Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

VIII CONGRESO VENEZOLANO DE ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS

31 Marzo 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

CONGRESO-ENFERMERIA.jpg

Leer más

EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD, APROXIMACIÓN DESDE LA MIRADA A UNA NUEVA SALUD PÚBLICA Y DE LAS RELACIONES DE PODER

22 Marzo 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

logo ucJohny J Sarco Lira Parodi

Profesor Universidad de Carabobo

 

Asumir los procesos de formación de recursos humanos para la construcción del Estado de Bienestar para la Vida y la Salud, pasa por el internalizar la necesidad de incorporar los procesos de ruptura con el modelo de formación biomédico hegemónico. Reconocer esta hegemonía, es imperativo para poder enfrentar la crisis civilizatoria y la destrucción del planeta por un sistema social, que produce y reproduce, desde sus modelos educativos, inequidad, exclusión y por tanto injusticia social.

 

La caracterización del modelo biomédico de formación

 

El modelo de formación biomédico, visibiliza y focaliza, en el profesional de la medicina clínica, la concentración y hegemonía del poder del conocimiento constituyéndose el hospital, como su máxima representación social simbólica territorial de poder. Esta profundización del modelo educativo escolástico, acontece en el contexto de transición del siglo XIX al XX cuando los clínicos, se apropiaron de la relación de la atención de la salud, a través de su acción restauradora de la enfermedad, haciéndose predominante y hegemónica en el campo de las intervenciones de la salud. Se logro construir socialmente el adagio de que: Quien cura es el médico, sino pídaselo a Dios. Fue además asiento en la construcción de la hegemonía del modelo de formación clínica, la lógica del mercado. De esta forma es en el clínico, donde se expresa en primer orden el ejercicio libre de la profesión. Si está enfermo, ya sabe dónde buscar; pase por el hospital, sino pase por la clínica. Si padece un mal y en su camino no hay una iglesia para ver a Dios, ya sabe también dónde buscar. Otra particularidad importante a destacar, es el gran aparato industrial biotecnológico y farmacológico, que lo privilegia como su principal agente asociado. El equipamiento médico, los medicamentos y la biotecnología, hacen rimbombante la armadura del emperador y relucientes sus dos castillos. De esta manera histórica y socialmente fue estructurándose una lógica que secuestro las intervenciones de salud y hasta la dominación de espacios estratégicos de las propias políticas públicas de salud.

 

Quien se ocupe como simple lector de la comprensión de las relaciones de poder, siempre percibirá que una relación, se define al menos entre dos actores y que al menos uno es el dominante y otro asumirá el rol de sumiso. Ya caracterizado así, el personaje del caballero, nos queda ahora describir a Cenicienta: La Salud Publica. Si bien la Salud Publica durante el siglo XVIII y XIX, se había investido de poder a través de la epidemiologia al haber logrado a través de ella justificar y validar un conjunto de intervenciones estatales justificadas y legitimadas socialmente en nombre del interés colectivo, del de toda la población, para el control de las epidemias, poco a poco se instauraba la hegemonía clínica en la acción restauradora de la salud como principal intervención, quedando relegado a algo de orden inferior que fue denominado: la medicina preventiva, la que atiende solo el riesgo, la posibilidad de enfermarse.

 

Caracterizado los dos personajes del modelo biomédico, se hace ahora necesario hacer ruptura en el modelo que reproduce a este esplendoroso caballero emperador y a la sumisa cenicienta. El modelo biomédico, se caracteriza por su génesis cartesiana, donde solo existe la razón científica y en el cual se suprimió la emoción, profundamente medicalizado, determinista, solo atiende la certidumbre a través del conocimiento de leyes que explican la realidad, disyuntivo, fragmentador, focalizador, atomizador de la realidad y por tanto reduccionista. Es además individualista, asume es al individuo y como unidad de consumo, centra al dinero, al negocio, a la acumulación del capital como razón de vida, vende un discurso de desarrollo y modernidad, cuyo último fin es la producción, reproducción y acumulación del capital, distribuido en inequidad y bajo relaciones de explotación del hombre por el hombre. Es positivista, pues admite solo la verdad de la ciencia, de lo científico, donde la realidad es solo vista como objeto y así es incorporada la salud como representación en el imaginario, este modelo, atiende preferiblemente su parte más rentable, que es la enfermedad. Expone valido, solo lo tecnocrático, esta descontextualizado, por tanto sin raíces, sin identidad, sin conciencia, sin historia. En él se ocultan la sumisión al poder, define un status quo, que reconoce por la mayor de las eternidades la existencia de una crisis de la salud, la cual hasta nos las administra, pues también eso, le es rentable. Se reproduce escolásticamente para instruir, solo conocer y hacer, se enmarca dentro de los fundamentos de la democracia representativa, reproduce solo habitantes, como unidades de trabajo y consumo, que se declaran sin posición ante la vida (apolíticos) invistiéndose de una falsa neutralidad, que los hace acríticos, alienados, sumisos: entrenados para la producción y la sumisión. En su reproducción, prevalece el conductismo y el paradigma del aula, con un diseño curricular rígido, flexneriano, elitesco, analógico. No atiende a la inclusión social, asume solo tecnologías de consumo, el conocimiento es individualizado sin pertinencia, que finalmente cultiva el terreno de la cultura de la violencia, la guerra y la destrucción planetaria y que termina haciendo disyunción entre el sistema público de salud y las universidades, lográndose fracturar y escindir la intervención de salud bajo una lógica del funcionario de la salud, que se arraiga desde la cotidianidad y una lógica academicista en la universidad, que se contextualiza, solo desde el poder del conocimiento.

 

Miradas desde la Salud Colectiva como modelo emergente alternativo o contra- hegemónico Ya habiendo logrado definir categorías y criterios, en acto de conciencia de la irrecuperabilidad del modelo biomédico, por la crisis civilizatoria y la destrucción del planeta que determinan, solo queda la posibilidad de ruptura y búsqueda de un modelo educativo o de formación de los recursos en ciencias de la salud, que emerga alternativo a él. Se requiere de un modelo de formación desmedicalizado, fundamentalmente humanista, que atienda a sujetos al ser social, a los colectivos, que socialice el conocimiento, que nos reconozca en diversidad y admita el encuentro de saberes y reconozca el saber popular, que sea inclusivo, que dignifique al estudiante y al trabajador de la salud, que forme para el manejo en la incertidumbre, que maneje el enfoque ecosistémico de la salud (Ecosalud), privilegie y jerarquice la atención de los eventos de la vida, para luego poder dedicarse a los generados desde el proceso salud- enfermedad, que sea generador de ciudadanía por el bienestar y la salud y por tanto de contexto ético y moral que privilegie la solidaridad y trato humano y dignificado de la vida, que sea asertivo en la integración de las competencias de formación profesional clínicas y de la salud colectiva. Que genere una educación liberadora, que el sujeto este en capacidad de aprender, pero también de desaprender, por saberes: ser, convivir, conocer y hacer; que genere conciencia y posición ante la vida (ser político), con enfoques constructivistas para la contextualización desde los ambientes de trabajo con los equipos de salud y de las propias comunidades, que inteligentemente integre y articule la formación de pregrado y postgrado, que sea también sabio al estructurar desde la cotidianidad del acto educativo pertinencia y armonía entre la docencia, la investigación, la extensión y el servicio comunitario, que reconozca que la formación en el área de la salud es un proceso de educación permanente, para toda la vida y que compromete a la aproximación y construcción del paradigma digital y plataformas tecnológicas para la educación (asistida, interactiva y colaborativa) supeditadas a lo humano para atender la masificación de la educación producto de la inclusión. A una educación constitucionalmente comprometida a la pertinencia y a la construcción del Sistema Público Nacional de Salud, a una educación, que admite estudiantes cada vez más jóvenes, pero que egresa adultos, por tanto atiende procesos de formación andrológicos. Una educación con apropiapiación por ejes territoriales y contextos histórico –sociales), que reconociendo la complejidad de los estudios en estas aéreas del conocimiento, se permita al menos lograr desde estos ejes de apropiación abordar las tendencias de municipalización de la educación lo más posible. Que este modelo educativo visibilice la construcción de ciudadanía, como de sujetos organizados movilizados por la defensa del derecho a la salud en el contexto de la democracia protagónica y participativa que poseemos, cultores de la paz y la defensa del planeta. Con formación de profesionales de la salud, sabios para integrar desde la realidad y desde la virtualidad las redes de atención y servicios en salud, con las redes populares por el bienestar, la vida y la salud, enfocando los ciclos de vida, la territorialidad, etnia y raza, la diversidad y/o condición de vida; el género, la clase social, el estudio, el trabajo, los determinantes y producción de bienes y servicios en salud, y la atención de la contingencia por el manejo de la incertidumbre.

 

Desarrollar un diseño curricular por competencias que integre esta combinación compleja e integrada en saberes y espiritualidad, conducentes a un desempeño adecuado y oportuno de actividades profesionales en diversos contextos implica asumir nuevas miradas desde la Salud Colectiva que visibiliza las dimensiones de la epidemiologia social, la construcción de ciudadanía por el bienestar, la vida y la salud, la gestión que se compromete a la construcción del sistema público nacional de salud en el contexto de construcción del Estado de Bienestar y la definición de espacios curriculares de integración de competencias clínicas y de salud colectiva en los diversos contextos de complejidad donde ejercerá su perfil, el egresado de nuestra Universidad de Carabobo, en sus Facultades de Ciencias de la Salud.jonny-sarcolira.jpg

PROF. JONNY SARCO LIRA

Leer más

VENEZUELA /EN GACETA NORMAS PARA PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS 2013

21 Marzo 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

MPPS-1Jueves, 21 de marzo de 2013

La prescripción deberá realizarse de forma obligatoria, indicando su concentración, forma farmacéutica, vía de administración y dosis por unidad posológica, empleando para ello recetas o récipes médicos

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

Sumario de la Gaceta Oficial Nº. 40.131 de fecha 19/03/2013


SUMARIO

 
Asamblea Nacional


Ministerio del Poder Popular para la Salud
Resolución mediante la cual se dictan las Normas Sanitarias Complementarias para la Regulación de la Prescripción y Dispensación de Medicamentos
.

El 18 de abril entrará en vigencia la resolución 028 del Ministerio de Salud, que establece que los médicos y odontólogos en Venezuela sólo podrán prescribir los medicamentos señalando el principio activo o Denominación Común Internacional (DCI) del producto farmacéutico.


El objetivo de la medida es garantizar el derecho de la población a tener acceso equitativo a los medicamentos y la posibilidad de elegirlos según su costo, entre productos de igual composición, forma farmacéutica y dosificación, y no de acuerdo con la marca comercial.


La superintendente nacional de Costos y Precios Justos, Karlin Granadillo, apreció esta decisión, publicada en la Gaceta Oficial 40.131 de fecha 19 de marzo de 2013, pues contribuye al "fortalecimiento de las políticas complementarias para el acceso efectivo a los bienes y servicios".


"De esta manera se cumplen los principios contemplados en nuestra Carta Magna, en el marco de la salud como un derecho humano", destacó en una nota de prensa. Añadió que la resolución "es una expresión de la necesidad histórica de hacer efectivo el derecho a la salud que tiene el pueblo venezolano".

 


La Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos emprende actualmente un proceso para definir el justo valor de todos los medicamentos que se expenden en el país, en base a un estudio de costos. Granadillo ha insistido  en la necesidad de que las personas tomen en cuenta el principio activo del producto para adquirirlo y no la marca que, por lo general, incrementa los precios.


La normativa


El médico debe emitir el récipe por duplicado, uno de los cuales quedará en la farmacia y el otro será devuelto al paciente con el sello que indique la fecha de dispensación del medicamento, el nombre del establecimiento y su número de Registro de Información Fiscal (RIF).


Además, la receta médica debe contener una serie de datos claramente legibles, pues, de lo contrario, no tendrán validez para la entrega de los productos en las farmacias:

  • Nombre, apellido, cédula, número de registro ante el Ministerio de Salud y la firma del galeno.
  • Nombre, dirección y RIF del centro de salud, en forma impresa o sellada.
  • Nombre, apellidos, cédula y año de nacimiento del paciente.
  • Nombre del principio activo o DCI que se prescribe, su concentración, forma farmacéutica y vía de administración. Opcionalmente puede incluir entre paréntesis al menos dos equivalentes en marcas comerciales.
  • La dosis y duración del tratamiento.
  • Lugar y fecha de emisión, expiración del récipe, firma y sello del médico.

El farmacéutico tiene el deber de informar a la persona sobre todas las alternativas terapéuticas disponibles con sus respectivos precios, conforme a la prescripción y al listado oficial de especialidades farmacéuticas registradas en el país, que elaborará el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.


Este material tiene como objetivo "garantizar la libertad de prescripción y de dispensación por la elección del principio activo y no sobre especialidades de referencia o de marca". Debe actualizarse periódicamente y estar disponible en todas las farmacias. Asimismo, se prohíben las recetas médicas que tengan nombres, logos o publicidad de laboratorios farmacéuticos, medicamentos o de cualquier marca comercial.


Mientras, los laboratorios tienen la obligación de colocar la DCI en los estuches y etiquetas, y en las promociones y publicidad del medicamento.


Quienes incumplan estas normas quedarán expuestos a sanciones contempladas en la Ley Orgánica de Salud y la Ley de Medicamentos.

Leer más

OMS/EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 7 ABRIL 2013/ HIPERTENSION ARTERIAL

20 Marzo 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

oms dia mundial salud 2013-copia-1El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esa día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial.


El tema de 2013 es la hipertensión.


Acerca de la hipertensión


La hipertensión – también conocida como tensión arterial alta – aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La hipertensión no controlada puede causar también ceguera, irregularidades del ritmo cardiaco y fallo cardiaco. El riesgo de que se presenten esas complicaciones es mayor si se dan otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes.


Al menos uno de cada tres adultos del mundo padece hipertensión. Esa proporción aumenta con la edad: una de cada diez personas de 20 a 40 años, y cinco de cada diez de 50 a 60 años. La prevalencia más alta se observa en algunos países de ingresos bajos de África; se cree que la hipertensión afecta a más del 40% de los adultos en muchos países de ese continente.


No obstante, la hipertensión se puede prevenir y tratar. En algunos países en desarrollo, la prevención y el tratamiento de la hipertensión, y de otros factores de riesgo cardiovascular, ha hecho que disminuyan las muertes por cardiopatías. El riesgo de padecer hipertensión se puede reducir:

  • disminuyendo la ingestión de sal;
  • siguiendo una dieta equilibrada;
  • evitando el uso nocivo de alcohol;
  • haciendo ejercicio con regularidad;
  • manteniendo un peso saludable;
  • evitando el consumo de tabaco.

Mayor concienciación, comportamientos saludables


El objetivo último del Día Mundial de la Salud 2013 es reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Las metas específicas de la campaña son:

  • promover la toma de conciencia sobre las causas y las consecuencias de la hipertensión;
  • animar a la población a modificar los comportamientos que pueden provocar hipertensión;
  • convencer a los adultos de que controlen su presión arterial periódicamente;
  • aumentar el número de centros de salud en los que se puedan realizar chequeos de la tensión arterial; y
  • alentar a las autoridades nacionales y locales a crear entornos que favorezcan comportamientos saludables.

Hipertensión

1/3uno de cada tres adultos tiene la tensión arterial elevada.

Enfermedades cardiovasculares

17,3 milionesde personas murieron en 2008 afectadas por enfermedades cardiovasculares.

Enfermedades no transmisibles

80%de las defunciones por enfermedades no transmisibles se producen en los países de ingresos bajos y medios.

 

Leer más

OPS/ NUEVOS ESTUDIOS EXAMINAN LAS BRECHAS DE SALUD EN LOS PAÍSES QUE TRABAJAN PARA LOGRAR LA COBERTURA UNIVERSAL EN LAS AMÉRICAS 2013

18 Marzo 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

OEn el nuevo número de la Revista Panamericana de Salud Pública, estudios muestran progresos pero también desafíos en reducir las inequidades en salud


Washington, D.C., 15 de marzo del 2013 (OPS/OMS)- Investigaciones realizadas en seis países en América Latina y el Caribe indican que el progreso hacia la cobertura sanitaria universal ha coincidido con mejoras en la equidad en la salud, pero que persisten considerables desigualdades en cuanto al estado de salud y el acceso a la atención de salud.

Las investigaciones, hechas en Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México y Perú, se publican en una sección especial sobre “Equidad en los sistemas de salud” en el último número de la Revista Panamericana de Salud Pública.


“Estos estudios aportan datos probatorios importantes que permiten basar las políticas en la evolución de la repercusión de estas desigualdades de ingresos en los resultados en materia de salud y en la utilización de los servicios de salud y el acceso a ellos en los sistemas de salud de estos países”, escribe la doctora Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un artículo editorial que acompaña a esta investigación.

Los seis países estudiados se encuentran entre un número cada vez mayor de países de las Américas que han ampliado significativamente la cobertura sanitaria en los últimos años. A través de datos en encuestas de hogares, en los estudios se examina el estado de salud, el uso de los servicios de salud, los ingresos y otros indicadores socioeconómicos para detectar cambios en las desigualdades de salud en estos países en los últimos años.

Entre los resultados clave se destacan los siguientes:

  • En Brasil, en los grupos más pobres se reporta un estado de salud peor que en los de mejor situación económica, mientras que los más adinerados notificaron más enfermedades crónicas. En términos generales, las desigualdades relacionadas con los ingresos en el uso de la atención médica y odontológica está descendiendo gradualmente, una tendencia asociada con políticas y programas en favor de la equidad como el Programa de Agentes de Salud Comunitarios y el Programa de Salud Familiar.
  • En Chile, las desigualdades en la utilización de los servicios de salud han disminuido con el tiempo. Persiste una desigualdad significativa en el ingreso y en el uso de servicios odontológicos y especializados, lo que requiere la atención de las instancias normativas. Los autores concluyen que los patrones de utilización de la atención sanitaria concuerdan con las políticas ejecutadas y van en la dirección esperada.
  • Colombia ha logrado importantes avances en cuanto a la equidad con respecto a la afiliación al seguro social de salud, el acceso a medicamentos y a servicios curativos, y la percepción de la calidad del servicio de atención sanitaria. Sin embargo, persisten considerables brechas que afectan a los grupos más pobres, especialmente a su percepción que tienen de sus propios problemas de salud y su acceso a servicios preventivos médicos y odontológicos.
  • En Jamaica, han aumentado las desigualdades relacionadas con los ingresos en el estado de salud y con la atención de salud, y los que más necesitan los servicios de salud son los que menos los usan, pese a las medidas adoptadas para abordar la inequidad en salud. Los resultados indican que se necesitan programas más innovadores orientados a mejorar la equidad en materia de salud en el país.
  • En México, los patrones de utilización de la atención sanitaria mejoraron de 2000 a 2006, pero no se encontraron cambios significativos en la inequidad en cuanto al estado de salud y la atención de salud en relación con los ingresos. La evidencia apoya la idea de que es necesario aumentar la eficacia del gasto para asegurar que un financiamiento más equitativo se traduzca en un acceso más equitativo a los servicios y resultados más equitativos en materia de salud.
  • En Perú, la inequidad en la utilización de los servicios preventivos aumentó ligeramente entre 2004 y 2008, pero la inequidad en la utilización de los servicios curativos descendió significativamente. El país tiene un nivel bajo de desigualdad en el estado de salud. Los factores que contribuyeron a las tendencias positivas fueron un mayor ingreso familiar, una menor desigualdad económica, el programa “Juntos” de transferencia de dinero en efectivo condicionada y la ampliación gradual del Seguro Integral de Salud del Perú.

También en el número de febrero de 2013 de la Revista Panamericana de Salud Pública, el artículo de investigación original “Retraso en el diagnóstico de lepra como factor pronóstico de discapacidad en una cohorte de pacientes en Colombia, 2000-2010” muestra que la discapacidad está significativamente relacionada con un diagnóstico tardío de lepra. Los resultados recomiendan reforzar la búsqueda activa de personas infectadas y promover el diagnóstico temprano.


Otro artículo de investigación original, “Política de segurança alimentar e nutricional no Brasil: uma análise da alocação de recursos” [política de seguridad alimentaria y nutricional en el Brasil: un análisis de la asignación de recursos] muestra que los recursos del gobierno asignados a la Política Nacional sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) aumentaron 82% entre 2009 y 2010, alcanzando los US$15.000 millones. La mayor parte de estos fondos se destinó al programa de transferencia de dinero en efectivo denominado Bolsa Familia.


Por último, un informe especial sobre la “Agenda Nacional de Investigación en Tuberculosis en Perú, 2011-2014” describe el proceso participativo que incluyó a investigadores, coordinadores de programas, funcionarios y académicos para establecer una agenda nacional de investigaciones diseñada para mejorar las estrategias de control de la tuberculosis en el país, y para optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.

La Revista Panamericana de Salud Pública (PAJPH) es una revista arbitrada de acceso libre que publica mensualmente la OPS/OMS. Su misión es difundir información científica en el ámbito de la salud pública para fortalecer los sistemas locales y nacionales de salud y mejorar la salud de los pueblos de América.

 

Leer más

OMS/ ADVERTENCIA MUNDIAL SOBRE LA AMENZA DE LA TUBERCULOSIS

18 Marzo 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

OMS 65 ASAMBLEA ANUALEl Fondo Mundial y la Organización Mundial de la Salud apelan a la urgente necesidad de US$ 1.6oo millones anuales de financiamiento internacional para prevenir la propagación de la enfermedad


Comunicado de prensa OMS/Fondo Mundial


18 de marzo de 2013 | Ginebra - La Organización Mundial de la Salud y el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria han declarado hoy que cepas de tuberculosis multirresistente podrían propagarse extensamente y han subrayado la necesidad de contar con un financiamiento internacional de al menos US$ 1.600 millones anuales para el tratamiento y la prevención de esta enfermedad.


La Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, y el Dr. Mark Dybul, Director Ejecutivo del Fondo Mundial, coincidieron en que la única manera de llevar a cabo la urgente tarea de detectar todos los nuevos casos de tuberculosis, al mismo tiempo que se continúa avanzando en la lucha contra los casos más graves existentes, consiste en movilizar un volumen considerable de fondos aportado por donantes internacionales.


"Nos estamos manteniendo a flote en un momento en el que necesitamos desesperadamente aumentar nuestra respuesta frente a la tuberculosis multirresistente."

Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud

Considerando que la inmensa mayoría de los fondos aportados por la comunidad internacional para combatir la tuberculosis se canaliza a través del Fondo Mundial, añadieron ambos, es imperativo que las iniciativas destinadas a recaudar fondos se hagan efectivas este año. La creciente alarma acerca de la tuberculosis multirresistente, conocida también como TB-MR, hace que la situación sea aún más acuciante.


"Nos estamos manteniendo a flote en un momento en el que necesitamos desesperadamente aumentar nuestra respuesta frente a la TB-MR", manifestó la Dra. Chan. "Hemos ganado mucho terreno en el control de la tuberculosis a través de la colaboración internacional, pero podemos perderlo fácilmente si no actuamos ahora".


La Organización Mundial de la Salud y el Fondo Mundial han previsto un déficit de US$ 1.600 millones en el apoyo internacional anual para la lucha contra la tuberculosis en 118 países de ingresos bajos y medianos, además de una cifra calculada en US$ 3.200 millones que podrían aportar los propios países. Subsanar este déficit permitiría administrar tratamiento integral a 17 millones de pacientes de tuberculosis y tuberculosis multirresistente y salvar 6 millones de vidas entre 2014 y 2016.


"Es fundamental que recaudemos los fondos que se necesitan con urgencia para controlar esta enfermedad", dijo el Dr. Dybul. "Si no actuamos ahora, nuestros costos podrían dispararse. Se trata de invertir ahora o pagar para siempre".


La Dra. Chan y el Dr. Dybul hicieron una declaración ante los medios de comunicación en Ginebra antes de que el 24 de marzo se celebre el Día Mundial de la Tuberculosis, fecha en que se conmemora el día de 1882 cuando el Dr. Robert Koch descubrió la mycobacterium que causa la tuberculosis.


Si bien ya se ha cumplido el Objetivo de Desarrollo del Milenio de cambiar el curso de la epidemia de tuberculosis, el descenso del 2% en el número de personas que enferman por esta enfermedad cada año sigue siendo demasiado lento. Dos regiones -África y Europa- no están en vías de conseguir el objetivo mundial de reducir a la mitad la tasa de mortalidad de la tuberculosis entre 1990 y 2015. En 2011, 1,4 millones de personas murieron a causa de esta patología y la mayor tasa de mortalidad per cápita se registró en África. La tuberculosis multirresistente representa una grave amenaza, con un número estimado de 630.000 personas infectadas actualmente en todo el mundo por esta forma de tuberculosis.

La Organización Mundial de la Salud trabajó con el Fondo Mundial y la Alianza Alto a la Tuberculosis para ayudar a los países elegidos que soportan una elevada carga de tuberculosis en la revisión de sus prioridades para los próximos tres años y en la estimación de las deficiencias y el financiamiento disponible. Los cálculos se han realizado para 118 países elegibles para recibir ayuda del Fondo Mundial. De los US$ 1.600 millones de déficit en el financiamiento de donantes, casi el 60% corresponde a la región África de la Organización Mundial de la Salud.


En estos 118 países se destacan cuatro áreas prioritarias para la inversión nacional e internacional destinada a reducir el número de muertes, aliviar el sufrimiento, frenar la transmisión de la enfermedad y contener la resistencia a los medicamentos:

  • Para las áreas básicas de diagnóstico ampliado y tratamiento eficaz para la tuberculosis susceptible a los medicamentos (que evitará la TB-MR), se necesita cada año un total de US$ 2.600 millones durante el período 2014-2016. En 2011 se pudo contar con fondos cercanos a los US$ 2.000 millones. En los países de ingresos bajos, especialmente en África, esta área es la que precisa un mayor incremento en el financiamiento.
  • El tratamiento rápido y eficaz contra la tuberculosis multirresistente requiere un total estimado de US$ 1.300 millones por año. Aquí es donde se necesita el mayor aumento de fondos en los próximos años. En 2011, hubo disponible un financiamiento de US$ 500 millones.
  • La adopción de nuevos diagnósticos rápidos y el reforzamiento de los laboratorios asociado, en particular para el diagnóstico de TB-MR y el diagnóstico de tuberculosis en personas que viven con el VIH, requieren US$ 600 millones por año.
  • Con excepción del tratamiento antirretroviral para pacientes de tuberculosis que viven con el VIH, que se financia a través de programas de VIH y sus donantes, se necesitan aproximadamente US$ 330 millones para las intervenciones de tuberculosis asociadas al VIH, por ejemplo, realizar análisis de detección del VIH a pacientes con tuberculosis, efectuar un control regular de tuberculosis activa en personas que viven con el VIH y proporcionar tratamiento preventivo contra la tuberculosis.

Además del déficit anual de US$ 1.600 millones en financiamiento internacional para la ejecución de las intervenciones críticas antes citadas, la Organización Mundial de la Salud y sus asociados calculan que existe un déficit anual de US$ 1.300 millones para investigación y desarrollo en el ámbito de la tuberculosis durante el período 2014-2016, incluidos los ensayos clínicos para nuevos medicamentos, diagnósticos y vacunas en la lucha contra esta enfermedad.

 

Leer más

VENEZUELA/ IAES/ I JORNADA SALUD OCUPACIONAL ABRIL 2013

15 Marzo 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

i-jordana-salud-ocupacional.jpg

 

Objetivos: 

  1. Reflexionar sobre la complejidad del abordaje de la salud de los trabajadores.
  2. Suministrar herramientas prácticas para la Prevención de las Enfermedades Ocupacionales.

 

Jueves 11 de Abril 2013

7:30 – 8:30 am.          Inscripción y entrega de material.

Control de Estudios

8:30 – 9:00 am.          Instalación de las Jornadas

Bautizo del libro "Memorias del II Encuentro Nacional Mujer, Trabajo y Salud"

Dra. Tulia Hernández. Directora Ejecutiva del S.A. Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldón"

9:00 – 9:45 am.          Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo: Principios para el éxito.

Dra. Julieta Rodríguez. Asesora Regional en Salud de los Trabajadores (OPS/OMS. Washington D.C. EEUU)

9:45 – 10:00 am.        Ciclo de Preguntas y Respuestas

10:00 – 10:30 am.      REFRIGERIO

10:30 – 11:30 am.      Trabajo Decente: Las relaciones laborales en Venezuela.

Dr. Héctor Lucena. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de la Universidad de Carabobo-Valencia. (Venezuela)

11:30 – 12:00 m.        Ciclo de Preguntas y Respuestas

12:00 – 1:30 pm.       ALMUERZO

1:30 – 1:45 pm.         Verificación de asistencia. Control de Estudios

2:00 – 2:45 pm.         Situación de la Salud de los Trabajadores en Venezuela: Avances y Desafíos.

Prof. Néstor Valentín Ovalles. Presidente del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL-Venezuela)

2:45 – 3:00 pm.         Ciclo de Preguntas y Respuestas

3:00 – 3:30 pm.         REFRIGERIO

3:30 – 4:15 pm.          Efectos de las políticas laborales, económicas y sociales sobre las Disparidades de Salud Ocupacional.

Dr. Carlos Siqueira. Doctor en Políticas del Ambiente de Trabajo. (Universidad de Massachusetts. EEUU)

4:15 – 4:30 pm.         Ciclo de Preguntas y Respuestas


Para  información Detallada

iaes.jpghttp://www.iaes.edu.ve

Leer más
Leer más

NUEVA PRUEBA PARA DETECTAR ALZHEIMER PREMIADA EN FESTIVAL SOUTH BY SOUTHWEST EN EEUU 2013

13 Marzo 2013 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

alzheimer-.jpgUna nueva prueba capaz de diagnosticar la enfermedad de Alzheimer mucho antes de que aparezcan sus síntomas ganó el premio de innovación en salud en el festival anual South by Southwest (SXSW), que se realiza hasta el domingo en Austin, Texas (sur de Estados Unidos).


La prueba, llamada Neurotrack, fue distinguida en la categoría de tecnologías sanitarias en el concurso SXSW Accelerator el martes, al cierre del segmento de ciencias interactivas del festival.“Neurotrack puede detectar el Alzheimer a través de un examen computarizado de movimiento ocular seis años antes de la aparición de los síntomas”, dijo Elli Kaplan, presidente de la compañía con sede en Richmond, Virginia (este), que asegura que la prueba tiene un 100% de éxito.


“Hoy en día la única manera de diagnosticar la enfermedad de Alzheimer es una vez que todos los síntomas se presentan”, dijo Kaplan a la AFP. “Pero para entonces ya se produjo un daño irreparable”.

Esta tecnología estará disponible inicialmente para laboratorios farmacéuticos, médicos y hospitales. Eventualmente, Kaplan espera poder desarrollarla en aplicaciones para teléfonos inteligentes y tabletas.

El test, desarrollado en colaboración con la Universidad de Emory en Atlanta y un equipo de neurocientíficos, está disponible en dos versiones diferentes: una que funciona con una cámara de infrarrojos y otra con un simple ratón de computadora.


En la prueba, el individuo estudiado debe comparar imágenes – algunas nuevas y otros que ya ha visto – que aparecen brevemente en una pantalla. “Al estudiar cómo estas personas mueven los ojos y cómo ven las imágenes nuevas en comparación con las imágenes conocidas, se pueden detectar las perturbaciones existentes en el funcionamiento del hipocampo”, la parte del cerebro que juega un papel central de la memoria, dijo Kaplan.


“Todos los seres humanos tienen una preferencia instintiva por la novedad, y este es uno de los elementos que examinamos”, agregó. El hipocampo es también el primero en ser afectado por la enfermedad de Alzheimer, que se cree que padecen unos 5,1 millones de personas en Estados Unidos.

El proyecto, lanzado hace 20 años, ha sido probado en un amplio estudio de la Universidad Emory midiendo la evolución de los participantes – algunos de los cuales desarrollaron la enfermedad – durante un largo período, dijo Kaplan.


El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud, una agencia del gobierno de Estados Unidos.“En 10 años, nuestra esperanza es que haya una píldora que se pueda tomar (para combatir la enfermedad de Alzheimer). Sólo habría que hacerse una prueba anual, y si se comprueba que la persona podría desarrollar Alzheimer, se podría hacer algo al respecto”, concluyó la experta, cuyos dos abuelos sufrieron la enfermedad.La intención de los creadores de Neurotrack es comercializar una versión para médicos que costaría entre 300 y 1.000 dólares.


En cuanto a la versión para uso en el hogar, Kaplan dijo: “De hecho, estamos trabajando en ello”.“No estamos muy lejos de una tecnología que funcione en el teléfono (móvil) o en la tableta” del paciente, y cuyos resultados serían enviados directamente a un médico.


 

Leer más
Leer más
1 2 > >>