OPS ESPECIALISTAS DE VENEZUELA COMPARTIERON SUS EXPERIENCIAS EN SALAS DE SITUACIÓN DE SALUD 2017
Caracas, 19 de octubre de 2017 (OPS/OMS)- Más de 50 profesionales dedicados al análisis de datos y Salas de Situación de Salud (SDSS) de Amazonas, Aragua, Cojedes, Falcón, Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia participaron en el “Seminario sobre Salas de Situación de Salud. Experiencias en Venezuela”, realizado en Caracas, durante el mes de septiembre.
El seminario fue inaugurado por Maiqui Flores, viceministro de Salud Integral del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), y tuvo como principal objetivo promover el intercambio de experiencias sobre SDSS, sistemas de información y tecnologías aplicadas a la toma de decisiones relacionadas a la salud.
José Moya, representante de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Venezuela, expuso las experiencias de las SDSS en la Región de Las Américas, y el rol que esta herramienta tuvo en el desastre que afectó al estado Vargas en 1999, donde participó como epidemiólogo y experto en SDSS.
“Los participantes tuvieron la oportunidad de compartir los resultados que ha generado la implementación de las SDSS en la toma de decisiones dentro del sector salud, en sus respectivos estados, desde la implementación en puntos de entrada hasta la georreferenciación de establecimientos de salud, basados en las estructuras de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC)”, explicó Héctor Ojeda, consultor de la OPS/OMS en Emergencias en Salud y Sala de Situación de Salud de Venezuela.
A partir de las experiencias compartidas en el seminario, que convocó a especialistas del MPPS, la OPS/OMS, el Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldón”, el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” y la Misión Barrio Adentro, se editará el libro “Experiencias de Sala de Situación de Salud en Venezuela”.
Presentaciones, 13 de septiembre de 2017:
- pdfSala Situacional Puertos de Venezuela (2.25 MB)
- pdfSala de Situación de Salud, Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón (4.74 MB)
- pdfSala Situacional. Despacho Ministro de Salud (1.55 MB)
- pdfSala de Situación de Salud, Viceministerio de Redes de Atención Ambulatoria de Salud (2.20 MB)
Presentaciones, 14 de septiembre de 2017:
- pdfSala de Situación de Salud, Dirección General de Salud Ambiental (3.36 MB)
- pdfIndicadores y datos básicos en Salud (4.70 MB)
- pdfSistemas de Información de Salud, Ministerio del Poder Popular para la Salud (3.91 MB)
- pdfSalas de Situación de Salud. Desastre natural en Venezuela, diciembre 1999 (3.66 MB)
- pdfSalas de situación de salud Experiencias en las región de Las Américas (3.62 MB)
- pdfSala de Situación de Salud, estado Zulia (6.89 MB)
- pdfSeminario sobre Salas de Situación de Salud. Generalidades (1.19 MB)
- pdfMonitoreo de desigualdades en salud: Enfoques y desafíos para las Salas de Situación de Salud en Venezuela (4.43 MB)
Presentacioes, 15 de septiembre de 2017:
- pdfSala Situacional Viceministerio de Redes de Salud Colectiva MPPS - Sept 15 2017 (1.21 MB)
- pdfAnálisis de situación de salud y su importancia para las salas de situación de salud (1.21 MB)
- pdfSala de Situación de Salud, estado Yaracuy (7.99 MB)
PROFESIONALES VENEZOLANOS DESARROLLARON SUS COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD 2017
Caracas, 08 de noviembre de 2017 (OPS/OMS) – Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los profesionales venezolanos para la redacción de textos científicos y la búsqueda de información en bases de dato especializadas se desarrolló el Taller de Redacción Científica, el cual contó con la facilitación de los expertos internacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Damián Vázquez y Eliane Pereira.
“Hacer una investigación científica y no publicarla es casi como no hacerla”. Esta afirmación la dirigió Maiqui Flores, viceministro de Salud Integral de Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), a los participantes en la inauguración del taller; de quienes se espera, comentó, sean promotores de futuras publicaciones científicas en sus ámbitos de trabajo.
Por su parte, José Moya, representante de OPS/OMS Venezuela, contó su experiencia en la publicación de artículos científicos en la Revista Panamericana de Salud Pública sobre brotes de cólera y chikungunya en República Dominicana, que constituyeron un aporte de la experiencia del país ampliamente difundida en la Región.
Durante su presentación Damián Vázquez, especialista en Gestión de Revistas de la OPS/OMS, explicó los fundamentos de la comunicación científica. “Todo escrito científico debe ser preciso, claro, conciso e inequívoco”, puntualizó Vázquez. Asimismo destacó la relevancia de publicar los resultados de las investigaciones para la formulación de políticas públicas.
Eliane Pereira, asesora en Bibliotecas y Redes de Información de OPS/OMS, presentó herramientas para los autores como ORCID, ReserchGate, AuthorAid, Academia; y fuentes relevantes para la búsqueda de información científica como la Biblioteca Virtual en Salud, donde están agregadas las bases de datos especializadas como LILACS, PUBMED, MEDLINE, PMC, entre otras. También compartió con los participantes del MPPS, el Instituto de Altos Estudios “Arnoldo Gabaldón”, Instituto Nacional de Higiene “Dr. Rafael Rangel”, Universidad de las Ciencias de la Salud y OPS/OMS estrategias para la búsqueda de información científica en repositorios institucionales y bases de datos de revistas científicas.
ORGANIZACIONES DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL EN SALUD AMERICA DEL SUR
29.A Conferencia Sanitaria Panamericana 69.A Sesión del Comité Regional de la OMS Para Las Américas Washington, D.C., EUA, Del 25 Al 29 De Septiembre del 2017
Introducción
1. El presente documento tiene como objetivo informar a los Estados Miembros acerca de cualquier novedad pertinente que pueda haber surgido desde el último informe presentado en el 2016 con respecto a los acuerdos y las resoluciones relacionados con la salud pública en el marco de los procesos de integración subregional de interés para los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
2. Asimismo, se informa acerca del avance de las actividades realizadas como parte de los acuerdos de cooperación firmados entre la OPS y las entidades de integración a nivel subregional.
3. El marco de la cooperación técnica subregional está respaldado por la resolución CD45.R6 (1), aprobada por el Consejo Directivo en el 2004. A partir de la aprobación de esta resolución, se incluyó dentro de la política del presupuesto la cooperación técnica subregional, con el fin de promover el fortalecimiento de la colaboración de la OPS con los procesos de integración de tres subregiones: Centroamérica, el Caribe y América del Sur.
4. Actualmente la OPS, mediante la firma de acuerdos y memorandos de entendimiento específicos, presta cooperación técnica a las organizaciones de integración subregional que se mencionan a continuación. En el presente informe se incluye un cuadro con las novedades y el progreso alcanzado en la aplicación de resoluciones prioritarias emanadas de esos organismos de integración, su relación con las actividades de la OPS y las medidas que la Organización ha apoyado.
AMÉRICA DEL SUR
· Comunidad Andina: Organismo Andino de Salud/Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU)
· Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Subgrupo de Trabajo N.º 11 “Salud” (SGT 11)
· Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Consejo Suramericano de Salud
· Alianza del Pacífico: Consejo de Viceministros de Salud
· Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) · Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
ENTIDADES DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR
COMUNIDAD ANDINA (CAN): ORGANISMO ANDINO DE SALUD–CONVENIO HIPÓLITO UNANUE (ORAS-CONHU)
En el sistema de integración andina, el organismo andino de salud-convenio hipólito unanue (oras-conhu) actúa como secretaría ejecutiva de la reunión de ministros de salud del área andina (remsaa).6 la ops participa en estas reuniones en calidad de organismo asesor técnico sobre la salud. La ops y el organismo andino de salud-convenio hipólito unanue firmaron un memorando de entendimiento general el 16 de marzo del 2017. La xxxvi remsaa se celebró en venezuela el 5 de mayo de 2017; en esa reunión, bolivia transfirió la presidencia pro tempore de remsaa a venezuela. La próxima reunión remsaa se celebrará en lima (perú) en el 2018.
UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)
UNASUR tiene un Consejo Sudamericano de Salud (CSS), constituido por el Comité Coordinador, la Secretaría Técnica, cinco grupos técnicos, seis redes y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS). La Secretaría Técnica, compuesta por representantes de tres Estados Miembros (el actual presidente pro tempore, junto con el presidente pro tempore anterior y el siguiente), convoca y apoya las reuniones del Consejo. La presidencia del CSS corresponde al Ministro o Ministra de Salud del mismo país que ocupe la presidencia pro tempore de UNASUR. La presidencia pro tempore de UNASUR es ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados Miembros, en orden alfabético, por períodos anuales. La reunión más reciente del CSS se celebró el 31 de marzo del 2017 en Quito (Ecuador), en la cual se ultimaron varios acuerdos. La presidencia pro tempore, que dura un año, estuvo ocupada por Venezuela entre el 23 de abril del 2016 y el 17 de abril del 2017. Actualmente, Argentina ocupa la presidencia pro tempore desde el 18 de abril del 2017. La presidencia pro tempore tiene la responsabilidad de coordinar las actividades de todas las instancias y de dirigir la Secretaría Técnica.
ALIANZA DEL PACÍFICO
17. La Alianza del Pacífico es un bloque comercial latinoamericano actualmente formado por cuatro Estados Miembros que se encuentran sobre el Océano Pacífico: 8 Enlace para consultar información sobre UNASUR: www.unasursg.org. 9 Enlace para consultar información sobre la Alianza del Pacífico: https:/alianzapacifico.net/#inicio. CSP29/INF/8(C), Rev. 1 14 Chile, Colombia, México y Perú. La salud se incluyó en el programa de las reuniones de viceministros realizadas en Colombia (22 de junio del 2015) y Perú (29 de febrero del 2016). No se ha determinado la fecha de la próxima reunión ministerial.
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA –TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA-TCP), GRUPO DE TRABAJO TÉCNICO10
La Alianza se fundó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre del 2004 mediante un convenio entre Venezuela y Cuba. La afiliación actual incluye a 11 países de América Latina y el Caribe. Los países sudamericanos que son miembros del ALBA-TCP son Bolivia, Ecuador y Venezuela. 19. En la XIV Cumbre de ALBA-TCP, celebrada el 5 de marzo del 2017 en Caracas (Venezuela), se designó un nuevo Secretario Ejecutivo de la Alianza. En esa reunión no hubo ninguna resolución relacionada con la salud.
VENEZUELA ES EL PAÍS DE SURAMERICA CON MAS PARTICIPANCIÒN EN ORGANIZACIONES DE INTEGRACIÓN EN SALUD
VENEZUELA PARTICIPA EN EL TALLER REGIONAL DE MANEJO QUIRÚRGICO EN CONTEXTOS AUSTEROS PARA EQUIPOS MÉDICOS DE EMERGENCIAS (EMT) LIMA PERÚ
OPS Lima, 09 de noviembre de 2017.- El día miércoles 8 de noviembre se inauguró el Taller Regional de manejo quirúrgico en contextos austeros para Equipos Médicos de Emergencias (EMT), el cual tiene como objetivo capacitar a los profesionales de salud que proveen cuidado clínico directo a poblaciones afectadas por emergencias y desastres, y que a su vez brindan apoyo a los sistemas locales de salud. Este evento estuvo organizado por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Perú, en coordinación con el Ministerio de Salud y con apoyo del Departamento de Emergencias de Salud de la OPS/OMS de Washington D.C (WDC).
Debido a las características geográficas y climatológicas de las Américas, los países de la región se encuentran expuestos constantemente a fenómenos naturales que desencadenan emergencias en salud pública. Usualmente estos eventos requieren de la asistencia internacional para cubrir la demanda de atención de urgencia a personas que presentan afecciones a su salud y que requieren atención urgente, como las intervenciones quirúrgicas para salvar vidas. Esto también permite evitar complicaciones y contribuir a restablecer de manera rápida y oportuna los servicios de atención de urgencias en los lugares afectados.
El taller se realizará entre el 8 y 10 de noviembre en Lima, y contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales como el Dr. Ciro Ugarte, Director del Departamento de Emergencias de la sede regional de OPS/OMS en WDC, el Dr. Luis de la Fuente y el Dr. José Alonso OPS/OMS, así como el Dr. Celso Bambarén, especialista en Gestión de Desastres de la OPS/OMS Perú. Además, participarán los equipos médicos quirúrgicos de países Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador, España, Brasil, México, Perú. y Venezuela (LIC DAYANA BALLESTEROS Y DR. MILCO BOSCAN)
En la inauguración, el Dr. Raúl González, representante de la OPS/OMS Perú, enfatizó en la vulnerabilidad que existe en la región frente a los fenómenos naturales, y que la asistencia médica internacional será requerida constantemente para el mantenimiento de los servicios de salud. Asimismo, resaltó la importancia de la capacidad de los profesionales de la salud como los cirujanos, traumatólogos y ginecólogos no solo para paliar los efectos de las lesiones, sino también para sostener la atención en salud en procesos que no frenan por la situación de emergencia, como los embarazos y partos. Además, indicó que es de vital importancia la coordinación a nivel técnico entre los Equipos Médicos de Emergencias dado que si bien la oferta de ayuda está siempre presente, la descoordinación puede hacer que esta no sea del todo fructífera. En este sentido, indicó que se requiere “ahondar en los mecanismos de coordinación entre diferentes niveles para ser eficaces cuando ocurra un desastre en nuestros países o países vecinos.”
Por su parte, el Dr. Ciro Ugarte indicó que el proceso para llegar al trabajo con los Equipos Médicos de Emergencia surgió a través de la revisión de las Guías para Hospitales de Campaña para enfrentar los principales retos identificados, como la autosuficiencia de los establecimientos y la calidad de la atención. Esta evaluación demostró la necesidad de redireccionar los esfuerzos hacia el personal de salud pues son ellos los que pueden incidir directamente en la calidad y la rapidez de la atención.
Asimismo, resaltó la importancia de mejorar las competencias de los profesionales de la salud a través de una fuerte vinculación entre los Equipos Médicos de Emergencia de asistencia internacional y los sistemas locales para hacer sostenibles las acciones. Además indicó la necesidad de pensar la capacidad de los países para el fortalecimiento de sus sistemas de salud locales en situaciones de emergencia. En este sentido, afirmó que “si nosotros resolvemos las grandes demandas de salud en situación de emergencia que tenemos, estaremos en mejores condiciones de poder resolver las demandas de otros países, lo cual evitaría también que la población pierda la confianza en el personal de salud local”, sostuvo el experto.