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS HOSPITALES EN LAS DIFERENTES CULTURAS http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/origen-y-evolucion.pdf

[4] Real Cedula del 7 de octubre de 1541. Citado por Archila, R (1959) Imprenta Nacional. Caracas

[5] Escalona, Roger; Escalona-Vivas, G. La atención hospitalaria en la Caracas colonial. Revista Venezolana de Cirugía Vol. 61 - N° 3 - 2008

[6]     Gallent,  Mercedes.  Historia e historia de los hospitales.  Revista d'Historia Medieval 7, pp. 179-191 Universitat de Valencia, España. www.uv.es/dep210/revista_historia_medieval/PDF166.pdf

[7] Arroyave  María y Isaza, Pablo   LOS HOSPITALES EN LA ANTIGUEDAD ALGUNAS ANOTACIONES HISTORICAS Educación Médica y Salud  Vol. 23, No. 2 (1989)

 

 

 

 

Leer más

LISTADO DE 33 PARTICIPANTES CONVENIO CUBA VENEZUELA ESPERANDO CERTIFICACION DE

10 Noviembre 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

 PROXIMOS A VIAJAR NOVIEMBRE

PROXIMOS A VIAJAR NOVIEMBRE

LISTADO DE 33 PARTICIPANTES CONVENIO CUBA VENEZUELA ESPERANDO CERTIFICACION DE DOCUMENTOS.  PROXIMOS A VIAJAR NOVIEMBRE

LUGAR AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR MAIQUETÍA

LINEA POR DEFINIR

HORA POR DEFINIR

NUMERO DE VUELO POR DEFINIR

CONDICIONES DE ABORDAJE: PESO PERMITIDO POR PERSONA POR DEFINIR

LOS PASAJEROS DEBEN ESTAR 4 HORAS ANTES DE LA HORA DE SALIDA.

EL ORDEN NUMERICO DEL  LISTADO SERA EL CRITERIO PARA SELECCIONAR SEGÚN LA CAPACIDAD DE LOS PROXIMOS VUELOS. SALUDOS.

COD

C.I.

1

319

14974055

2

320

17167112

3

321

10997486

4

322

16132469

5

323

19144146

6

324

9960575

7

325

14486092

8

326

19187644

9

327

22511442

10

328

17234370

11

329

17365610

12

330

24436376

13

331

17570587

14

332

16508313

15

333

16267233

16

334

16536605

17

335

84571502

18

336

16698852

19

337

17925463

20

338

17523466

21

339

15648359

22

340

16455178

23

341

17219431

24

342

16981885

25

343

17676031

26

344

10491762

27

345

17546207

28

346

17526233

29

347

23638038

30

348

13654313

31

349

84427335

32

350

84576393

33

351

84576394

 

Leer más

LISTADO DE 110 PARTICIPANTES CONVENIO CUBA VENEZUELA DOCUMENTACION COMPLETA

10 Noviembre 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

PROXIMOS A VIAJAR NOVIEMBRE

PROXIMOS A VIAJAR NOVIEMBRE

LISTADO DE 110 PARTICIPANTES CONVENIO CUBA VENEZUELA  DOCUMENTACION COMPLETA PROXIMOS A VIAJAR NOVIEMBRE

LUGAR AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR MAIQUETÍA

LINEA POR DEFINIR

HORA POR DEFINIR

NUMERO DE VUELO POR DEFINIR

CONDICIONES DE ABORDAJE: PESO PERMITIDO POR PERSONA POR DEFINIR

LOS PASAJEROS DEBEN ESTAR 4 HORAS ANTES DE LA HORA DE SALIDA.

EL ORDEN NUMERICO DEL  LISTADO SERA EL CRITERIO PARA SELECCIONAR SEGÚN LA CAPACIDAD DE LOS PROXIMOS VUELOS SALUDOS.

Nª          CODIGO              C.I.

1             23           13929660

2             160         17780680

3             164         18696084

4             169         18651042

5             173         18274621

6             176         16739576

7             178         16065529

8             190         18505005

9             194         14567174

10           195         84569308

11           222         10039602

12           224         17345264

13           225         15538603

14           229         16565562

15           230         17487736

16           231         16994453

17           232         17362953

18           233         17499879

19           234         18098903

20           235         17106652

21           236         13782466

22           237         17029599

23           238         17054802

24           239         16745297

25           240         21721604

26           241         13022388

27           242         84575427

28           243         84567517

29           244         84484331

30           245         84484327

31           246         84501674

32           247         84567523

33           248         84405618

34           249         84590761

35           250         84571079

36           251         84571522

37           252         84571482

38           253         84579039

39           254         84577806

40           255         17839690

41           256         18929418

42           257         17707042

43           258         18329425

44           259         17573780

45           260         14438353

46           261         84498542

47           262         84574367

48           263         84567937

49           264         16765899

50           265         18644622

51           266         13837577

52           267         17140816

53           268         16110441

54           269         18171659

55           270         13538049

56           271         18169571

57           272         16100611

58           273         13918265

59           274         84567548

60           275         16885890

61           276         16846429

62           277         17218542

63           278         18301794

64           279         18068118

65           280         16255697

66           281         17822255

67           282         16691252

68           283         84572948

69           284         84549685

70           285         17050495

71           286         11977952

72           287         15225430

73           288         14452707

74           289         84564022

75           290         16480487

76           291         17268893

77           292         17102610

78           293         17571289

79           294         12647863

80           295         13325940

81           296         15953466

82           297         16548006

83           298         17352323

84           299         17897356

85           300         14719361

86           301         16674894

87           302         18450358

88           303         16738377

89           304         15647225

90           305         18402249

91           306         18440654

92           307         19331881

93           308         15166993

94           309         15181146

95           310         15848553

96           311         18094566

97           313         84558404

98           314         15848553

99           310         15859273

100         311         17232202

101         312         84396467

102         316         16798822

103         317         17856686

104         318         16027993

105         319         19249420

106         316         16623189

107         317         18080083

108         318         17582514

109         290         84497970

110         91           13492603

Leer más

MODIFICADO LISTADO DE 100 PARTICIPANTES CONVENIO CUBA VENEZUELA VUELO 7 DE NOVIEMBRE 2015

4 Noviembre 2015 , Escrito por MAIQUI FLORES

 VUELO 7 DE NOVIEMBRE 2015

VUELO 7 DE NOVIEMBRE 2015

LISTADO DE 100 PARTICIPANTES CONVENIO CUBA VENEZUELA VUELO 7  DE NOVIEMBRE 2015

LUGAR AEROPUERTO INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR MAIQUETÍA

LINEA CONVIASA

HORA : 9:AM  

NUMERO DE VUELO : V05328

CONDICIONES DE ABORDAJE: PESO PERMITIDO POR PERSONA 25 KG + 8 KG EQUIPAJE DE MANO

LOS PASAJEROS DEBEN ESTAR 4 HORAS ANTES DE LA HORA DE SALIDA

Nº       CODIGO        C.I.

1          121     16690836

2          122     17102371

3          121     17157603

4          121     17181185

5          121     14966036

6          121     17347479

7          121     18451286

8          128     15636972

9          129     16317936

10       130     18232085

11       131     17645117

12       132     15510111

13       133     15814239

14       182     14529692

15       135     17546983

16       136     17194668

17       137     16733277

18       138     15362141

19       139     17277671

20       140     15133928

21       141     17445290

22       142     17217163

23       143     18297287

24       144     18580834

25       145     17515485

26       146     17639119

27       147     18773858

28       148     17192495

29       149     14587706

30       150     14579592

31       151     17047312

32       152     16471061

33       153     19079316

34       154     18287937

35       155     14568976

36       156     18021864

37       157     17555368

38       158     15538915

39       159     15358724

40       227     15856695

41       161     82290087

42       162     17091366

43       163     17626381

44       221     18391769

45       165     17942600

46       166     18637526

47       167     18752854

48       168     15288100

49       169     18651042

50       170     15882014

51       171     18488944

52       172     19018326

53       222     10039602

54       174     17872615

55       175     16994871

56       223     16520521

57       177     17716679

58       178     16065529

59       224     17345264

60       180     16424333

61       181     18723049

62       228     16811883

63       183     19103963

64       184     17620933

65       185     16325969

66       186     17896466

67       187     17747931

68       188     17869990

69       189     16465456

70       190     18505005

71       191     17492151

72       192     18034719

73       193     18505541

74       225     15538603

75       226     18003526

76       196     15170423

77       197     17228209

78       198     18959970

79       199     11763169

80       200     10676845

81       201     18646769

82       202     18475292

83       203     18498541

84       204     13250557

85       205     15824161

86       206     17622705

87       207     15551335

88       208     17885956

89       209     16706252

90       210     19037265

91       211     14636236

92       212     24501702

93       213     84571101

94       214     16667678

95       215     17455158

96       216     16387369

97       217     18592344

98       218     18781880

99       219     18652410

100     220     10866681

Leer más