Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE COVID 19 ESTADO ARAGUA VENEZUELA 2.020

15 Mayo 2022 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

Maiqui Flores Meneses

Maiqui Flores Meneses

XXVII JORNADA CIENTÍFICA DR. ARNOLDO GABALDON 

DIVERSIDAD CIENTÍFICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2.020

Ponencia: Comportamiento Clínico Epidemiologico de Covid 19 en el Estado Aragua Venezuela.

Ponente: Maiqui Flores Meneses Medico Docente Investigador Unidad de Investigación " Dr. Luis Valera Pirela " Hospital Central de Maracay . Coordinador de Sala Covid 19 Aragua 2020-2021

Página web: https://www.iaes.edu.ve

Producción Audiovisual: Dirección de Gestión de Información / IAE / MPPS

Gracias por la invitación 

Gracias Equipo Familia Sala Covid 19 Aragua

Gracias Equipo Familia Sala Covid 19 Aragua

Leer más

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD VENEZUELA 2021

15 Mayo 2022 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD VENEZUELA 2021

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS AVANZADOS 

Organizado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora San Carlos Estado Cojedes Venezuela.

Conferencia Políticas Publicas en Salud Venezuela 

Fecha; 25 Marzo 2021

Hora 1.30 pm

Gracias por la Invitación al comité organizador

Gracias al patrocinio del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon y a su Director Ejecutivo Mgs Jose Rivas Naar 2021

Dr. Maiqui Flores Meneses :Director Regional de Investigación y Educación Corposalud Aragua

 

Leer más

CURSO DE AMPLIACIÓN GESTIÓN HOSPITALARIA PARA DIRECTORES DE CORPOSALUD ARAGUA VENEZUELA

4 Mayo 2022 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

Equipo Directivos de Hospitales del Estado Aragua

Equipo Directivos de Hospitales del Estado Aragua

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN SALUD PÚBLICA GERENCIA HOSPITALARIA

"LUIS VALERA PIRELA"

HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY VENEZUELA 

I.- INTRODUCCIÓN
La Dirección de investigación y educación de la Corporación de Salud del Estado Aragua, consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2.022, liderar la formación y capacitación del talento humano, vinculados a las demandas del Gobierno Bolivariano de Aragua, para la construcción y fortalecimiento del sistema público estadal de salud. Avanzar en este propósito implica la propuesta de la figura de los “CURSOS DE AMPLIACIÓN” definido según el CNU en la revisión del 2003, como el producto académico dinámico y flexible no conducente a titulo ni grado académico, estructurado de forma modular y en un tiempo mínimo 144 horas y un máximo de 336 horas, diseñado para la formación del capital humano en la profundización y actualización de conocimientos en las diferentes áreas profesionales. Por lo tanto, la Dirección Regional de Investigación y Educación, ofrece la propuesta del “Curso de Ampliación Gestión Hospitalaria (CAGH)”, para estructurar una cohorte de 25 participantes; funcionarios encargados de analizar y evaluar la ejecución de la política Hospitalaria del estado, aspirantes a ser jefes de servicio y directores de hospitales en el estado Aragua y con responsabilidad en el fortalecimiento del sistema sanitario Aragüeño.


El (CAGH), en concordancia con lo anteriormente expuesto se orienta a potenciar las fortalezas acumuladas en el sistema de salud aragüeño, proporcionar la base conceptual pertinente a la conducción de los procesos de gestión hospitalaria, territorial, participación social y a la articulación de los procesos que en este sentido se llevan a cabo en el Ministerio del poder popular para la Salud. Pretendemos por medio de la metodología andragógica, construir conceptos, propuestas y estrategias sobre la base de la experiencia de los participantes y facilitadores, que permitan abordar la problemática de la red hospitalaria y diseñar planes, con el objetivo de optimizar los recursos, a fin de contribuir a elevar la satisfacción de los usuarios. En consecuencia, formar en gestión a los cuadros de dirección de la secretaria de salud del estado Aragua, con la finalidad de fortalecer su comprensión de las políticas nacionales, regionales y desarrollar su capacidad de gestión, en la perspectiva de contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud. (SPNS)

II.-OBJETIVOS.
GENERAL:
Fortalecer las capacidades de gestión de los equipos de dirección de la red hospitalaria de la corporación de salud del estado Aragua, con el fin de contribuir en la identificación de necesidades y solución de problemas presentes en el entorno hospitalario en el marco de las políticas nacionales y regionales en la perspectiva de contribuir al fortalecimiento del sistema público estadal de salud.


ESPECÍFICOS:
1. Revisar y discutir las políticas y lineamientos nacionales de salud (2022), y definir el papel de los hospitales y de las direcciones estadales de salud en la construcción y desarrollo del SPNS.
2. Analizar la situación de los servicios hospitalarios en el país y en el estado Aragua y así diseñar propuestas para enfrentar y resolver los nudos críticos que impiden el desarrollo de ese sector.
3. Revisar los modelos de atención y de gestión existentes, y proponer su modificación adecuándolos a las necesidades locales.
4. Identificar herramientas y metodologías gerenciales orientados al éxito de la gestión hospitalaria.
5. Identificar los elementos de la cultura organizacional, que permitan construir una organización con miembros del consejo directivo comprometidos con el cambio.


III.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Partiremos de dos premisas fundamentales, la primera que para lograr el cambio en la gestión hospitalaria, se debe comenzar por revisar lo que existe en la actualidad, pudiendo así detectar las debilidades existentes y establecer las estrategias de intervención; la segunda plantea que cada participante es el principal interesado y debe conocer la situación, eso garantizar la viabilidad de la propuesta, de tal manera que lo aprendido puede ser aplicado y retroalimentar al equipo.

En cada encuentro presencial los facilitadores o docentes orientadores, expondrán las bases conceptuales, que previamente han repasado los cursantes de las lecturas que se le suministran al inicio del curso vía e- mail o grupos Whatsapp, con la estrategia de videollamadas, talleres, lluvia de ideas y discusiones grupales los participantes logran elaborar conceptos y estrategias útiles y válidas para enfrentar su trabajo gerencial, durante la semana los participantes van implementando las conductas aprendidas para consolidar el trabajo con el resto del equipo de de los hospitales donde laboran. Los temas señalados son una guía, siendo posible incorporar otras discusiones que puedan enriquecer el proceso de capacitación en servicio.


Los 5 módulos tratan de temas donde el primero conociendo de políticas hospitalarias, plantea las políticas públicas y lineamientos para el año 2022 en el sector, la problemática existente y discutir las líneas maestras para enfrentarla, sin embargo, los participantes deben responder a su realidad, luego el segundo módulo consideraciones para la gestión hospitalaria exitosa, donde desarrollamos conceptos, habilidades y destrezas de un buen gerente hospitalario, el tercer módulo trata del desarrollo estratégico de la inteligencia epidemiológica hospitalaria, destacando la epidemiologia critica, sistemas de información bioestadística y vigilancia epidemiológica, los dos módulos siguientes revisan el análisis de la gestión clínica hospitalaria, y el análisis de la gestión económica, de logística y suministros hospitalarios, revisan conceptos metodológicos de estas áreas específicas según las necesidades locales.


De cada módulo se hará una selección de lecturas para comprender y fijar conceptos, que estarán disponible al inicio del curso, los facilitadores, docentes Orientadores y participantes utilizaran los recursos y redes sociales, donde gozarán de disponibilidad permanente en forma electrónica del material (lecturas, presentaciones, foros, tareas y evaluaciones) que puede ser utilizado en el proceso de repasar los contenidos desarrollados, con el efecto de multiplicarlos.


Al finalizar cada actividad modular los cursantes evaluaran el proceso de capacitación con un instrumento diseñado al efecto, los facilitadores, docentes orientadores, asignaran trabajos con la finalidad de cumplir con los objetivos y medir el grado de compromiso, disposición y entendimiento de los participantes, que pueden ser enviados por correo electrónico o a través de redes sociales. Este trabajo más la participación en los encuentros presenciales constituirá la evaluación de cada Módulo, la nota mínima aprobatoria es de 14 puntos.

IV DURACIÓN
El curso está diseñado para un total de ciento cincuenta (150) horas presenciales y cincuenta (50) horas a distancia (redes sociales) para un total de doscientas cuatro (200) horas, en quince (15) encuentros de quince (12) horas cada una ( presenciales y virtuales), a realizarse los días viernes (8:am a 1 pm ) o a convenir con los participantes. 


V PARTICIPANTES: REQUISITOS
Los participantes serán Directores de hospitales y los futuros cuadros directivos, evaluadores de gestión, jefes de servicio. Se estima un máximo de 25 participantes por cohorte, quienes deben cumplir con los siguientes requisitos:


1. Profesional que se desempeñe o aspire desempeñarse en cuadro directivo o de gerencia hospitalaria, postulados por Despacho de la Presidencia de Corposalud, la Dirección General de Salud, Dirección Regional de Hospitales Dirección Regional investigación y Educación
2. Conocimiento y habilidades en ofimática
3. Título universitario o técnico (fondo negro)
4. Currículum vitae
5. Inscripción al curso a través de la Dirección Regional de Investigación y Educación o Universidad de Ciencias de la Salud.


VI. LUGAR:
1. El CAGH, se realizará en el Modulo 11 de Corposalud Aragua, sede administrativa del núcleo Aragua de la Universidad de Ciencias de la Salud y sede de la Dirección Regional de Investigación y Educación, es un espacio organizado en forma diagonal, horizontal, con comodidades para la actividad docente, dinámicas grupales y recursos audiovisuales para proyección.


VII. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA


El CAGH, está sustentado en la transversalidad y en la transdisciplinariedad, con una visión holística de integración y como una propuesta de acción, abordando los problemas de la vida real asumidos mediante un proceso de extensión-investigación-acción como práctica transformadora de la situación problemática planteada en nuestros centros hospitalarios.


La estructura programática se organizó en cinco (5) módulos integrados entre sí, es importante resaltar un elemento común que es el diseño e implementación de una práctica transformadora como trabajo final. (Evaluación de un hospital).

CURSO

ENCUENTROS

CURSO DE AMPLIACIÓN EN GESTIÓN HOSPITALARIA

3

MÓDULO I

FECHA

CONOCIENDO DE POLÍTICAS HOSPITALARIAS

MARZO 2022

DENSIDAD HORARIA

COMPONENTE ASISTIDO POR EL FACILITADOR

OTROS COMPONENTES

TOTAL HORAS

PRESENCIAL

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

TALLER / LABORATORIO

TRABAJO DE CAMPO Y OTROS

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

20

 

 

20

 

40

COMPETENCIA INTEGRAL DEL MÓDULO

Maneja efectivamente las políticas nacionales de salud, comprende el marco constitucional del sector de salud y expresa  cómo se organiza y clasifica los establecimientos Hospitalarios y  del sistema público nacional de salud y como estos instrumentos deben articularse para  alcanzar una planificación de proyectos  que logre un efecto transformador de la realidad.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

UNIDADES DE COMPETENCIA

ESTRATEGIAS

Políticas públicas en salud: Definición de salud, Políticas de salud y Sistema público nacional de salud. Lineamientos de Salud año.2022 MPPS. Plan Nacional de Salud 2014 - 2017

Logra una visión holística de las políticas públicas del MPPS y sus lineamientos para el año 2.022 para lograr una planificación de proyectos en el marco del sistema público nacional de salud.

  • Lecturas analíticas
  • Debate
  • Compartir de saberes
  • Estudios de caso
  • Videos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marco legal en salud: Aspectos de salud en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art.83,84,85 y 86

La ley Orgánica de Salud.

Domina de manera clara el marco jurídico de la salud y los aspectos legales en el ejercicio del gerente de hospitalario, sus deberes y derechos; para obtener un comportamiento responsable en su desempeño.

Estructura Organizativa y red hospitalaria: Definición de Red Integral de salud. Concepto y funcionamiento de hospitales.  Clasificación de los hospitales  en Venezuela

Maneja pertinentemente la estructura organizativa y su funcionamiento de los hospitales y de la red integral de servicios de salud, que permitan valorar el potencial de los análisis organizacionales.

EVIDENCIAS

TÉCNICA

INSTRUMENTO

  • Informe escrito
  • Mapa mental sustentado
  • Organizadores gráficos
  • Mapa conceptual
  • Ensayo
  • Análisis de producción escrita
  • Observación
  • Rúbrica
  • Escala de aprendizaje
  • Registro de observación
  • Asamblea nacional de Venezuela (2000).Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
  • Ministerio Del Poder Popular Para La Salud (2014-2017). Plan De Salud
  • Ministerio Del Poder Popular Para La Salud (2022) Lineamientos del de salud
  • República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial N| 41.796 (2020) Normas que Establecen la Clasificación de los Espacios o Establecimientos de Salud de la Red de Atención Integral del Sistema Público Nacional de Salud 

CURSO

ENCUENTROS

CURSO DE AMPLIACIÓN EN GESTIÓN HOSPITALARIA

3

MÓDULO II

FECHA

CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN HOSPITALARIA EXITOSA

MARZO 2022

DENSIDAD HORARIA

COMPONENTE ASISTIDO POR EL FACILITADOR

OTROS COMPONENTES

TOTAL HORAS

PRESENCIAL

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

TALLER / LABORATORIO

TRABAJO DE CAMPO Y OTROS

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

20

 

 

20

 

40

COMPETENCIA INTEGRAL DEL MÓDULO

Aplica efectivamente herramientas gerenciales para lograr una gestión eficaz,  Discute sobre la realidad de la administración de talentos humanos en los servicios hospitalarios y   Analiza las barrearas comunicacionales para  elaborar un plan de información en redes sociales en beneficio del desarrollo organizacional.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

UNIDADES DE COMPETENCIA

ESTRATEGIAS

Herramientas gerenciales: Conceptos de: gestión, gerente, administración, eficiencia, eficacia, efectividad. Habilidades gerenciales: Director vs Gerente. Liderazgo, negociación, Agenda de un gerente, diario de un gerente. Tiempo de un gerente.

Aplica de forma práctica herramientas gerenciales: liderazgo, negociación, manejo de conflictos, manejo del tiempo; para lograr una gestión eficaz, eficiente, efectiva, productiva y de impacto social contribuyendo a la transformación del sector salud.

  • Lecturas analíticas
  • Debate
  • Compartir de saberes
  • Estudios de caso
  • Videos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gestión del Talento Humano: Oficina de talento humano atribuciones y funcionamiento. Reclutamiento y selección. Calculo del talento humano necesario. Evaluación de desempeño. Régimen disciplinario

 

Expresa claramente la realidad de la administración de talentos humanos a través del reclutamiento y selección, evaluación de desempeño, régimen disciplinario y calcula la necesidad real del personal para lograr  una gestión digna, honesta y humana.

Medios de comunicación y redes sociales: El mensaje comunicacional e informativo. Utilización de los medios. Redes sociales: Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, WhatsApp. YouTube, Telegram. Plataforma de video conferencia: Zoom y meet

Utiliza criterios comunicacionales efectivos para mejorar la gestión. Desarrolla herramientas para la elaboración de argumentarlos y contenidos en redes sociales, potenciando la necesidad de mejorar la comunicación de la organización

EVIDENCIAS

TÉCNICA

INSTRUMENTO

  • Informe escrito
  • Mapa mental sustentado
  • Organizadores gráficos
  • Mapa conceptual
  • Ensayo
  • Análisis de producción escrita
  • Observación
  • Rúbrica
  • Escala de aprendizaje
  • Registro de observación
  • Adriane Payette (2009) Reflexione Sobre Su Practica Actual Como Gerente
  • Dr. Alexis Codina Jiménez (2000) Dirección Y Liderazgo En Las Organizaciones Resumen Y Análisis De Investigaciones Cuba.
  • Mercosur (2014) Oferta Y Necesidades De Recursos Humanos En Salud, República Bolivariana De Venezuela.
  • Zambrano Ali Alfredo. (2014) Procedimientos Administrativos. Universidad de los Andes
  • Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones.

CURSO

ENCUENTROS

CURSO DE AMPLIACIÓN EN GESTIÓN HOSPITALARIA

3

MÓDULO III

FECHA

DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA

MARZO 2022

DENSIDAD HORARIA

COMPONENTE ASISTIDO POR EL FACILITADOR

OTROS COMPONENTES

TOTAL HORAS

PRESENCIAL

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

TALLER / LABORATORIO

TRABAJO DE CAMPO Y OTROS

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

20

 

 

20

 

40

COMPETENCIA INTEGRAL DEL MÓDULO

Maneja pertinentemente la epidemiologia critica, maneja los términos epidemiológicos más frecuentes, Aplica la estadística y la epidemiología en la resolución y evaluación de problemas de investigación en el campo de la hospitalario. Ejecuta integralmente el proyecto de vigilancia epidemiológica e inmunizaciones, para la comprensión y  control de la reciente pandemia Covid 19. 

NÚCLEOS TEMÁTICOS

UNIDADES DE COMPETENCIA

ESTRATEGIAS

Epidemiologia Crítica: Definición, Diferencia entre factores de riesgo y determinación social. Demografía, glosario de términos epidemiológicos en pandemia Covid 19

Expresa claramente la interpretación de la realidad a través de la epidemiologia critica, maneja los términos epidemiológicos más frecuentes para la comprensión y  control de la reciente pandemia Covid 19. 

  • Lecturas analíticas
  • Debate
  • Compartir de saberes
  • Estudios de caso
  • Videos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bioestadística aplicada: Estadística, conceptos básicos. Universo y muestra. Técnicas de muestreo. Procesamiento y presentación de la Información. Análisis estadístico descriptivo manejo de bases de datos.

Aplica la estadística y la epidemiología en la resolución y evaluación de problemas de investigación en el campo de la salud, que permitan valorar el potencial de los análisis estadísticos para el futuro desenvolvimiento profesional.

Vigilancia Epidemiológica e Inmunizaciones. Sistema de información SUIS, enfermedades de notificación obligatoria. Programa de inmunizaciones.  manejo desechos hospitalarios 

Ejecuta integralmente el proyecto de vigilancia epidemiológica e inmunizaciones.  Analiza los motivos de consulta y morbi mortalidad más frecuentes en los territorios sociales para el correcto proceso de toma de decisiones

EVIDENCIAS

TÉCNICA

INSTRUMENTO

  • Informe escrito
  • Mapa mental sustentado
  • Organizadores gráficos
  • Mapa conceptual
  • Ensayo
  • Análisis de producción escrita
  • Observación
  • Rúbrica
  • Escala de aprendizaje
  • Registro de observación

.OPS 2012 Vigilancia Epidemiológica De Las Infecciones Asociadas A La Atención De La Salud.

Delia Namihira-Guerrero 2020 Glosario epidemiológico  para entender la pandemia COVID-19

Breilh, Jaime 2010  La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano Salud Colectiva, Buenos Aires, Argentina.

Milton J. 2007. Estadística para biología y ciencias de la salud. 3ra. edición ampliada. Madrid: McGraw Hill – Interamericana.

Daniel W. 2002. Bioestadística. México: Editorial Limusa;

CURSO

ENCUENTROS

CURSO DE AMPLIACIÓN EN GESTIÓN HOSPITALARIA

3

MÓDULO IV

FECHA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN CLÍNICA HOSPITALARIA 

MARZO 2022

DENSIDAD HORARIA

COMPONENTE ASISTIDO POR EL FACILITADOR

OTROS COMPONENTES

TOTAL HORAS

PRESENCIAL

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

TALLER / LABORATORIO

TRABAJO DE CAMPO Y OTROS

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

20

 

 

20

 

40

COMPETENCIA INTEGRAL DEL MÓDULO

Analiza con carácter científico los indicadores de sistemas comparados de salud, a través de la aplicación de análisis de estadísticas sanitarias mundiales. Evalúa eficazmente el desempeño de la gestión hospitalaria. Analiza la utilización del recurso cama a través de indicadores mundialmente aceptados y Diseña  un plan estratico del hospital, con análisis de problemas hospitalarios, líneas estratégicas y plan de acción acorde al Ministerios del Poder Popular para la Salud (MPPS) en beneficio de la población objetivo.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

UNIDADES DE COMPETENCIA

ESTRATEGIAS

Indicadores de salud: definiciones, Indicadores de estructura, procesos, resultados e Impacto, Población, Esperanza de Vida , % Alfabetismo, Pobreza, Tasa de esperanza de vida al nacer, de Mortalidad Infantil, Tasa de Mortalidad Materna, Índice desarrollo humano (IDH). Gasto en Salud, Médicos por hab.  Estadísticas sanitarias mundiales OMS 2020.

Evalúa eficazmente el desempeño de sistemas de salud. Mide y calcula indicadores de estructura, procesos, resultados, impacto, eficiencia, eficacia, con la intensión de proponer mejoras de los procesos en beneficio de la población objetivo.

  • Lecturas analíticas
  • Debate
  • Compartir de saberes
  • Estudios de caso
  • Videos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis estadística hospitalaria: Departamento de Registros y Estadísticas de salud atribuciones y funcionamiento. Conceptos básicos de Estadísticas hospitalarias. Evaluación y Auditoria: Indicadores hospitalarios, sistema de información

 

Evalúa eficazmente el desempeño de la gestión hospitalaria.. Analiza la utilización del recurso cama, el cumplimiento de metas y estándares propuestos por la institución, con la intensión de proponer mejoras de los procesos hospitalarios en beneficio de la población objetivo.

Plan maestro hospitalario: definición, diagnostico general, filosofía y análisis institucional,  líneas estratégicas por problemas, plan de acción, recursos proyectados, humanos, financieros y materiales y equipos. Indicadores de seguimiento y evaluación.

Diseña  un plan maestro del hospital, con análisis de problemas hospitalarios, líneas estratégicas y plan de acción con proyección multianual de recursos, asi como indicadores de seguimiento y evaluación.          .

EVIDENCIAS

TÉCNICA

INSTRUMENTO

  • Informe escrito
  • Mapa mental sustentado
  • Mapa conceptual
  • Ensayo
  • Análisis de producción escrita
  • Observación
  • Rúbrica
  • Escala de aprendizaje
  • Registro de observación

 OMS 2020. Estadísticas Sanitarias Mundiales

Jiménez Paneque, Rosa E. (2004) Indicadores De Calidad Y Eficiencia De Los Servicios Hospitalarios: Una Mirada Actual. Rev Cubana Salud Pública, Ciudad de La Habana

Organización Panamericana de la Salud (2001) LA Transformación De La Gestión De Hospitales En América Latina Y El Caribe. Washington D.C.

Ministerio de Salud del Perú. (2001) Manual De Indicadores Hospitalarios. Oficina General de Epidemiología. Lima, Perú.

Hospital occidente de Kennedy. Plan Maestro de desarrollo institucional 2013-2016. Bogotá Colombia 2012

CURSO

ENCUENTROS

CURSO DE AMPLIACIÓN EN GESTIÓN HOSPITALARIA

3

MÓDULO V

FECHA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ECONÓMICA, DE LOGÍSTICA Y SUMINISTROS HOSPITALARIOS

MARZO 2022

DENSIDAD HORARIA

COMPONENTE ASISTIDO POR EL FACILITADOR

OTROS COMPONENTES

TOTAL HORAS

PRESENCIAL

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE

TALLER / LABORATORIO

TRABAJO DE CAMPO Y OTROS

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

20

 

 

20

 

40

COMPETENCIA INTEGRAL DEL MÓDULO

Evalúa  y aplica efectivamente instrumentos de planificación hospitalaria y técnicas para: formular, conducir y evaluar la ejecución presupuestaria. Maneja de forma objetiva la gestión de logística, almacenamiento y distribución de insumos y suministros, así como el funcionamiento de los servicios generales, mantenimiento e ingeniería clínica para garantizar un servicio oportuno seguro y suficiente.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

UNIDADES DE COMPETENCIA

ESTRATEGIAS

Planificación estratégica y Economía de la salud: Oficina de planificación y presupuesto atribuciones y funciones. Modelos de planificación, Planes operativos Anuales, partidas presupuestarias. Definición de economía de la salud, oferta, demanda, mercado, costos, PIB,

Evalúa  y aplica efectivamente instrumentos de planificación y técnicas para: formular, conducir y evaluar la ejecución presupuestaria, analiza económicamente la salud para el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.

  • Lecturas analíticas
  • Debate
  • Compartir de saberes
  • Estudios de caso
  • Videos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Logística y suministros El servicio de almacén y farmacia atribuciones y funcionamiento, ciclo de compras, abastecimiento y suministros, el sistema de petitorio, requisiciones y consumo promedio mensual  de un centro de salud.

 

Maneja de forma objetiva la gestión de logística a través de las técnicas de requisiciones promedios mensuales, almacenamiento, distribución de insumos y suministros en el marco de garantizar una prestación de servicios de calidad en los centros de salud.

Servicios Generales e ingeniería clínica Identificación de servicios generales, organización, funcionamiento equipos médicos, electro médico y mecánicos. El trabajador de mantenimiento, funciones, capacitación. Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo. Plan de mantenimiento.

Expresa y discute la estructura organizativa y funcionamiento de los servicios generales hospitalarios, mantenimiento e ingeniería clínica, que permitan garantizar el potencial de los centros hospitalarios, para un servicio oportuno seguro y suficiente.

EVIDENCIAS

TÉCNICA

INSTRUMENTO

  • Informe escrito
  • Mapa mental sustentado
  • Organizadores gráficos
  • Mapa conceptual
  • Ensayo
  • Análisis de producción escrita
  • Observación
  • Rúbrica
  • Escala de aprendizaje
  • Registro de observación

Flavio Carucci 2003 Planificación Estratégica Por Problema Enfoque Participativo

Ministerio Del Poder Popular Para La Salud 2008 Distribución General Del Presupuesto De Gastos.

Ministerio del Poder Popular para la Salud 2015.Funciones De La Dirección De Tecnología E Ingeniería Clínica.

Organización Panamericana de la Salud 2012 Modelo De Gestión Integral De Suministro De Medicamentos E Insumos De Salud. El Salvador.

Manuel Collazo Herrera, 2002 La economía de la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario?

VII. PRODUCTOS ESPERADOS DEL CURSO
 25 Personas formadas en Gestión hospitalaria
 Conformación de consejos de dirección hospitalarios
 Seguimiento de sistema de información cedula y movimiento hospitalario
 Diseños de plan de manejo de redes sociales
 Evaluación de la gestión de los hospitales del estado Aragua.


VIII COORDINADORES ACADÉMICO RESPONSABLE:


PROF. JOSE RIVAS NAAR Lic. Bioanalisis. (ULA) Especialista Epidemiologia Enfermedades Metaxenicas (IAESP). Especialista en Docencia Universitaria (UNERG). Maestría en Gestión Salud Pública (UNERG), Maestría Investigación Educativa (UNERG), Ex Epidemiólogo del Centro Clínico La Morita. Ex Director del Centro Clínico La Morita. Ex. Director de Epidemiologia y Atención Integral Corposalud. Adjunto a Dirección de Docencia e Investigación Corposalud Aragua, Adjunto Coordinación Regional Barrio Adentro Estado Aragua. Docente contratado UC y UNERG, Coordinador MIC, Actualmente Director Regional de Investigación y Educación Aragua. Telf. 0412-8927943 jgrivasnaar@hotmail.com.docenciaaragua@gmail.com.


FACILITADOR DOCENTE


PROF. MAIQUI FLORES MENESES Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC-IAES (2002). Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001). Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Diplomado Capacitación Docente UNEFA (2010). Profesor Ordinario Instructor. Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2015-2022). Docente mejor evaluado en el Diplomado Gerencia Hospitalaria CEATE-UC (2007). Ex ¬Director de Hospitales,(HSS-HIRB-HJR-DMSFLA) Corposalud Aragua (1997-2005). Coordinador de Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública Instituto Altos Estudios Salud Pública Maracay – Estado Aragua Venezuela (IAESP) (2005-2007). Coordinador de los cursos conducentes a título académico (IAESP) (2007-2009). Coordinador Asignatura: Salud, Desarrollo Económico y Social Escuela de Enfermería UNEFA Maracay (2007-2011). Presidente Consultores y Asesores Gestión en Salud (oficina virtual),. Adjunto a la Dirección Regional de Investigación y Educación Corposalud Aragua2011. Director de Docencia, Investigación Y Extensión Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay Contacto. 2012. Director General Red Hospitales del MPPS. 2013 Director General de Investigación y Educación del MPPS. 2015 Director General de Normativa y Acreditación Hospitalaria.. Adscrita al vice Ministerio de Hospitales MPPS.2016. .Director Regional de Hospitales de Corposalud Aragua. (2017) Adjunto técnico del Comité de Investigación y Bioética del Hospital Central de Maracay (2017). Coordinador Nacional del Programa de Postgrado en la Especialización de Gerencia Hospitalaria. MPPS 2014-2017. Viceministro de Salud integral adscrito al MPPS 2017. Director de la oficina de asuntos internacionales del MPPS 2017. Coordinador de docencia investigación y extensión Hospital Central de Maracay 2018-2020. Director Regional de Investigación y Educación Corposalud Aragua- 2020-2022. Coordinador de sala COVID 19 Estado Aragua 2020-2022. Actualmente Coordinador de la Unidad de Investigación salud pública y gerencia hospitalaria del Hospital central de Maracay. Teléfono: 0414 – 2969871 .web: http:/maiquiflores.over-blog.es -e-mail: maiquifloresmeneses@gmail.com - twiteer: @flores_maiqui. Instagram flores.maiqui Facebook Maiqui Flores telegram Maiqui Flores meneses

CURSO DE AMPLIACIÓN GESTIÓN HOSPITALARIA PARA DIRECTORES DE CORPOSALUD ARAGUA VENEZUELA
Leer más

PROGRAMA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL PARA ODONTOLOGOS HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY VENEZUELA

4 Mayo 2022 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

PROGRAMA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL PARA ODONTOLOGOS HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY VENEZUELA

DATOS GENERALES PROGRAMA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL


Nombre de la Institución: Servicio Autónomo Docente Hospital Central de Maracay
Sede: Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial
Ubicación: Planta baja Adyacente al servicio de oncología
Nombre del Programa: Residencia Asistencial en Cirugía Bucal y Maxilofacial
Modalidad del programa: Presencial a dedicación exclusiva
Duración: Mínimo Seis (6) Meses y Máximo de un (1) Año


Descripción Sinóptica del Programa:
El Programa de Residencia Asistencial en Cirugía Bucal y Maxilofacial (PRACBUMAF) tiene como finalidad, lograr un primer contacto del odontólogo con la especialidad en Cirugía Bucal y Maxilofacial, de esa manera, aumentar las capacidades cognitivas mediante las estrategias académicas de presentación de seminarios y casos clínicos, así como desarrollar destrezas para el desenvolvimiento en actividades dentro de la consulta especializada, área de hospitalización y área quirúrgica, con la intención que el participante y aspirante al postgrado de la especialidad, adquiera los conocimientos necesarios mediante la realización de actividades académicas y asistenciales (modo ayudantía), durante un periodo electivo mínimo seis (6) meses y máximo de un (1) año, como odontólogo residente, de manera de lograr un excelente puntaje en el Baremo anual de concursos a residencias y postgrados de especialidades clínico-quirúrgicas del Servicio Autónomo Docente Hospital Central de Maracay (SADHCM).


Su pasantía será balanceada en los diferentes aspectos relacionados con la especialidad: obtendrá un profundo conocimiento teórico, desarrollará la destreza manual necesaria para el cuidado pre, intra y post operatorio de pacientes con patología quirúrgica bucal y maxilo facial; De esta manera, el Programa de Residencia Asistencial en Cirugía Bucal y Maxilo Facial, se inspira en las premisas de la educación: humanización, socialización y culturización e inserta en los principios de la Universidad: excelencia académica, integralidad y compromiso social, al preparar un residente no solo para comprender y analizar adecuadamente los procesos científicos-tecnológicos, en el área de la Cirugía bucal, sino también, capaz de comprometerse totalmente con la realidad del entorno socio-político-cultural y económico del país.


Denominación de la constancia que otorga: Odontólogo residente asistencial en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial

I.- INTRODUCCIÓN
La Dirección de investigación y educación de la Corporación de Salud del Estado Aragua, consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2.022, liderar la formación y capacitación del talento humano, vinculados a las demandas del Gobierno Bolivariano de Aragua, para la construcción y fortalecimiento del sistema público estadal de salud. Avanzar en este propósito implica la propuesta de aumentar en número y calidad las especialidades de los estudios de postgrado en los diferentes centros asistenciales, en este caso presenta en Servicio Autónomo Docente Hospital Central de Maracay (SADHCM). el diseño del PROGRAMA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL con el propósito del lograr un primer contacto del odontólogo con la especialidad en Cirugía Bucal y Maxilo Facial, de esa manera, aumentar las capacidades cognitivas mediante las estrategias académicas de presentación de seminarios y casos clínicos, así como desarrollar destrezas para el desenvolvimiento en actividades dentro de la consulta especializada, área de hospitalización y área quirúrgica y así lograr un excelente puntaje en el Baremo anual de concursos a residencias y postgrados de especialidades clínico-quirúrgicas. Se proyecta una cohorte de 6 participantes anuales; encargados con responsabilidad en el fortalecimiento y ampliación de atención especializada del sistema sanitario Aragüeño.


II.-OBJETIVOS.
GENERAL:
Proporcionar a los participantes odontólogos, los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarios, con el fin de lograr un excelente puntaje en el Baremo anual de concursos de postgrados de la especialidad en cirugía bucal y maxilo facial en el Servicio Autónomo Docente Hospital Central de Maracay

ESPECÍFICOS:
1. Conocer las actividades ordinarias del servicio de cirugía bucal y maxilofacial, en cuanto a: estructura organizativa, jerárquica y funcional, normas y procedimientos, cronograma, desempeño del talento humano, e indicadores hospitalarios.


2. Abordar las diferentes patologías agudas, sub-agudas y crónicas, cuya terapéutica es quirúrgica bucal y maxilo facial, considerando los referentes teóricos y el contexto social y epidemiológico en el que se desarrollan, mostrando para ello capacidad crítica y reflexiva, así como pertinencia y compromiso social.


3. Aplicar procedimientos de diagnósticos y técnicas de desempeño en área quirúrgica con un alto sentido de responsabilidad y ética profesional.


4. Desarrollar las capacidades y el espíritu de autoformación y educación continuada.

III.- ESPACIOS DE APRENDIZAJE:


Consulta Externa: Se cuenta con una (1) sala de Consulta externa cuya capacidad para albergar a 4 odontólogos especialistas y 6 residentes que atienden de manera adecuada un promedio de 15-20 pacientes por día.
Sala de hospitalización: Se cuenta disponible con seis (6) camas de hospitalización. Cuatro (4) camas para pacientes adultos y dos (2) camas para pacientes pediátricos distribuidos en los diferentes servicios de: medicina interna, pediatría y puericultura, cirugía general, unidad de cuidados intensivos pediátricos y adultos, emergencia adulta y pediátrica.
Salón de clases: Se cuenta con un (1) área académica, (consultorio) cuya capacidad alberga a 8-10 personas
Área Quirúrgica: se cuenta con un (1) turno quirúrgico programado semanalmente los días jueves de 12 horas, con una capacidad para resolver 3- 4 pacientes con patologías quirúrgica por turno.

IV DURACIÓN
EL programa residencia asistencial en cirugía bucal y maxilofacial está diseñado para Mínimo Seis (6) Meses y Máximo de un (1) Año de carácter presencial en tres (3) cuatrimestres. Inicia el mes de enero y culmina al ingresar al postgrado como resultado del concurso en el mes de diciembre de cada año.

V PARTICIPANTES: REQUISITOS
Los participantes serán titulados profesionalmente como odontólogos o su equivalente internacional. Se estima un máximo de seis (6) participantes por cohorte, quienes deben cumplir con los siguientes requisitos:


1. Profesional graduado de odontólogo o con carta de culminación
2. Conocimiento y habilidades en ofimática
3. Copia de carta de antecedentes penales emitida por la autoridad competente en el país de origen, debidamente legalizada y apostillada.
4. Carta de manifestación de voluntad de participar en el proceso de concurso
5. Fotocopia de la Cédula de Identidad, en la condición de transeúnte en Venezuela o constancia de su emisión emitida por el “SAIME” ampliada al 150%
6. Resumen Curricular (máximo 2 hojas)
7. Copia en fondo negro del título de profesional de salud emitido por una universidad extranjera, debidamente registrado y apostillado. El aspirante deberá presentar el titulo original para ser validado y para certificación de ser copia fiel y exacta del original.
8. Copia certificada de notas de notas de pregrado debidamente legalizada y apostillada
9. Credenciales (Copia) para la valorización de los puntajes del proceso de selección, en el siguiente orden.
 Desempeño profesional.
 Desempeño docente.
 Desempeño científico.
 Desempeño personal y social.
10. Conocimiento demostrado del idioma ingles Instrumental

VI. PROCESO DE CONCURSO:
La recepción de los documentos y la formalización de la inscripción en el proceso de selección se realizará en la oficina de la coordinación de docencia, investigación y extensión del SADHCM (piso 1 servicio de nefrología) en los siguientes lapsos IMPRORROGABLES, establecidos entre miércoles 27 abril y viernes 6 de mayo del año 2022, y en el horario comprendido entre las 8:30 a.m. hasta las 1:00 m. El no cumplimento del proceso administrativo conformado en la entrega de expediente será definido como una negación al concurso.


La formalización de la inscripción en el concurso debe hacerla personalmente el interesado y/o excepcionalmente en su defecto, otra persona, debidamente autorizada por escrito, a cuya autorización debe anexar copia de la cédula de identidad ampliada de ambos.


La recepción de los documentos para el concurso no implica la aceptación de la inscripción en el concurso, ni que los mismos estén en regla, lo cual es responsabilidad del participante. La inscripción definitiva en el concurso solo será aceptada, una vez que la comisión académica del concurso, realice la revisión de las credenciales consignadas y determine el cumplimiento de los requisitos exigidos y la veracidad de los documentos.
Al momento de consignar su carpeta, debe presentar los originales para las verificaciones que la coordinación docente considere.


Los documentos consignados se considerarán válidos cuando estén expedidos en papel con membrete, contemplen fecha de inicio y culminación de las actividades a fecha de expedición del documento, la firma de la autoridad competente y el sello de la oficina u organismo respectivo. Credenciales docentes debidamente certificadas por la instancia correspondiente y las credenciales de experiencia profesional deben estar firmadas por el director regional de salud.


No serán válidos documentos con tachaduras, enmiendas, borrones, manchas o con información agregada que no forme parte del diseño original del documento.
Todo documento o credencial expedido en el exterior debe estar legalizado por el Consulado de la República Bolivariana de Venezuela, en el país de origen, y si está expresado en otro idioma, deberá ser traducido al idioma castellano por un intérprete oficial. Exceptuándose las publicaciones realizadas en otro idioma.


Una vez concluida la inscripción en el concurso, se continuará con la evaluación y selección, mediante la revisión y calificación, según lo siguiente:
A) valoración de credenciales   30%
B) Examen escrito                     40%
C) Entrevista                             30%

La valoración de credenciales consiste en la evaluación de los documentos del aspirante. Cada categoría tiene un % de la valoración total y tendrá una calificación máxima de 20 puntos. La entrevista será realizada por los miembros de la Comité Académico de la especialidad, utilizando un instrumento uniforme de evaluación previamente elaborado. La entrevista tiene carácter obligatorio. y tendrá una calificación máxima de 20 puntos.
El Examen escrito tendrá una Escala ponderal del 1 a 20 puntos, nota mínima aprobatoria 14 puntos. Contenido de la prueba de conocimiento: Anatomía Humana, embriología, histología con un máximo de 20 preguntas.

VII. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA
La estructura programática se organizó en tres (3) Periodos electivos: conformados por tres (3) cuatrimestres completando un total de doce (12) meses con asignación a guardias nocturnas cada 6 días.


El programa académico con temas a discutir en los encuentros presenciales bajo la modalidad presencial y de seminarios:


Primer cuatrimestre:
1. Historia clínica y registros hospitalarios
2. Exámenes de laboratorio
3. Procedimientos básicos para el manejo del paciente
4. Criterios para la evaluación del paciente electivo
5. Hidratación y nutrición del paciente quirúrgico
6. Transfusión sanguínea y derivados
7. Manejo de vía aérea difícil, traqueotomía y cricotiroidotomia
8. Manejo Integral del paciente politraumatizado
9. Problemas postoperatorios

Segundo Cuatrimestre:
10. Anatomía de huesos de la cara y el cráneo
11. Arterias de la cabeza y el cuello
12. Músculos de la cabeza y el cuello
13. Pares craneales generalidades, I y II
14. Pares III, IV y VI
15. Par craneal V
16. Par Craneal VII
17. Pares VIII y IX
18. Pares X, XI y XII


Tercer Cuatrimestre
19. Anatomía miembros superiores e inferiores
20. Anatomía Tórax
21. Anatomía Abdomen
22. Anatomía y fisiología renal
23. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
24. Anatomía y fisiología del sistema cardiaco
25. Radiografías faciales
26. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética

VIII COORDINADORES ACADÉMICOS RESPONSABLES:


COORDINADOR ACADÉMICO


DR.EFRAÍN JOSÉ GARCÍA Odontólogo UNERG 2007. Especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial UC IVSS 2017. Jefe de Servicio del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial Hospital Central de Maracay. Adjunto del Servicio CBMF Hospital Dr. José María Carabaño Tosta IVSS Maracay- Aragua. Miembro junta directiva SVCBMF Aragua. Adjunto colaborador del Postgrado Cirugía Plástica y Reconstructiva HCM. Adjunto colaborador del postgrado Neurocirugía HCM. Adjunto colaborador del Postgrado Cirugía Bucal y Maxilofacial UC IVSS. Teléfono: 0414.3463027. E-mail: dr.efrain.garcia.g@gmail.com Instagram: @eframaxilo


FACILITADORES DOCENTES


DR. DANIEL ALBERTO BENAIM Odontólogo UNERG 2007. Especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial UC IVSS 2015. Adjunto Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial Hospital Central de Maracay. Miembro junta directiva SVCBMF. Miembro junta directiva SVCBMF Aragua. Comité revisor Board ALACIBU. Editor adjunto LAJOMS en el área de Cirugía Reconstructiva. Adjunto colaborador del postgrados Cirugía Plástica HCM. Adjunto colaborador del postgrado Cirugía Bucal y Maxilofacial UC IVSS. Teléfono: 0424.3416990. E-mail: benaim0243@gmail.com. Instagram: @cbmf_danielbenaim

DR. LEOBER MORO Odontólogo Universidad de Carabobo 2011. Especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial IVSS Dr. Ángel Larralde Valencia - Carabobo 2019. Adjunto del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial Hospital Central de Maracay. . Miembro activo SVCBMF. Miembro junta directiva SVCBMF Aragua. Adjunto colaborador del Postgrado Cirugía Plástica y Reconstructiva HCM. Adjunto colaborador del Postgrado Cirugía Bucal y Maxilofacial UC IVSS. Teléfono: 0424.4166299. E-mail: moroleober@gmail.com. Instagram: @drleomaxilo


DR. GERARDO VITALE Odontólogo UNERG 2012. Especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera Valencia - Carabobo 2018. Adjunto Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial Hospital Central de Maracay. Miembro activo SVCBMF. Miembro activo SVCBMF Aragua. Adjunto colaborador del postgrados Cirugía Bucal y Maxilofacial Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.
Teléfono: 0412.5009899 E-mail: drgeradovitale@gmail.com. Instagram:@dr_vitale.maxilofacial

PROGRAMA RESIDENCIA ASISTENCIAL EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL PARA ODONTOLOGOS HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY VENEZUELA
Leer más