Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

A PARTIR DE RESTOS BIOLÓGICOS, SE CONOCERÁN CARACTERÍSTICAS FISICAS DE UNA PERSONA

25 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

ADN-1.jpgEnfoques365/EUROPAPRESS 

 

Una vez que sea desarrollado, ha considerado, será una herramienta útil de la que podrán hacer uso diferentes países, y de hecho ya se está utilizando para la búsqueda de menores desaparecidos que lleva a cabo el programa internacional DNA - Prokids, nacido en 2004, para luchar contra el tráfico de seres humanos, una iniciativa que ha permitido ya reunificar a familias de Guatemala, Brasil, México o Tailandia.

 

La Universidad de Granada (UGR) y la del Norte de Texas (EEUU),  están desarrollando conjuntamente un proyecto pionero por el que,  a partir de restos biológicos,  tales  como una gota de sangre o un cabello,  podrán conocerse las características físicas de la persona a la que corresponden,  lo que puede derivar en la identificación de un posible sospechoso o de un desaparecido.


   Así lo ha señalado a Europa Press  el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina, José Antonio Lorente,  quien ha señalado que este sistema se encuentra aún en una fase "experimental".  "Se podrá saber el color de la piel, de los ojos, o del cabello de una persona, o determinados rasgos étnicos",  ha explicado.


   Una vez que sea desarrollado,  ha considerado,  será una herramienta útil de la que podrán hacer uso diferentes países,  y de hecho ya se está utilizando para la búsqueda de menores desaparecidos que lleva a cabo el programa internacional  DNA - Prokids,  nacido en 2004,  para luchar contra el tráfico de seres humanos,  una iniciativa que ha permitido ya reunificar a familias de Guatemala, Brasil, México o Tailandia.


   Lorente, quien ha participado esta semana en las jornadas '100 años de ciencia al servicio de la justicia', que se han celebrado en la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, con sede en Granada, para conmemorar el centenario de la Policía Científica, se ha referido a los avances que se están realizando en el campo de la identificación genética y que supondrán en un futuro aplicaciones clave para los investigadores.


   Por ejemplo, ha aludido a un sistema que permitirá definir el perfil o el carácter de la persona a identificar,  como por ejemplo la predisposición genética a determinados medicamentos  o  enfermedades o los trastornos psiquiátricos de un posible sospechoso,  o aclarará si la muerte de un individuo ha sido provocada por un tercero o ha sido un suicidio. 

  

   El investigador trabaja,  en el marco del  DNA - Prokids,  en la creación de un software informático con "un componente estadístico genético muy fuerte" que permite hacer las búsquedas adecuadas dentro de un país determinado  y  codificar datos para hacer búsquedas internacionales.


   Se pretende finalizar en enero de 2012 para ser distribuido entre los países miembros de DNA-Prokids,  entre los que también se encuentran Perú,  El Salvador,  Sri Lanka,  Paraguay  y  Filipinas. Todos ellos ya están funcionando activamente en el programa DNA - Prokids, que está pensado para acabar con el tráfico de seres humanos a nivel internacional, un delito que afecta anualmente a alrededor de un millón de personas en el mundo.

 

Leer más

OMS / CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA TIENE CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

22 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

O.jpgLa conferencia mundial sobre determinantes sociales de la salud, celebrada en Brasil, definió 15 compromisos para abatir las desigualdades sanitarias. El documento final, la declaración de río, llama a adoptar una gobernanza para la salud y el desarrollo, con transparencia en la toma de decisiones y participación social.

 

La condición económica, la educación, el acceso al agua potable y saneamiento, la alimentación y el ambiente determinan cuán sana puede ser una persona, una comunidad o un país. También los derechos, gozados o restringidos.

La Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales de la Salud, celebrada en Brasil, definió 15 compromisos para abatir las desigualdades sanitarias, que deberán adoptar gobiernos, organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil.

El documento final, la Declaración de Río, llama a adoptar una gobernanza para la salud y el desarrollo, con transparencia en la toma de decisiones y participación social. Se insta a los gobiernos a elaborar políticas y medir el progreso hacia metas establecidas.

Cerca de 30 por ciento de la población mundial no tiene acceso a medicamentos, y unos 30 millones de personas podrían salvarse cada año de la enfermedad y la muerte, cuatro millones en el continente africano.

Se trata de reducir las desigualdades, tomando en cuenta desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud femenina y la infantil, las enfermedades no infecciosas, el VIH/sida y otras dolencias graves.

Pero lo resuelto no es todavía obligatorio. Se está creando "una gran plataforma de diálogo y de experiencias exitosas. La conferencia da continuidad a lo que empezó en 2005 y no termina ahora", dijo a IPS el coordinador del centro de relaciones internacionales de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), Paulo Buss, uno de los organizadores del encuentro de la Organización Mundial de Salud (OMS).

La idea es proyectar para antes de 2015 una nueva evaluación de lo actuado y del grado de cumplimiento de los países de sus planes nacionales.

En 2005, la OMS puso en funciones a la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, que en 2008 produjo un informe clave.

Ese documento recomendó mejorar las condiciones de vida cotidianas; luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos; y medir y analizar el problema y evaluar el impacto de las acciones.

La Declaración de Río contiene una serie de elementos de naturaleza política que los gobiernos deberían hacer propios, estableciendo planes integrados de acciones en el sector estatal, argumentó Buss, médico pediatra y especialista en salud pública.

Entre el miércoles 19 y este viernes 21, más de 50 ministros de salud, investigadores, científicos y representantes de organizaciones sociales de 120 países se reunieron en Río de Janeiro para compartir experiencias de buenas prácticas y definir una agenda global.

Se dice que es la reunión más numerosa organizada por la OMS fuera de Ginebra. Pero, ¿con qué resultados?

Uno de los principales es recomendar a la Organización de las Naciones Unidas que convoque en su próxima sesión de la Asamblea General un encuentro de alto nivel para adoptar una plataforma común.

"Esta es una propuesta interesante, así como la idea de un tratado internacional sobre determinantes sociales, tal como ocurrió con el tabaco", dijo a IPS el exministro brasileño de Salud José Gomes Temporão, director ejecutivo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El convenio sobre el tabaco de la OMS impuso normas a los países en materia de publicidad, impuestos, educación y restricciones al consumo para combatir el tabaquismo.

En una reunión de los países de la Unasur, sus ministros sugirieron incluir en la Declaración de Río un punto específico sobre la crisis financiera internacional.

"Para que esta crisis no amenace los sistemas de protección social y de promoción de la salud, introdujimos el tema de los sistemas universales, que no constaba en el documento original, así como el fortalecimiento de la democracia y de la libertad de expresión", afirmó Gomes Temporão.

Mientras Sudáfrica intenta adoptar seguros universales de atención, similares a varios en aplicación en América del Sur, la crisis económica está empujando a naciones ricas a desmantelarlos, como muestra la resistida reforma del gobierno británico al Sistema Nacional de Salud, o los drásticos recortes en gastos médicos que puso en marcha España.

El Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, creado en 2010 y con sede en Río de Janeiro, tiene como fin apoyar a los países a estructurar sus sistemas sanitarios y servir de plataforma interactiva para los 12 miembros de América del Sur.

Los ministros sudamericanos están además debatiendo una propuesta de reestructuración de la OMS, con la idea de crear un foro mundial en el que también puedan participar organizaciones no gubernamentales.

Necesitamos "más transparencia y más participación para que la OMS pueda responder con más agilidad a las necesidades y demandas de los países miembros", concluyó.

El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, sostuvo en la ceremonia final que "la equidad en salud es nuestra responsabilidad en común. La asistencia de salud no es un beneficio superfluo", sino "un tema determinante para el desarrollo sostenible".

Esta reunión "es un paso también para la realización de Río+20", la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en junio de 2012 en esta ciudad carioca.

La coordinadora de la organización no gubernamental brasileña Criola, Jurema Werneck, que representó a la sociedad civil en la conferencia, espera que los gobiernos reconozcan la necesidad de superar las desigualdades e injusticias.

"Que la solución para superar los determinantes sociales que producen inequidades, injusticia y falta de acceso, pase por la participación de los distintos actores de la sociedad. Es necesario un consenso, que no es muy simple", dijo Werneck.

Criola es una organización de mujeres negras que, desde 1992, trabaja con cerca de 5.000 mujeres cada año para calificarlas y ayudarlas a incidir en la formulación de políticas públicas.

La Declaración de Río es un paso, pero no es suficiente, ponderó Werneck. "Aunque queríamos metas obligatorias, estamos luchando para que por lo menos se establezca un compromiso", admitió./IPS

.

 

Leer más

17 DE OCTUBRE DIA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

18 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 CARLOS BASANTACARLOS BASANTA.* UNA NOTA SALUDABLE

En el año 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró al 17 de Octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la pobreza, con el objetivo de promocionar ante el mundo y sus gobiernos, la necesidad de erradicar estas expresiones de minusvalía como son la pobreza y la indigencia. 18 años después, la realidad nos abofetea el rostro; más de 4000 millones de personas en todo el orbe sufren este mal de la carencia; según el programa de las naciones unidas para el desarrollo, (PNUD), el 60% de los habitantes de este hermoso planeta, no tiene saneamiento básico, un tercio de ellos, carece de agua potable, el 25%, no tiene vivienda adecuada ni accesibilidad a servicios de salud modernos, un quinto de los niños no asisten a la escuela, y un porcentaje mayor no traspasa el umbral de la educación primaria, y lo más triste, alrededor de la quinta parte no tiene una dieta suficiente en calorías y proteínas, lo cual se traduce en hambre.

 

La pobreza se puede considerar como un flagelo que corroe lo más preciado de este planeta, la vida de sus habitantes; por tal razón la Organización Mundial de la Salud la ha definido como “La enfermedad más mortal de la tierra”; Un mal donde la confluencia de tres hirientes dagas: La Desnutrición, la falta de acceso a la atención médica oportuna y la insalubridad; producen cada año más 14 millones de muertes a causa de  enfermedades infecciosas y parasitarias. La muerte llega más temprano a los países pobres; el 36% de las defunciones que ocurren en estos, son en menores de 15 años; en contraste, en los países de medianos ingresos, esta relación es del 10%, mientras que en los de altos ingresos alcanza solo el 1%. Son muchas las enfermedades asociadas a la pobreza, y que atacan toda la economía del cuerpo humano.

 

Cuando los organismos internacionales asocian las enfermedades a la pobreza, se siguen quedando cortos al mirar solo por el lente de lo infeccioso y de las enfermedades transmisibles, lo cual sin pretender restarle importancia queda muy por debajo en las estadísticas de las otras muertes que en forma directa e indirecta produce la pobreza, todas las enfermedades crónicas no transmisibles tanto en su génesis como en su evolución y en sus complicaciones tienen una relación directa a la pobreza, a la falta de educación que esta genera, a la mal nutrición que aumenta los riesgos de obesidad y todas sus consecuencias; el cáncer no desaprovecha la minusvalía inmunológica de los pobres. La salud no solo es atención médica, es también poder tener acceso a los medicamentos que son bien caros en males como la diabetes y trastornos cardiovasculares. La definición de salud es contraria a la pobreza; “El completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades”

 

El tema  para el año 2011 del Día Internacional para la Erradicación de la pobreza dice lo siguiente: “De la pobreza a la sostenibilidad: Las personas en el centro del desarrollo inclusivo”. Buen lema para despertar conciencia en los gobiernos, en aquellos comprometidos con unos objetivos del milenio, que a 11 años de ser fijados y siendo el primero de ellos Erradicar la Pobreza extrema y el Hambre; parecieran no tener como centro de sus políticas a las personas, se sigue dando preferencia en el mundo, y en nuestro país al gasto armamentista. Estamos haciendo inversiones equivocadas que perpetúan la pobreza, y no es necesario analizar a los países africanos o asiáticos. Nosotros los Venezolanos, si bien es cierto que no alcanzamos los niveles de pobreza de algunas regiones como Haití que lo tenemos cerca, las políticas públicas actuales, nos están condenando a una disminución progresiva en nuestra calidad de vida; la dadiva y el desestimulo generan pobreza, la desinversión en prevención sanitaria, crea enfermedades y origina improductividad. Estamos utilizando indicadores a conveniencia que no se ajustan a la realidad fuera del papel.

Leer más

LATINOAMÉRICA: ATAQUES CEREBRALES SE TRIPLICARÁN PARA 2024

18 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

www.latercera.cl


ACV-2.jpgExpertos prevén unas 750 mil muertes anuales en la región, más personas con discapacidad y gastos médicos millonarios.


Evitar una crisis de salud pública. Ese es el principal objetivo de expertos latinoamericanos que, tras analizar una serie de estudios regionales sobre enfermedades cerebrovasculares, entregaron un diagnóstico más que preocupante en un reciente congreso realizado en Ciudad de México: si en 2004 437 mil habitantes de la región tuvieron un accidente cerebrovascular por primera vez y otros 250 mil fallecieron por esta causa, se estima que para el 2024 estos números se triplicarán.


El tema no es menor, ya que la población sigue envejeciendo, los hábitos de vida no cambian y hay un subdiagnóstico de la fibrilación auricular (FA): la más común de las arritmias y que aumenta en cinco veces el riesgo de un ataque cerebral en los pacientes que la padecen. Estudios internacionales la acusan de ser responsable del 20% de los ataques causados por coágulos en el cerebro.


Fibrilación auricular


Presentado durante la Tercera Conferencia Latinoamericana de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados (Ispor), el informe propone medidas para hacer frente a esta "epidemia y amenaza grave para la salud pública en América Latina", dijo el profesor del Programa de Carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Cantú. "La mayoría de los derrames cerebrales relacionados con la fibrilación auricular se pueden prevenir con detección temprana y un mejor manejo de la enfermedad. Nuestro informe ofrece medidas estratégicas que se pueden hacer para prevenir una epidemia potencialmente devastadora", dijo Jorge González Zuelgaray, jefe de Servicio de Arritmias y Electrofisiología, del Sanatorio de la Trinidad San Isidro, en Buenos Aires.


Con el respaldo de 37 organizaciones de médicos y pacientes principalmente de la región, lo más urgente a juicio de los expertos es ampliar el conocimiento del impacto de la FA y de los accidentes cerebrales que puede producir.


También mencionan el desarrollo de métodos para un diagnóstico precoz, mejores enfoques para la prevención de este mal, tanto a nivel de médicos como pacientes, y más recursos para estudios científicos que indaguen sobre las causas y manejo de esta arritmia común.


Prevención


Un primer indicador de fibrilación auricular es el pulso inestable. En varios países (EE.UU., México y otros europeos) realizan campañas públicas para que sean los propios pacientes los que conozcan sus pulsaciones cardíacas y estén atentos a cualquier variación.


La presidenta del Departamento de Prevención de la Sociedad Chilena de Cardiología (Sochicar), Paola Varleta, explica que cuando una persona está teniendo una fibrilación auricular, nota una palpitación irregular en el corazón. Puede ser rápida y luego hacerse más lenta. "No hay una marcha sincrónica, sino irregular. Hay una sensación de que el corazón se sale. Son personas que se cansan fácilmente, que sienten que les falta el aire, incluso estando en reposo, en la noche, viendo tele", indica. Si la persona se toma el pulso y se da cuenta de que algo anda mal, debe visitar al médico al día siguiente. Sin embargo, en muchos casos, dice Varleta, esta arritmia puede no dar síntomas evidentes. Por eso, dice, al margen de saber reconocer esas variaciones en el pulso y estar atento a él, lo ideal es hacerse un electrocardiograma, como test preventivo.


Para evitar esta arritmia, los anticoagulantes son una buena alternativa. Sin embargo, el vicepresidente de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular (SIECV), Claudio Sacks, dice que en la actualidad el tratamiento con anticoagulantes es difícil de llevar a cabo, porque requiere de un monitoreo constante, con exámenes de sangre cada 15 días o todas las semanas, para acomodar la dosis exacta para cada paciente. Al final, las personas no cumplen con el tratamiento y lo dejan. De hecho, en un estudio en el que este especialista participó y que está próximo a publicarse, midieron el apego al tratamiento de pacientes del Hospital Van Buren, de Valparaíso, que habían sido dados de alta tras un accidente cerebrovascular. Durante 15 meses los siguieron y se dieron cuenta de que, al final de ese tiempo, menos del 10% de los pacientes seguía tomándose el anticoagulante recetado por su médico.


Por este mismo motivo, en el último tiempo y tras varios años de investigación, han salido al mercado tres nuevas moléculas anticoagulantes que no necesitan ser monitorizadas.

 

 

Leer más

LA WEB 2.0 Y LAS REDES SOCIALES OFRECEN NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA REVISTA CIENTÍFICA DE ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

14 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

13 de octubre de 2010


REVISTA-OPS.jpgCon el número especial de septiembre de 2010, la revista panamericana de salud pública / pan american journal of public health (rpsp/pajph) estrena un nuevo sitio web, accesible en http://new.paho.org/journal. El sitio rediseñado es el resultado de la evolución en las herramientas de la web 2.0, que permiten la interacción y el diálogo con los lectores por medio de las redes de colaboración.


El blog de la rpsp / pajph constituye la principal herramienta, que tiene por objetivo promover la sinergia entre los diferentes usuarios por medio del intercambio de conocimientos y experiencias. Otros espacios son el micro-blog en twitter, el canal de youtube y una galería de fotografías en picasa para los que prefieren los medios visuales. Esos servicios multimediales añadirán a las páginas estáticas de la revista la posibilidad de ver y oír a los autores hablando sobre el contexto de su trabajo, describiendo los resultados de su investigación e interpretando su impacto en la comunidad internacional de salud pública. Los usuarios pueden suscribirse a rss para recibir de forma automática las noticias publicadas en esos servicios.


En conjunto, esas nuevas herramientas deberán contribuir al mejor entendimiento, tanto de los periodistas como del público en general, de los resultados de investigaciones científicas emergentes, por medio de un lenguaje más accesible que permita una diseminación más amplia.


Al dar inicio a esas iniciativas, pretendemos abrir un espacio dinámico de interlocución con nuestros lectores y esperamos recibir retroalimentación por parte de los usuarios en el idioma de su preferencia, sea español, inglés o portugués.

 

Leer más

CONSULTORÍA GERENCIAL- COMUNICACIONAL PARA CENTROS ASISTENCIALES GUBERNAMENTALES Y PRIVADOS

14 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

LALENA-MALAVE.jpgLos consultorios médicos, odontológicos o veterinarios; laboratorios de bioanálisis; hospitales; ambulatorios; clínicas; entre otros, deben ofrecer al usuario la mejor atención, por ello es necesario que los (as) trabajadores de la salud conozcan herramientas de trabajo innovadoras que les permitan suministrar la mejor atención y marcar la diferencia.

 

Como Comunicadora Social y Especialista en Gestión de Salud Pública con amplia experiencia docente, le ofrezco dos interesantes opciones:

 

1.- Diagnóstico comunicacional gerencial del centro asistencial y planteamiento de sugerencias para solucionar las debilidades encontradas: satisfacción al paciente-usuario, señalización, avisos, publicidad, buzón de sugerencias, boletín, página Web, redes sociales, cartelera, materiales impresos para promoción de la salud, logotipo, sentido de pertenencia del personal, objetivos, misión, visión, plano de ubicación, organigrama, historia de la institución, elementos y materiales informativos para personas con discapacidad, identificación de barreras comunicacionales entre el equipo de salud y el paciente-usuario, herramientas para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, condiciones de infraestructura del centro asistencial, entre otros.
2.   Asesoría y adiestramiento:

 

-Comunicación organizacional interna: comunicación en la gestión de salud, cultura organizacional, comunicación para el cambio, barreras comunicacionales, comunicación asertiva para trabajar en equipo, satisfacción alpaciente-usuario, comunicación escrita eficaz en las prescripciones e indicaciones médicas y elaboración de normas para la organización.

 


 

 

 

 

-Comunicación organizacional externa: imagen corporativa, medios de comunicación social, cobertura periodística sanitaria,  acompañamiento de los procesos gerenciales de salud por profesionales de la comunicación social (jefes de Prensa y Relaciones Públicas, comunicadores sociales, diseñadores gráficos y fotógrafos), uso de medios de comunicación social para promocionar la gestión de salud a través de publicidad, noticias de salud, periodista, vocero, argumentario, argot periodístico, declaraciones ante los medios de comunicación social y rueda de prensa.

 

-Materiales informativos y educativos de salud para pacientes-usuarios y su construcción: boletín, cartelera, folleto, cartel, valla, lámina, revista, marca libros, franela, gorra, chapa, afiche, volante, folleto, díptico, tríptico, micro radial, rotafolio, cartelera, cartilla, historieta, mural, material pop, etc. Materiales educativos para paciente-usuario analfabeta, indígena o con discapacidad.


-Vigilancia en Salud Pública y Comunicación: apoyo de la comunicación social a las políticas de salud públicas, la Administración y su credibilidad, los riesgos del silencio, la comunicación en situaciones de crisis, líneas maestras frente a la crisis y vigilancia epidemiológica en situaciones de crisis.


 

LALENA-MALAVE-2.jpg

 

   

UNA EXCELENTE GESTIÓN DE SALUD

ESTÁ BASADA EN LA COMUNICACIÓN EFICAZ

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más

SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY: LLAMADO A CONCURSO RESIDENCIAS DE POSTGRADO AREA CLINICA 2011.

11 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

 

HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY

 

SE LE INFORMA A LOS MÉDICOS CIRUJANOS, INTERESADOS  EN REALIZAR RESIDENCIAS DE POSTGRADOS AVALADAS POR EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, QUE ESTA ABIERTO EL PROCESO DE SELECCIÓN  PARA OPTAR A LOS CUPOS EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:


Nefrología                             

Cirugía  Pediátrica                  

Traumatología y Ortopedia                                           

Emergenciología                  

Otorrinolaringología              

Neurocirugía

Medicina Crítica                   

Urología                                  

Anestesiología


 

ADQUISICIÓN DEL BAREMO: Estará disponible en línea, portal http://www.corposaludaragua.gov.ve  0243-2427045 – docenciahcmresidentes@yahoo.es

Leer más

VENEZUELA: EL PAÍS, JUNTO CON HAITÍ Y REPÚBLICA DOMINICANA FRACASAN EN LA LU-CHA CONTRA LA MALARIA

9 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

malaria1-300x232.jpg4 de octubre de 2011 – Fuente: El Universal (Venezuela)

 

Sólo en tres países de América ha empeorado la situación de la malaria: en Venezuela, República Dominicana y Haití. A tal conclusión llegó la Organización Panamericana de la Salud la semana pasada, durante la 51ª Reunión de su Consejo Directivo en Washington, donde evaluaron los resultados del Plan Estratégico Re-gional contra la Malaria en las Américas aplicado entre 2006 y 2010.

 

En su informe sobre la lucha contra la malaria, plasmaron éxitos que no incluyen a Venezuela: el continente logró reducir los casos en 54% y las defunciones, en 69%, comparado con el año 2000. De los 21 países de la región donde la enfermedad es endémica, 18 lograron reducir su incidencia. De estos, la mitad reportó una reducción de 75%.

 

En Venezuela, la situación es muy distinta y ha empeorado precisamente en esos años, después de 2000, en los que otros países han logrado grandes avances. Según las estadísticas que manejan José Félix Oletta, Saúl Peña y Ana Carvajal, directivos de la Red de Socieda-des Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV), en 1990 se reportó un récord de enfermos, con 46.910 casos pero, tras un esfuerzo epidemiológico eficaz, logró reducirse en apenas tres años, a 12.603 casos. Sin embargo, en 2004, se alcanzó de nuevo el pico de casos, con 46.244 enfermos.

 

Desde entonces, el índice de malaria ha fluctuado, aunque siempre en números altos. En 2008, la enfermedad afectó a 32.037 venezolanos y en 2009, a 35.725 personas. En 2010, el salto fue notorio: el Ministerio de Salud re-gistró 45.155 casos. En 2011, hasta el 17 de septiembre, ya se han notificado 31.603 casos. Según los médicos de la RSCMV, si la tendencia continúa inalterable, se cerrará el año con más de 40.000 casos.

 

Aunque siete entidades federales concentran la gran mayoría de los casos, el más afectado es Bolívar. Por ejemplo, de los 31.603 casos de 2011, 92% ocurrió en ese estado. Otras zonas afectadas son Monagas, Sucre, Anzoátegui, la parte occidental de Delta Amacuro, Barinas, Mérida, Portuguesa, el área occidental de Apure, Yaracuy, Zulia, Trujillo y Táchira, Amazonas, Delta Amacuro y la parte oriental de Apure.

 

“Son muchas las causas que explican el incremento de la malaria en Venezuela. A pesar que existen algunas asociadas al cambio climático y a la movilidad hacia zonas endémicas, la mayoría son por causa de fallas del sistema público de salud, como la ausencia de un plan articulado de vigilancia epidemiológica, insuficiente personal con formación en el área malárica, incumplimiento de la administración y dosificación de los tratamientos farmacológicos y la falta de asignación de recursos para ejecutar el plan”, afirmaron los médicos.

 

Una de las causas más graves en el descontrol de la malaria fue que el Plan Nacional de Control de Vectores, elaborado en 2009, se inició tardíamente en marzo de 2010 y fue descontinuado por falta de recursos económicos unos meses después, en septiembre de 2010.

 

“De no corregirse las fallas institucionales y no asignar recursos suficientes, Venezuela no alcanzará la Meta del Milenio en Salud para el control en esta enfermedad”, alertaron los médicos de la RSCMV.

 

Leer más

GANADOR DEL PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2011 MURIÓ, PERO EL JURADO NO LO SABÍA

4 Octubre 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

noble-medicina-2011.jpgEstocolmo/Nueva York (DPA). El científico Ralph M. Steinman, a quien hoy le fue otorgado el Premio Nobel de Medicina junto con otros dos investigadores, murió, informó una portavoz del Instituto Karolinska en Estocolmo sin dar más detalles.


La Universidad de Rockefeller de Nueva York indicó que el deceso ocurrió el viernes 30 de setiembre. Steinman tenía 68 años.


Según los estatutos, el premio Nobel no puede ser concedido de forma póstuma. Por este motivo, los jurados del premio Nobel están evaluando un posible cambio en la entrega de este año. Al dar a conocer a los ganadores del premio esta mañana, los jurados desconocían que Steinman había fallecido. Una portavoz del Instituto Karolinska dijo que se “dará a conocer una postura”, pero se negó a contestar otras preguntas.

 


CÁNCER DE PÁNCREAS


Al experto le diagnosticaron cáncer de páncreas hace cuatro años y su vida fue prolongada gracias a una inmunoterapia de su propio diseño basada en el uso de células dendríticas.


“La Universidad de Rockefeller celebra que la Fundación Nobel haya reconocido a Ralph Steinman por sus descubrimientos fundamentales relacionados con las respuestas del sistema inmune del organismo”, dijo el presidente de la Universidad de Rockefeller, Marc Tessier-Lavigne.


“Pero la noticia es agridulce, debido a que también nos enteramos esta mañana por la familia de Ralph que murió hace unos días tras una larga batalla contra el cáncer”.

 

ESTUDIOS SOBRE SISTEMA INMUNOLOGICO


NOBEL-2.jpg

 

Los trabajos del estadounidense Bruce A. Beutler, el francés Jules A. Hoffmann y el canadiense Ralph M. Steinman han posibilitado mejoras en las vacunas contra infecciones y en el tratamiento de los tumores y de las enfermedades inflamatorias.


A Beutler y a Hoffman, que se repartirán una mitad del premio de 10 millones de coronas suecas (1,5 millones de dólares), se les ha distinguido “por sus descubrimientos relacionados con la activación de la inmunidad innata”, según el fallo del Comité Nobel.


En el caso de Steinman, que se lleva la otra mitad del galardón, se reconoce “su descubrimiento de la célula dendrítica y su rol en la inmunidad adaptativa”, la última etapa de la respuesta inmunitaria del cuerpo humano.


EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN LA PALESTRA
A lo largo del pasado siglo, los componentes del sistema inmunológico han sido identificados de forma progresiva, y varios de esos descubrimientos han sido distinguidos con el Nobel de Medicina.


Pero los mecanismos de activación de la inmunidad innata y de mediación entre ésta y la inmunidad adaptativa eran un enigma hasta los estudios de los tres premiados con el Nobel de Medicina 2011.


EL SISTEMA INMUNOLÓGICO ADAPTATIVO


Steinman (Montreal, 1943)*descubrió en 1973 un nuevo tipo de células, las dendríticas,* y empezó a investigar su papel en el sistema inmunológico.


El científico canadiense demostró que estas células poseían una capacidad única para activar las denominadas células “T”, claves en la inmunidad adaptativa y en el desarrollo de una memoria inmunológica contra distintas sustancias.


De este modo pudo revelar cómo se activa el sistema inmunológico adaptativo y cómo se relaciona con la inmunidad innata.


MOSCAS CON RECEPTORES TOLL


Jules Hoffmann (1941), de origen luxemburgués pero nacionalizado francés, investigaba a mediados de la década de 1990 cómo las moscas de la fruta combaten las infecciones, y disponía para ello de moscas con mutaciones en varios genes, como los receptores Toll, proteínas con un papel destacado en la adaptación del sistema inmunológico. Al infectar a las moscas con bacterias u hongos observó que las que tenían mutaciones en los receptores Toll morían porque no eran capaces de construir una defensa efectiva.


El científico descubrió que los receptores estaban implicados en detectar microorganismos patógenos y que era necesario activarlos para lograr una reacción exitosa contra estos.


MAMIFEROS Y MOSCAS DE LA FRUTA, SIMILAR INMUNIDAD INNATA


A finales de la misma década, Beutler (Chicago, 1957) buscaba un receptor para fijar los lipopolisacáridos (LPS), polímeros que forman una especie de capa protectora de las células bacterianas.


Beutler descubrió que los ratones resistentes a los LPS tenían una mutación en un gen muy similar al gen Toll de las moscas de la fruta, lo que demostró que los mamíferos y las moscas de la fruta usan moléculas similares para activar la inmunidad innata al enfrentarse a microorganismos patógenos.


Los descubrimientos de Hoffman y Beutler impulsaron la investigación en el área de la inmunidad innata, y en la actualidad han sido identificados en humanos y ratones una docena de receptores similares a los Toll.


Los tres inmunólogos suceden en el palmarés del Nobel de Medicina o Fisiología al británico Robert G. Edwards, ganador el año pasado por desarrollar la terapia de fecundación in vitro.

 

Leer más