VENEZUELA/ UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD INAUGURARÁ SU BIBLIOTECA CON EL APOYO DE OPS/OMS
Caracas, 01 de junio de 2017 (OPS-OMS)- La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a través del Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (Paltex), entregó más de mil libros para la creación de la biblioteca de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, en la Casa Municipal de la Maternidad “Concepción Palacios”, el pasado 01 de junio de 2017.
Representantes del Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Misión Médica Cubana, la oficina de país de la OPS/OMS, estudiantes y docentes de la Universidad estuvieron presentes en el acto de entrega del material bibliográfico y mobiliario.
“En este momento estamos recibiendo ejemplares de diferentes textos en todas las áreas de las ciencias básicas, como anatomía, fisiología, farmacología, cirugía; y también en áreas de la salud pública, como atención primaria, atención comunitaria, cuidados de enfermería. Tenemos buena parte de los textos que soportan las diferentes asignaturas que reciben los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. La intención es crear una biblioteca en cada uno de los núcleos de estadales de la Universidad”, aseguró Carlos Alvarado, rector de la Universidad.
Maiqui Flores, Viceministro de Salud Integral comisionado del ministro de Salud, Luis López, participó en la entrega y puso a disposición de la Universidad el equipo administrativo, académico y de investigación del MPPS.
Por su parte, José Moya, representante de la OPS/OMS en Venezuela, hizo referencia a la importancia de esta cooperación, que junto a la inauguración del Campus Virtual de Salud Pública - Nodo Venezuela y la Biblioteca Virtual en Salud, contribuyen con la formación continua de los profesionales de la salud.
La biblioteca de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” abrirá las puertas a los estudiantes a partir de la próxima semana, en la planta baja de Casa Municipal de la Maternidad “Concepción Palacios”, futura sede de esta casa de estudios.
OPS/OMS IMPARTE TALLER DE VALORACIÓN DE CONDICIONES ESENCIALES PARA 11 HOSPITALES EN VENEZUELA
Caracas, 06 de junio de 2017 (OPS/OMS)- Con el objetivo de identificar prioridades y oportunidades de mejora en la dinámica actual de atención en salud y fortalecimiento de los servicios de salud se realizó el taller para la aplicación de la herramienta “Valoración de Condiciones Esenciales en Servicios de Salud” (VCE), en la sede de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) de Venezuela, en Caracas, los días 30 y 31 de mayo de 2017.
Durante la inauguración del taller, Maiqui Flores, Viceministro de Salud Integral del MPPS, comisionado del ministro de Salud Luis López, explicó que el taller está enmarcado en un proyecto para la valoración de 11 hospitales, ubicados en Caracas, Barquisimeto, Ciudad Bolívar, Cumaná, Maracay, Mérida y Maracaibo. “Estamos haciendo grupos de trabajo con tres proyectos que estarán integrados: Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH), Valoración de Condiciones Esenciales en Servicios de Salud (VCE) y Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS)”, afirmó Flores.
Malhi Cho, asesora de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS Venezuela, realizó la introducción de la Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MGPSS) de la OPS/OMS del cual deriva la herramienta de VCE: “La MGPSS es un método de gestión para dar respuesta a los enfoques y prácticas emergentes en la gestión de los servicios de salud y que se orienta a la organización y gestión óptima de los servicios en la construcción de sistemas de salud”.
Por su parte, José Moya, representante de OPS/OMS Venezuela, refirió el apoyo que desde la Organización se realiza para la formación y multiplicación de los conocimientos, que permitirán el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los profesionales de la salud para la mejora de la atención en salud.
El taller de VCE forma parte de la cooperación técnica que adelanta la OPS/OMS con el Ministerio de Poder Popular para la Salud (MPPS) para orientar los esfuerzos hacia los puntos prioritarios identificados durante el proceso de valoración y, de esta manera, fortalecer los servicios de salud para el beneficios de la población venezolana.
PALTEX DE VENEZUELA PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD
¿QUE ES PALTEX?
Desde su implementación en 1968, el Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX) ha constituido una estrategia de cooperación técnica esencial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La misión del PALTEX es contribuir al desarrollo de la educación de recursos humanos para la salud, a fin de lograr el fortalecimiento de la atención en la Región de las Américas. El PALTEX lleva a cabo dicha misión a través del desarrollo y la provisión de recursos educacionales actualizados, pertinentes y de alta calidad científica, a precios que representan un incentivo real para los estudiantes y los trabajadores de salud en América Latina.
El PALTEX ha proporcionado más de siete millones de libros médicos y de ciencias de las ciencias de la salud e instrumentos de diagnóstico básico en más de 540 instituciones en 18 países de América Latina y el Caribe. Un grupo de expertos de la OPS, en conjunto con expertos de prestigiosas universidades de América Latina, determina qué libros de texto deben incluirse en el Programa con el propósito de responder a las necesidades educacionales en las ciencias de la salud.
¿Cuál es el objetivo?
Colaborar en la formación de mejores estudiantes, profesionales y trabajadores de la salud en universidades e instituciones públicas y privadas de toda Latino América y el Caribe
¿Cuáles son los beneficios?
- Precios más bajos que los del mercado.
- Amplio catálogo y últimas ediciones de libros de texto en español de las mejores editoriales.
- Instrumentos de diagnóstico básico para estudiantes, profesionales y trabajadores relacionados con medicina, enfermería, veterinaria, odontología y otras disciplinas de la salud.
- Puntos de venta dentro de universidades, hospitales y servicios de salud e instituciones gremiales a lo largo de todo el país.
- Material avalado por la OPS/OMS
¿Quiénes pueden adquirir el material del PALTEX?
Los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud y los trabajadores de salud de las instituciones públicas y privadas son los usuarios primarios del programa PALTEX.
¿Cómo adquirir el material del PALTEX?
En Venezuela, actualmente existen 21 instituciones afiliadas al Programa PALTEX (haga clic aquí para ver el listado de las instituciones afiliadas al programa PALTEX en Venezuela)
¿Cómo afiliarse a PALTEX?
Dirija una carta a la OPS/OMS Venezuela manifestando su interés como institución en participar en el programa PALTEX y les contactaremos para hacerle llegar la información general.
INFORMACION IMPORTANTE
La atención al público en el PALTEX de la OPS/OMS Caracas, iniciaran el primer martes de cada mes y culminaran el día 20 del mismo mes.
Contáctenos:
Para solicitar mayor información favor llamar al 0212 2065049, 2065022 o enviar un mensaje a: venpaltex@paho.org
LA 70ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD CULMINÓ SUS SESIONES. CONOZCA AL NUEVO DIRECTOR GENERAL DE LA OMS
Ginebra, 31 de mayo de 2017 (OPS/OMS)- La 70ª Asamblea Mundial de la Salud terminó hoy sus sesiones, con la aprobación de una serie de resoluciones que abarcaron los temas más relevantes de la salud pública, y también con la elección de un nuevo Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Al cerrar la sesión, la Directora General de la OMS, Margaret Chan, subrayó que esta Asamblea Mundial “fue histórica” por la cantidad de temas aprobados, de intervenciones y delegados que participaron en ella. También se aprobó el presupuesto de la OMS con un aumento, se hicieron elecciones de manera transparente y democrática, señaló. Chan agradeció a las delegaciones y al personal.
En sus palabras finales como Directora General ante la Asamblea, Chan dijo que “la inversión en salud produce resultados destacables y medibles. El mundo está hambriento por historias de éxito y la OMS está en una buena posición para presentarlas”, concluyó.
Elección de nuevo Director General
En la 70ª Asamblea Mundial de la Salud, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligieron el 23 de mayo al Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus como nuevo Director General de la OMS.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus fue propuesto como candidato por el gobierno de Etiopía e iniciará su mandato quinquenal el 1 de julio de 2017. Una vez concluida la elección, el Director General electo fue recibido por la 70ª Asamblea Mundial, donde firmó su contrato hasta 2022 e hizo su juramento ante el plenario.
Representantes de las seis regiones que integran la OMS dieron la bienvenida al nuevo Director General. En ese sentido, el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud de Ecuador, Fernando Cornejo, felicitó a Tedros Adhanon Ghebreyesus en representación de las Américas.
Cornejo destacó el compromiso de las Américas de trabajar con él por una “organización más dinámica, flexible, dotada de recursos y bien gestionada, con capacidad para responder oportunamente a los desafíos que enfrentamos en salud pública”. Reiteró el llamado de la región para “reforzar la función de dirección y coordinación de la OMS como organismo de salud del sistema de las Naciones Unidas” y “contar con mecanismos sólidos de comunicación, coordinación” que faciliten facilitar la adopción de medidas multisectoriales sobre los determinantes en la salud de manera coordinada.
Más información: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13349&Itemid=135&lang=es
Resoluciones adoptadas
Durante la 70ª Asamblea Mundial, las delegaciones de los países adoptaron una serie de resoluciones sobre los siguientes temas:
- Se aprobó el programa de presupuesto propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por US$ 4421,5 millones por el bienio, que incluye un 3% (o US$ 28 millones) de aumento en las contribuciones asignadas para 2018-2019.
- Las delegaciones reafirmaron el papel central que juega el Marco de Preparación para una Gripe Pandémica (PIP es su sigla en inglés), como un instrumento internacional que facilita el acceso expeditivo a los virus de la influenza con potencial de pandemia humana, análisis de riesgo y el compartir expedito, justo y equitativos de vacunas y otros beneficios.
- Se acordó un plan de acción quinquenal en virtud del cual la OMS colaborará con la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en colaborar con los gobiernos y las principales partes interesadas para abordar la escasez de personal de salud y trabajo social en el mundo, y para contribuir a los esfuerzos internacionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Un plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia (2017-2025) para mejorar las vidas de las personas con demencia, de sus familias y las personas que las cuidan, así como disminuir el impacto de la demencia en las comunidades y los países.
- Se acordó una resolución para fortalecer la gobernanza y el liderazgo de los programas nacionales de inmunización y así alcanzar los objetivos del Plan de Acción Mundial sobre Vacunas.
- Los representantes de los países solicitaron al Director General de la OMS que asesore a los Estados Miembros en la promoción de salud de los refugiados y los migrantes, y que reúna pruebas que contribuyan a un proyecto de acción mundial a examinarse en 2019, durante la 72ª Asamblea Mundial de la Salud.
- Se acordó una nueva terminología que buscan establecer una comprensión común de lo que se entiende por productos médicos subestándar y falsificados.
- Se acordó intensificar los esfuerzos para ayudar a los Estados Miembros a abordar el problema mundial de las drogas.
- Una Respuesta mundial para el control de vectores 2017-2030, que tiene como objetivo prevenir las epidemias de enfermedades transmitidas por vectores en todos los países, reducir la incidencia de estas enfermedades en al menos un 60% y reducir las tasas de mortalidad en al menos el 75% para 2030.
- Un conjunto actualizado de opciones de políticas e intervenciones que buscan ayudar a los países a alcanzar los objetivos mundiales de prevención y control de las enfermedades no transmisibles.
- Una resolución que llama a los gobiernos a integrar estrategias para el cuidado de los oídos y la audición en el marco de sus sistemas de atención primaria de salud
- Un plan para aplicar las recomendaciones formuladas por la Comisión para acabar con la obesidad infantil convocada por la OMS. Las recomendaciones buscan revertir la creciente tendencia de los niños y adolescentes a tener sobrepeso y obesidad.
- Una nueva hoja de ruta para mejorar la participación del sector de la salud en la gestión racional de los productos químicos.
- Los delegados destacaron los esfuerzos que se están haciendo para terminar la poliomielitis en los últimos tres países endémicos: Afganistán, Nigeria y Pakistán.
Estas son algunos de los temas aprobados en esta Asamblea que comenzó el 22 de mayo y culminó el 31 de mayo. Además, los delegados examinaron un informe sobre los progresos realizados en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud y una decisión en la que se solicita a la Conferencia de las Partes (CP) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT).
Más información: www.paho.org/ams70
CONOZCA A LUIS LÓPEZ NUEVO MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD 2017 Y A SUS VICEMINISTR@S
(Caracas, 12 de mayo. Noticias24).- Luis López, designado ayer como el nuevo ministro de Salud, nació en el municipio Libertador, parroquia Antonio Spinettidini del estado Mérida el 9 de septiembre de 1973.
Se ha desempeñado como Viceministro de Hospitales en el Gobierno Nacional, y hasta su designación como el nuevo titular de la cartera de salud, se desempeñó como Secretario de Salud en el gobierno regional de Aragua.
En efecto, estudio Licenciatura en Farmacia en la Universidad de Los Andes (ULA) en donde también fue profesor. Cabe destacar que López se convierte en el octavo ministro de salud durante la gestión de Maduro.
ELBA MARÍA PETIT MORA
VICEMINISTRA DE RED AMBULATORIA
Lcda. En Enfermería UNERG. Especialista en Gestión en Salud Publica. Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Programa Especializado Habilidades Gerenciales. Sistemas de Información. Geográfica Aplicados a la Salud Publica. Directora Municipal de Salud del Municipio Francisco Linares Alcántara, Mariño y Directora del Centro Clínico Universitario la Morita. Corposalud Aragua
MOIRA TOVAR
VICEMINISTRA DE SALUD COLECTIVA
Lcda. En Enfermería. Esp. Salud Pública. Universidad De Carabobo. Esp. Educación Superior UNERG. Maestría en Educación Superior Enfermería de Salud Comunitaria UNERG. Especialidad Docencia Comunitaria. UNERG. Directora Epidemiologia y Programas de Salud de Corposalud Aragua. Enfermera Jefe Regional del Estado Aragua. Enfermera Docente Regional. Docente UNERG.
EXAVIER GREGORY CAMPOS CALDERÓN
VICEMINISTRO DE HOSPITALES
Médico Cirujano UCLA Especialista en Medicina Interna Hospital Antonio María Pineda Barquisimeto. Especialización en Gerencia en Salud y Hospitales. Universidad de Yambú. Especialización en Gestión en Salud Publica Instituto de Altos Estudios Superiores Dr. Arnoldo Gabaldon.. Médico Internista contratado por el Ministerio de la Defensa. Coordinador Regional de Barrio Adentro I y la Red Ambulatoria del primer Nivel de Atención del Ministerio del poder Popular para la Salud en el estado Lara. Coordinador de Docencia e investigación de la Dirección General Sectorial de Salud de Estado Lara. Director General de Salud del Estado Bolivariano de Aragua, desde Enero 2013-2017. Director General del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay, 2016 2017. • Director General de Gestión y Servicios Hospitalarios del Viceministerio de Hospitales, Ministerio del Poder Popular para la Salud. Enero-Mayo 2017.
MAIQUI FLORES
VICEMINISTRO SALUD INTEGRAL
Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC-IAESP (2002). Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001). Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Diplomado Capacitación Docente UNEFA (2010). Prof. Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2001-2006. Coordinador de Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública Instituto Altos Estudios Salud Pública Maracay – Estado Aragua Venezuela (IAESP) (2005-2007). Coordinador de los cursos conducentes a título académico (IAESP) (2007-2009). Director de Docencia, Investigación Y Extensión Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay Contacto. 2012-2017. Director General Red Hospitales del MPPS. 2013 Director General de Investigación y Educación del MPPS. 2015 Director General de Normativa y Acreditación Hospitalaria.. Adscrita al vice Ministerio de Hospitales MPPS.2016-2017. Director Regional de Hospitales de Corposalud Aragua.2016 Adjunto técnico del Comité de Investigación y Bioética del Hospital Central de Maracay. Coordinador Nacional del Programa de Postgrado en la Especialización de Gerencia Hospitalaria. MPPS 2014-2017.
LA 70.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD SE REÚNE EN GINEBRA DEL 22 AL 31 DE MAYO DE 2017.
La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la OMS. Se reúne por lo general en Ginebra todos los años en mayo y asisten a ella delegaciones de los 194 Estados Miembros. Su principal función consiste en determinar las políticas de la Organización. La Asamblea nombra al Director General, supervisa las políticas financieras de la Organización y examina y aprueba el proyecto de presupuesto por programas. De modo análogo, examina los informes del Consejo Ejecutivo, al que da instrucciones en lo que respecta a los asuntos que pueden requerir la adopción de medidas, un estudio, una investigación o un informe.
El Consejo Ejecutivo está integrado por 34 miembros técnicamente cualificados en el campo de la salud. Sus miembros se eligen para un mandato de tres años. La principal reunión del Consejo, en la que se decide el orden del día para la siguiente Asamblea de la Salud y se adoptan resoluciones para someterlas a la Asamblea de la Salud, se celebra en enero, y una segunda reunión, más breve, en mayo, inmediatamente después de la Asamblea de la Salud, para tratar asuntos de índole más administrativa. Las principales funciones del Consejo Ejecutivo consisten en dar efecto a las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, en asesorarla y, de manera general, en facilitar su trabajo.¿Cómo funciona la Asamblea Mundial de la Salud?
La OMS se fundó hace 68 años para promover la salud y aliviar la carga de enfermedades en todo el mundo. Los 194 Estados Miembros a los que presta servicio imparten el rumbo que ha de tomar la Organización en la definición de sus objetivos y prioridades. Cada año, altos funcionarios de salud de los Estados Miembros se trasladan a Ginebra para asistir la Asamblea Mundial de la Salud. En ella se examina la labor de la OMS, se establecen nuevos objetivos y se asignan nuevas tareas.
Este año, la 69.ª Asamblea Mundial de la Salud tiene ante sí una larga y compleja lista de retos y de opciones para hacerles frente.
El proceso anual de la Asamblea Mundial de la Salud
En la Asamblea Mundial de la Salud se celebran dos tipos de reuniones, que tienen finalidades diferentes:
Las sesiones de las comisiones, que se reúnen para debatir asuntos técnicos y sanitarios (Comisión A), y cuestiones financieras y de gestión (Comisión B), y aprueban los textos de las resoluciones, que después se someten al pleno.
Las sesiones plenarias reúnen a todos los delegados de la Asamblea Mundial de la Salud. La Asamblea se reúne varias veces en sesión plenaria para escuchar los informes y adoptar las resoluciones transmitidas por las comisiones. El Director General y los Estados Miembros también se dirigen a los delegados en el pleno.
Además, se organizan por separado sesiones de información técnica sobre determinados temas de salud pública, cuyo objeto es presentar los últimos avances en diferentes áreas, servir de foro para el debate y facilitar el intercambio de información.
La 70.ª Asamblea Mundial de la Salud se reúne en Ginebra del 22 al 31 de mayo de 2017. La Asamblea es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud.
La Asamblea Mundial se reúne cada año en Ginebra (Suiza) y a ella asisten delegaciones de todos los 194 Estados Miembros. Su función principal es determinar las políticas de la Organización, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.
Este año, la Asamblea elegirá a un Nuevo Director General para un mandato de cinco años.
Candidatos propuestos al puesto de Director General de la OMS
El Consejo Ejecutivo de la OMS ha elegido por votación a los tres candidatos que presentará a la Asamblea Mundial de la Salud para el puesto de Director General de la OMS.
El Consejo Ejecutivo de la OMS ha elegido por votación a los tres candidatos que presentará a la Asamblea Mundial de la Salud para el puesto de Director General de la OMS.
Tedros Adhanom Ghebreyesus El Gobierno de Etiopía ha presentado la propuesta de nombramiento del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus
David Nabarro El Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ha presentado la propuesta de nombramiento del Dr. David Nabarro.
COMPARTIENDO CON EL DR MARIO ROVERE REFERENTES DE LA SALUD PÚBLICA EN LATINOAMÉRICA CARACAS 2017.
El 5 de mayo del 2017 en el Hotel Meliá Caracas durante La XXXVI Reunión de Ministros y Ministras del Área Andina estuve el placer de conocer en persona y compartir con un referente de salud pública mundial
Mario Rovere es un médico argentino, uno de los mayores referentes de la Salud Pública en Latinoamérica, que ha tenido una fuerte inclinación y preocupación social desde su juventud. Realizó un fugaz paso por las ciencias sociales, que le dio una perspectiva de la salud pública que lo acompaña hasta hoy. En sus inicios incursionó por la pediatría, y cuenta que “mi recuerdo de la práctica clínica es maravilloso… Creo que la salud pública no puede dar esa experiencia vital que da la clínica, pero en cambio lo que sí me lo ha dado es la docencia en Salud Pública”.
Un verdadero maestro, que comparte con enorme generosidad su profundo y agudo conocimiento acerca de la Salud en nuestro país y el mundo.
Revisemos su trabajo:
• e-mail: mrovere@fibertel.com.ar
EDUCACIÓN
Residencia en Salud Internacional, con especialización en Planificación Estratégica. (Organización Panamericana de la Salud, Washington DC. 1985-86)
Diplomado en Salud Pública, con orientación en Administración de Servicios de salud, Universidad de Buenos Aires, 1982.
Especialista en Administración hospitalaria, Universidad Nacional de Salta 1980.
Epidemiología; con intensificación en epidemiología de la Tuberculosis, Instituto Nacional de Epidemiología, Mar del Plata 1978.
Médico, Universidad de Buenos Aires, 1974
ANTECEDENTES EN SALUD PÚBLICA
Docente del Instituto de la Salud "Juan Lazarte" convenio entre la Universidad Nacional de Rosario, la Municipalidad de Rosario y la Asociación Médica de Rosario.
Consultor de la Universidad Nacional de Córdoba: Maestría en Administración y Gerencia de Servicios de Salud, IIFAP y Facultad de Medicina.
Asesor del Sistema de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales orientados a la Pobreza (SIEMPRO) Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.
1996 Coordinador del Proyecto Atención y Docencia Ambulatoria, componente del Proceso de Reforma de la Universidad de Buenos Aires.
Docente de la Universidad Nacional de Rosario en el Instituto "Juan Lazarte" y coordinador del curso descentralizado de especialista en Salud Pública que esta institución lleva adelante en Bagé (RG) Brasil.
Asesor en el área de capacitación, Gerencia de programación del Programa Materno Infantil y Nutricional PROMIN.
Docente de la Maestría de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires.
Consultor del Sistema de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) Secretaría de Desarrollo Social.
1997 Coordinador del Proyecto Atención y Docencia Ambulatoria, componente del Proceso de Reforma de la Universidad de Buenos Aires.
Docente de la Universidad Nacional de Rosario en el Instituto "Juan Lazarte".
Docente de la Maestría de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires.
Consultor del área de capacitación y docencia del Programa: Sistema de Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) Secretaría de Desarrollo Social.
1998 Docente de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires
Docente de postgrado y consultor del Instituto de la Salud "Juan Lazarte" -Rosario.
Coordinador de proyecto y miembro de la comisión promotora interinstitucional del convenio Universidad de Buenos Aires-Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el campo de las políticas de Salud.
1999 Docente de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires
Docente de postgrado y consultor del Instituto de la Salud "Juan Lazarte" -Rosario.
Coordinador de proyecto y miembro de la comisión promotora interinstitucional del convenio Universidad de Buenos Aires-Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el campo de las políticas de Salud.
A partir de diciembre de este año Coordinador General de la Unidad de Financiamiento Internacional Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
2000 Coordinador General de la Unidad de Financiamiento Internacional Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Desde el mes de noviembre es designado como Secretario de Políticas Sociales de la Nación.
2001 Continúa en el cargo de Secretario de Políticas Sociales hasta su renuncia por cambio de Ministro en el mes de mayo.
Consultor temporario de la Organización Panamericana de la Salud
Docente de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires
Docente de postgrado y consultor del Instituto de la Salud "Juan Lazarte" -Rosario.
2002 Consultor temporario de la Organización Panamericana de la Salud
Coordinador asociado y Docente de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires
Docente de postgrado y consultor del Instituto de la Salud "Juan Lazarte" -Rosario.
Coordinador del Módulo Salud, Maestría en Políticas Sociales. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.
Docente de la Materia Epidemiología, Carrera de Medicina Universidad Maimónides.
Docente del Curso Superior de Administración Hospitalaria. Asociación de Médicos Municipales.
2000 Docente de la Maestría de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador del módulo de Servicios de Salud.
Docente del Curso IGLU. Dictado por la Organización Universitaria Interamericana en el Módulo Planificación y Gestión de la Educación Superior
Coordinador de la materia planificación estratégica Maestría de políticas sociales FLACSO.
2001 Docente del Curso IGLU. Dictado por la Organización Universitaria Interamericana en el Módulo Planificación y Gestión de la Educación Superior. Docente de la Maestría de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador del módulo de Servicios de Salud.
Coordinador de la materia planificación estratégica Maestría de políticas sociales FLACSO.
Taller sobre Redes en el Congreso de la Rede UNIDA, Londrina, Brasil.
Coordinador del Curso de actualización en Atención Primaria organizado para todo el plantel de primer nivel Ministerio de Salud de Santa Fé Zona VIII Rosario.
2002 Responsable de Módulo Gestión Estratégica de Recursos Sanitarios" Maestría de Salud Pública Universidad Andina Simón Bolivar. Sucre Bolivia.
Docente del Curso IGLU. Dictado por la Organización Universitaria Interamericana en el Módulo Planificación y Gestión de la Educación Superior.
Coordinador Asociado y Docente de la Maestría de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador del módulo de Servicios de Salud 5ta promoción.
Docente de la materia salud en la Argentina Maestría en Ciencias Sociales y Salus CEDES FLACSO
Coordinador de la materia planificación estratégica Maestría de políticas sociales FLACSO.
CONSULTORIAS
1984 Reunión de Escuelas de Salud Pública sobre enseñanza de la Planificación, organizado por el Programa de Desarrollo de Sistemas de Salud (HSD) México DF. México.
1985 Reunión de Escuelas de Salud Pública sobre enseñanza de la Planificación, organizado por el Programa de Desarrollo de Sistemas de Salud (HSD) y el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos (HSM). Santiago de Chile, Chile.
1987 Consultor de Corto Plazo de la Unidad de Desarrollo de Servicios (HSD) de la OPS/OMS sobre la Descentralización, Regionalización Hospital y Sistemas Locales de Salud, Mayo 1987, y coordinando la redacción del documento central de la Reunión del mismo tema en Buenos Aires (Hospital Garraham)
Consultoría al Ministerio de Salud de Nicaragua sobre Reforma del Sistema de Planificación. julio, agosto.
1988 Participación en el Seminario sobre Planificación, organizado por el Ministerio de Salud de Nicaragua y los Programas Regionales de Políticas y Servicios de Salud (HSD-HSP), de la OPS marzo.
Docente de Planificación y Recursos Humanos en el Curso Internacional de Formulación y Administración de Proyectos, organizado por el Programa Regional de Políticas de Salud (HSP) La Paz Bolivia.
Consultor de Corto Plazo, STC en la Oficina Central, contratado por el Programa de HSD, a fin de organizar una Reunión de Investigación de Servicios de Salud. Octubre.
Consultoría para el Ministerio de Salud de Nicaragua, incluyendo el dictado de un Módulo de Planificación Estratégica en un Curso para personal de conducción y apoyar Protocolo de Investigación sobre el mismo tema.
Reunión Internacional sobre Investigación en Planificación Estratégica, organizada por PWR- Perú y el Programa Regional de Políticas de Salud (HSP). octubre.
1989 Consultoría y participación como relator de la Reunión de Medicamentos y Sistemas Locales de Salud, organizado por el Programa de HSD. Quito, Ecuador, julio.
Consultoría al Ministerio de Salud de Nicaragua sobre Planificación de Recursos Humanos, septiembre Taller de Planificación Estratégica dictado en la Oficina Central para el Programa de Salud Internacional. octubre, HSM, Washington.
Participante del Primer taller sobre Salud Internacional, Washington. Reunión Regional sobre Investigación Educacional en Servicios de Salud, organizado por el Programa Regional de HSM, Cochabamba, Bolivia, noviembre.
Consultoría al Instituto Boliviano de Seguro Social en su Programa de Capacitación Gerencial. noviembre.
1990 Miembro del Comité de organización de la Reunión Internacional sobre Articulación del Conocimiento Básico en la Formación de Profesionales de Salud, Cuzco, Perú 2-7 de julio.
Actividades de cooperación con las siguientes instituciones:
Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Facultad de Medicina: Escuela de Medicina, Escuela de Enfermería, Escuela de Nutrición, Escuela de Obstetricia, Universidad Mayor Nacional de San marcos, Perú.
Departamentos de Postgrado, Planificación y Salud Comunitaria en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Facultad de Medicina Enfermería y Odontología, Universidad de Enfermería Universidad San Agustín de Arequipa, Perú.
Facultades de Medicina y Enfermería Universidad San Antonio Abad de Cuzco, Perú.
Escuela Nacional de Salud Pública Lima Perú.
Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador.
Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería. (ASPEFEEN)
TRABAJOS CIENTIFICOS PRESENTADOS
- Epidemiología de la Tuberculosis en el área de Gral. Guemes, Salta.
1. Prevalencia, Incidencia y Seguimiento
2. Cobertura BCG, Presentado al Congreso Nacional de Tisiología, Mar del Plata,
1979
- Atención Primaria de la Salud en Santiago del Estero, en col. Presentado en el Congreso de la Sociedad de Administradores de Salud en la Provincia de Buenos Aires (Premio al mejor trabajo APS) 1982.
- Lactancia Materna, un Enfoque de Salud Pública (en col.).Presentado en la Sociedad Argentina de Pediatría en 1983.
- Análisis del Hospital Dr. R. Carrillo de Santiago del Estero (en col.) Presentado en la Sociedad Argentina de Auditoría Médica SADAM, 1983.
- Diagnóstico Sectorial (en col.) Presentado como documento del Seminario sobre el tema Organización Panamericana de la Salud Washington D.C. 1986.
- La Transformación de los Sistemas Nacionales de Salud. Presentado como documento central del Seminario sobre el mismo tema OPS/OMS, Washington D.C. 1986.
- Descentralización, Regionalización, el Rol del Hospital y los Sistemas Locales de Salud (en col.). Documento base para la reunión internacional organizada por la OPS, sobre el mismo tema, Buenos Aires 1987 (Htal. Garraham).
- "Salud Internacional" presentado ante la reunión de consulta sobre el mismo tema organizado por la OPS Washington D.C., septiembre 1989.
- Planificación estratégica de Recursos Humanos en Salud (PERHUS) presentado a la Reunión sobre Desarrollo de Recursos Humanos organizada por OPS, Rio de Janeiro ENSP. Julio 1990.
- Desafíos de la Educación Médica ponencia presentada ante la Conferencia Andina de Educación Médica Cartagena 1 al 4 de febrero de 1993 Organizada por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina y la OPS/OMS Actas publicadas por ASCOFAME, Santa Fé de Bogotá 1993.
Cooperación Técnica Estratégica Para Una Salud Internacional Alternativa ponencia a la Reunión Andina de consulta sobre Salud Internacional organizada por la Universidad Andina Simón Bolívar y la OPS/OMS Sucre Bolivia 18 al 22 de octubre de 1993.
- Calidad en los Servicios de Salud y en la Educación Superior. Memorias de la IV Conferencia Latinoaméricana de Escuelas y Facultades de Enfermería La Paz 19 al 23 de septiembre de 1994.
- Calidad, Desarrollo y Equidad; un Desafío para el siglo XXI Memorias de la IV Conferencia Latinoaméricana de Escuelas y Facultades de Enfermería La Paz 19 al 23 de septiembre de 1994.
- Calidad es Recursos Humanos ponencia presentada en el Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Auditoría Médica. Hospital Garraham Buenos Aires 1994.
- La Evaluación como Proceso Institucional, de la Planificación Estratégica a la Evaluación y a la Decisión. Presentado en el Seminario Taller sobre Evaluación y Acreditación, La Paz Bolivia 4 al 8 de marzo de 1996.
-Gobernabilidad de Instituciones de Ciencia y Técnica en Salud. Presentado en Reunión Interna de Políticas Internacionales de Ciencia y Tecnología en Salud, celebrada en la sede de la Fundación Oswaldo Fiocruz en Río de Janeiro, Brasil, diciembre de 1996.
Políticas y Gestión en las Organizaciones de Ciencia y Tecnología en Salud. Presentado en la Reunión de Políticas Internacionales de Ciencia y Tecnología en Salud, celebrada en la sede de FIOCRUZ en Río de Janeiro, Brasil del 8 al 10 de abril de 1997.
- Strategic Planning in Health, State of the Art and Perspectives paper para publicación presentado por encargo a la unidad de: "Healths Services" de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra Suiza; Noviembre de 1997.
- Proceso de Profesionalización en Salud presentado al Congreso de Nutricionistas del Uruguay agosto 2001
ARTICULOS PUBLICADOS EN REVISTAS
- Articulación Intersectorial. Publicado en la Revista Salud para Todos, No. 0, diciembre 1987.
- Programación Local Participativa (en col.). Publicada en la Revista Salud Para Todos No. 2, Agosto 1988.
- Tecnoburocracia Estatal en Salud (en col.). Publicado en Salud Para Todos No. 5, Buenos Aires, marzo 1989.
- Planificación Estatal en Salud (en col) Publicado en Salud
para Todos No 8 Buenos Aires Dic. 1989
2001. Capacitación Avanzada Aportes Para Una Metodología de Planificación Estratégica de Recursos Humanos.Publicado en Educación Médica y Salud, Vol. 26, No 2 1992 - 1991.
2001. .
- Reconfiguración de la teoría y práctica de la Salud Pública en la década de los 90 publicado en UASB y Salud, revista de la Cátedra H. Unanue de la Universidad Andina Simón Bolívar Vol. I, No 3/4, Abril-setiembre de 1993.
- La Educación Superior en Salud en la Región Andina; Impresiones y Sugerencias. Publicado en UASB y Salud, revista de la Cátedra H. Unanue de la Universidad Andina Simón Bolívar Vol. II, No 5 octubre-diciembre de 1993.
- Cooperación Técnica Estratégica; una herramienta para una Salud Internacional Alternativa. Publicado en UASB y Salud, revista de la Cátedra H. Unanue de la Universidad Andina Simón Bolívar Vol. II, No 6, enero marzo de 1994. Sucre Bolivia.
- Las Propuestas de Reforma Sectorial en América Latina. Publicado en Auditoría Médica; Por el Derecho a la Salud a través de la Calidad, Revista de la Sociedad Argentina de Auditoría Médica Año V No 1. Buenos Aires 1998
- A la Transformación hay que merecersela Revista del Colegio de Médicos No 58 Rosario junio de 1998
- Planificación Estratégica en Salud; Acompañando la Democratización de un Sector en Crisis. Cuadernos Médico Sanitarios No 75 Rosario Mayo de 1999.
- Idas y Vueltas en la (des) Regulación del Sistema de Obras Sociales Revista Aportes editada por la Asociación de Administradores Gubernamentales Año 7 No 17 Otoño 2001.
2001. Salud y Desarrollo: Capital Humano y Social. Revista Encrucijadas UBA Buenos Aires Añpo 2 N0 14 diciembre 2001.
2001. Redes Nómades; Algunas Reflexiones Desde una Práctica Institucional. Cadernos de Currículo y Encino. No 4 Dezembro 2001 Universidad Federal de Rio de Janeiro; NUTES.
2001. La Planificación Estratégica y la Ciudad como Sujeto Revista La Gran Ciudad; Planeamiento Estratégico para la Región Metropolitana Buenos Aires No 02 Verano 2003
LIBROS PUBLICADOS
Como único autor
- Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud texto publicado por la OPS/OMS en julio de 1993 Serie de Desarrollo de Recursos Humanos No 96. Incorporado al sistema PALTEX a partir de diciembre de 1993. tercera reimpresión 1995.
- Redes; Hacia la construcción de redes en salud, los grupos humanos, las instituciones, la comunidad. publicación de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, Rosario 1998.
Capítulos en libros
- "Dimensiones Internacionales de la Salud", ponencia al Simposio sobre Salud Internacional que con carácter trilingue se desarrolló en Quebec en marzo de 1991, organizado por el Gobierno de Quebec y la OPS. Incluido en Salud Internacional, un Debate Norte Sur texto publicado por la OPS/OMS como Serie de Desarrollo de Recursos Humanos No 95 Ediciones en idioma inglés (1992) y español (1993).
- Nueva perspectiva de la Organización Mundial de la Salud Incluido en "La ONU en un Mundo Nuevo" texto organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar y el Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de París con el auspicio de UNESCO y los organismos de Naciones Unidas en Bolivia. editado por El Centro de Altos Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar. Coordinador Carlos Carrasco. La Paz Bolivia 1993.
- Gestión estratégica de la Educación Permanente en Salud, incluido en Educación Permanente del Personal de SaludCoordinadores Haddad J. Roschke M.A. Davini C. Publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) con el No 100 de su Serie de Desarrollo de Recursos Humanos. Washington DC. 1994 .
2001. Construcción Participativa de una Política de Salud, Memorias de las Primeras Jornadas de Políticas de Salud, Fundación Carlos Auyero 1998.
- Redes Nómades; Algunas Reflexiones desde una Práctica de Intervención I Institucional en Wolfberg E. Prevención en Salud Mental; Escenarios Actuales Lugar Editorial Buenos Aires 2002.
GRACIAS MAESTRO POR SU PENSAMIENTO, ENSEÑANZAS Y SER EJEMPLO DE GENERACIONES FUTURAS. ENCUENTRE EN VENEZUELA Y EN EL POSTGRADO ESPECIALIDAD DE GERENCIA HOSPITALARIA SU CASA DONDE SERÁ UN ETERNO INVITADO
MAIQUI FLORES
INVITADO A LA XXXVI REUNIÓN DE MINISTRAS Y MINISTROS DE SALUD DEL ÁREA ANDINA (REMSAA). CARACAS 2017
ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE
Es la institución del SAI y órgano intergubernamental creado por los Ministerios de Salud de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, con el propósito de hacer de la salud un espacio para la integración, desarrollar acciones coordinadas para enfrentar problemas comunes y contribuir con los gobiernos a garantizar el Derecho a la Salud.
Creación: 18 de diciembre de 1971
Integrantes: Ministros de Salud de los Países Miembros del ORAS-CONHU: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Teniendo como países observadores a Argentina, Brasil, Cuba, España, Guyana, Panamá, Paraguay, Uruguay y República Dominicana.
Dirección: El Secretario(a) Ejecutivo(a) es la máxima autoridad del Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. Es elegido por la Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA).
Funcionamiento: La Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA) es la instancia máxima. Determina la política general y establece prioridades. La Secretaría Ejecutiva es el órgano operativo con sede permanente en Lima, Perú.
Funciones: Armonizar y construir políticas, propiciar espacios para el intercambio de experiencias y diseñar estrategias en respuesta a problemas comunes de salud.
Pronunciamientos: Resoluciones y Acuerdos
Sitio Web: www.orasconhu.org
Datos de su sede:
Paseo de la República 3832, Ed. Cartagena, Piso 3.
San Isidro. Lima, Perú
Teléfono: (0051-1) 611 -3700 / 221-0074
Telefax: (0051-1) 222 2663
E-mail: contacto@conhu.org.pe
Autoridades:
Dr. Nila Heredia Miranda, Secretaria Ejecutiva
VENEZUELA ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DEL ORGANISMO ANDINO DE SALUD – CONVENIO HIPÓLITO UNANUE (ORAS – CONHU)
Caracas 05.05.17 (Prensa MPPS).-Este viernes en la ciudad de Caracas, Bolivia hizo la entrega de la presidencia del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU) a Venezuela, durante la XXXVI Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA).
Antonieta Caporale,:“ Los países Andinos tenemos que seguir trabajando con esta agenda, pero sobre todo posicionar el tema de la cobertura y la accesibilidad universal a nuestros pueblos en materia de salud y Venezuela asumirá la presidencia con toda la responsabilidad para seguir avanzando en el control de enfermedades y desastres entre otros” Manifestó.
Del mismo modo, anunció que “toda la región Andina tiene muchos avances en prevención como el embarazo temprano, la tuberculosis y enfermedades emergentes, todo gracias a la cooperación de los países Andinos”.
Ariana Campero Ministra de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia declaró, “nos encontramos el día de hoy aquí en Venezuela entregando la presidencia del (REMSAA) como ya es costumbre todos los años, ir transfiriendo el mandado a cada miembro de este Organismo”.
Campero, informó que durante este encuentro de ministros y ministras de salud de este Organismo, se trataron temas que afecta a toda la región tales como los desastres naturales, la rabia humana transmitida por canes y los embarazos en adolescentes a temprana edad.
Por otra parte, Fernando Cornejo Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública del Ecuador, resaltó: “esto es otro logro de la comunidad andina ya que tenemos problemas que nos afectan a todos pero la mejor forma de combatirlos es como lo venimos haciendo trabajando en conjunto”.
¿USAR O NO BATA? EL ABATIMIENTO DEL MÉDICO CON LA SOCIEDAD
OCTUBRE 20, 2015
JLSANTIAGO
En esta primera década del siglo XXI, hemos sido testigos de uno de los varios fenómenos que rinden culto a la procrastinación en las redes sociales: los memes. Estos arquetipos son un mundo que no distingue sexo, raza ni credo, el único objetivo es divertirse. Dentro de este festín le llegó su tiempo al gremio médico donde últimamente observamos imágenes de médicos o estudiantes de Medicina yendo al cine, desayunando, comiendo, festejando, incluso visitando museos. Y ustedes se preguntarán, ¿qué tiene de malo? Lo que la gente, incluso del mismo sector de salud, reclama es ¿por qué hacer estas actividades usando la bata? Y como sabemos que en este mundo a todos nos gusta burlarnos de lo ajeno, pero cuando se trata de nosotros nos ofuscamos; la mayoría de estudiantes de Medicina y/o médicos replican haciendo memes usando textos que a mi consideración contradicen los principios básicos de la Medicina. Por ello escribo desde mi trinchera intentando dar un contenido NO con lo que la gente dice, sino con evidencias y el poder de la palabra.
Toda persona que ama el arte de la Medicina tiene un inconsciente que intenta demostrar a todo mundo que se estudia Medicina o que se es médico. El uso de la bata no sólo se circunscribe a un uniforme o un signo distintivo; le confiere poder; le ubica en un grupo muy especial. Con este atuendo el individuo es capaz de ingresar a la intimidad de un hogar; de conocer los sentimientos y los secretos del ser humano. Sin embargo, con el tiempo el médico ha degradado y devaluado el significado de la bata blanca, usándola fuera del hospital o del consultorio, tal vez por ignorancia del significado y valor de la bata blanca que le dan las nuevas generaciones de médicos; quizá simplemente por hábito de llevarla puesta. En teoría, militar en el campo de la medicina significa actuar para mejorar la salud del individuo. Lo primero que se enseña es a no causar daños al paciente, que pueden ser iatrogenias de tres tipos: Predecibles (o calculadas), aleatorias (o accidentales) y por negligencia (o ineptitud). Esto se relaciona perfectamente al uso de la bata fuera del hospital o del consultorio, en cualquiera de sus tres variedades de iatrogenia, con la bata, muchos médicos y estudiantes las cometen en menor o mayor medida como portadores y diseminadores de infecciones. La bata blanca, no sólo es un signo distintivo de la comunidad médica universal, cuenta con más significados: ideológicos, culturales y práctico-sanitarios.
La bata de médico se utiliza desde hace más de 100 años, desde principios del siglo XIX. Ha sufrido cambios de diseño y de color; modificaciones hasta ser como la conocemos actualmente. En 1544, Francisco I otorgó los privilegios universitarios a los miembros del Collége de Saint-Côme, los maestros cirujanos podían usar las largas togas universitarias y, por lo tanto, esta comunidad fue formalmente reconocida como la de los cirujanos de bata larga o robe longue, en contraste con los barberos-cirujanos o chirurgiens ordinaries o de robe courte, quienes se acogieron alternativamente a la protección de los médicos y de los cirujanos hasta que en 1667 se unieron definitivamente a estos últimos. Sin lugar a dudas, el factor determinante en el tipo de ropa utilizada en las diferentes épocas y culturas ha sido el clima, sin dejar de reconocer otras influencias como las actividades, materiales, tecnología, códigos sexuales, posición social, migraciones y tradiciones. La ropa se desarrolló para protegerse y adaptarse al medio ambiente; conforme el paso de los siglos las prendas se alargaban o acortaban, se ajustaban o se hacían holgadas, pero en muchas ocasiones conservaban características que identificaban a quienes ejercían determinadas profesiones o pertenecían a cierta condición social. Volviendo a las batas largas y a las batas cortas, o robe longue y robe courte, cuyo significado ya ha sido comentado, las prendas de vestir contribuyeron a distinguir a los cirujanos del Collége de Saint Côme de los barberos-cirujanos de la Cofradía del Santo Sepulcro o chirugiens ordinaries, en la Francia de la Edad Media, significado que después se extendió a toda Europa. Sin olvidar por supuesto por qué se fundó la confraternidad de St Côme et St Damien, cuando los únicos que originalmente podían usar la bata larga eran los doctores, es decir, los médicos que no realizaban procedimientos quirúrgicos o manum operatio y que, por lo tanto, no se ensuciaban. Esta condición se continúa manteniendo, sin que signifique la abismal diferencia que se llegó a establecer en el medioevo, sino simplemente parece representar el tiempo del ejercicio profesional y experiencia, de tal manera que aún en muchos hospitales los alumnos de pregrado, los residentes o personal en entrenamiento usan saco y pantalón blancos (robe courte), y en cambio los adscritos o de base usan bata o robe longue. En términos generales, la costumbre parece irse perdiendo, pues no es raro encontrar personas de cualquier nivel académico que usan en forma indiscriminada las prendas antes referidas; es decir, las diferencias en el vestir han perdido su significado aunque siguen siendo usadas básicamente en el área de atención a la salud, pero hay que recordar que no todo aquel que lleva una bata blanca es médico, error relativamente frecuente entre la gente que acude a dispensarios, clínicas y hospitales. Si bien es cierto que en los últimos decenios las reglas estrictas se han ido relajando a tal grado que en muchas situaciones cada quien hace lo que le viene en gana, quienes pasamos por esas diversas etapas del cambio seguramente hemos conocido los dos extremos, y quizá tan malo ha sido lo uno como lo otro.
De acuerdo con la definición que aparece en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (vigésima segunda edición, 2001, p. 2066), la palabra símbolo deriva del latín simbõlum (el cual a su vez viene del griego συµβολον) y significa representación sensorialmente perceptible de una realidad en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada. Los primeros símbolos, como muchas otras cosas, probablemente aparecieron con la humanidad misma, ya que por diversas razones eran una forma de advertirle a otros grupos humanos o a las personas del mismo clan, de la presencia o existencia de alguien dedicado a ciertas actividades en particular o de marcar territorios.
Desde el punto de vista antropológico, La bata infunde respeto y por lo tanto permite confiar en quien la lleva puesta. Por estas razones, un individuo sea rey o presidente, escucha, obedece y se somete a las indicaciones de un médico; permite que decida qué hay y qué no hay que hacer; confía plenamente en él, a pesar que tenga más poder que todo el personal médico de un hospital.
La bata del médico desde el punto de vista práctico, es una barrera mecánica entre él y su paciente; está destinada a evitar la contaminación con microorganismos, de la ropa del médico a fin de no convertirlo en un fómite (FOMITE: fōmit(es) lat. ´astilla ´ o ‘astillas’, objeto que contiene elementos infectantes y pasivamente puede ser vehículo mecánico en su transmisión indirecta). Existen estudios que demuestran la transmisión de microorganismos a la comunidad, fuera de un hospital causada por los médicos y por estudiantes de medicina, que NO se despojan de la bata en el hospital o que la usan todo el día, lo que propicia que las bacterias de la comunidad se lleven al hospital, poniendo en riesgo a los pacientes hospitalizados. El uso de la bata fuera del hospital o del consultorio, el médico está realizando una iatrogenia. Por tal razón es responsabilidad y obligación del médico no atentar contra la sociedad, su familia y los pacientes hospitalizados haciendo mal uso de la bata. Es triste ver a los estudiantes de medicina y algunos médicos con batas entre blanca-grisácea (sucias) por una semana o durante varias semanas que usan en cualquier lado, hecho lamentable que demerita el significado simbólico y valioso de la bata. Nos hace cómplices de la propagación de los microorganismos a la comunidad y a nuestros hogares; o del empeoramiento de la salud de los pacientes hospitalizados. El apego a los procedimientos es un problema que afecta a toda la comunidad de trabajadores de la salud. Las agencias gubernamentales en el Reino Unido y Escocia han prohibido a los médicos usar la bata blanca o prendas de vestir de manga larga con la intención de disminuir las infecciones nosocomiales bacterianas. Los médicos, enfermeras y el profesional de la salud son eslabones de responsabilidad en la cadena de eventos que conducen al desarrollo de estas infecciones. Sin embargo, hay muchos impedimentos en el reconocimiento de su propia responsabilidad moral.
Vigentes o no, los médicos jóvenes y los no tanto, debemos tener noticias y conciencia de la existencia de lo que evocamos: “antes de ser médico hay que ser humano, porque si no eres humano no eres nada”. Tenemos la convicción que las palabras no se las lleva el viento, la palabra pesa. Invito a toda la comunidad galena a hacer este ejercicio de reflexión, después de todo, al dejar de usar la bata, ante los ojos de nuestros pacientes y en el espejo de la autoestima no dejaremos de ser menos médicos, ¿o sí?.
“ATENDER Y ENTENDER AL PACIENTE”
J.L.S.G
FUENTES DE CONSULTA:
Tristán Fernández JM, Ruiz Santiago F, Villaverde Gutiérrez C, Maroto Benavides MR, Jiménez Brobeil S, Tristán Tercedor MR. Contenido simbólico de la bata blanca de los médicos. Antropo 2007;14:37-45.
OMS. Prevención de las infecciones nosocomiales Page 1. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Práctica. 2ª edición. Revisores G. Ducel, FundaciónHygie http://www.who. int/entity/csr/resources/publications/drugresist/en/PISpanish3. pdf.
Kessler DP. Evaluating the medical malpractice system and options for reform. J Econ Perspect 2011; 25(2): 93-110.
Allegranzi B. et al. Burden of endemic health-care-associated infection in developing countries: systematic review and metaanalysis. Lancet 2011; 377(9761): 228-41.
Treakle AM, et al. Bacterial contamination of health care workers’ white coats. Am J Infect Control 2009; 37(2): 101-5.
Srinivasan M, et al. The medical overcoat-is it a transmitting agent for bacterial pathogens? Jpn J Infect Dis 2007; 60(2-3): 121-2.
Department of Health, Uniforms and workwear: Guidance on uniform and workwear policies for NHS employers. 2010.
Lyons AS, Petrucelli J. Historia de la Medicina. Barcelona: Doyma; 1980.
Rutkow JM. Surgery, An Illustrated History. St. Louis, MO: MosbyYearbook; 1993.
Enciclopedia Hispánica. Vestido. México: Encyclopaedia Britannica Publishers; 1990, Tomo 14. pp. 265-268
COMENTARIOS DE MAIQUI FLORES:
EXCELENTE ARTICULO Y MUY PERTINENTE EN ESTOS DÍAS, EN LO PARTICULAR USO LA BATA BLANCA EN TODOS LOS ESCENARIOS DE MI QUEHACER DIARIO, EN MI OFICINA, EN EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, EN LAS REUNIONES EN LA CORPORACIÓN DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA, EN LAS AULAS DE CLASES DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, MIENTRAS CONDUZCO, AL PASAR UNA ALCABALA CAMINO A MI CASA, ES DECIR COLOCO UNA DE MIS 6 BATAS BLANCAS QUE POSEO EN MI ROPERO AL SALIR DE MI CASA Y SOLO ME LA QUITO FRETE A ESE MISMO ROPERO AL REGRESAR.
TENGO 24 AÑOS DE EJERCICIO COMO MÉDICO Y SOLO ATENDÍ PACIENTES EL PRIMER AÑO DE RURAL DESDE ENTONCES HE SIDO GERENTE, DOCENTE E INVESTIGADOR, EN TAL SENTIDO MI BATA NO ES UNA FUENTE DE CONTAMINACIÓN ES SIMPLEMENTE UN SÍMBOLO QUE PORTO CON ORGULLO
EL BLANCO ES EL COLOR UNIVERSAL QUE REPRESENTA PUREZA, TAMBIÉN REPRESENTA PAZ. UN MÉDICO A QUIEN SE LE CONFÍA LA VIDA PROPIA O LA DE UN FAMILIAR, LA JEFATURA DE UN SERVICIO O LA DIRECCIÓN DE UN HOSPITAL DEBE REPRESENTAR PRECISAMENTE ESO, PUREZA, BONDAD, PAZ, CUALIDADES QUE TRANSMITEN CONFIANZA.
EL SIMBÓLICO DE LA BATA ES LA ACTITUD QUE LA GENTE TIENE ANTE ELLA. LA BATA INFUNDE RESPETO. QUIEN VISTE UNA BATA BLANCA HA ESTUDIADO, HA EJERCIDO SU PROFESIÓN DE MÉDICO Y TIENE CONOCIMIENTOS SOBRE EL SER HUMANO Y EL CAMPO DE LA MEDICINA, PORTAR UNA BATA BLANCA ES LA REPRESENTACIÓN OBJETIVA DE QUE SE POSEEN LOS CONOCIMIENTOS Y LA CAPACIDAD DE CURAR ENFERMEDADES O DE SALVAR LA VIDA Y DE SER REPRESENTANTE DE LA MÁS HUMANA DE LAS PROFESIONES
POR TALES RAZONES NO ME QUITARE LA BATA BLANCA IGUAL RESPETO LAS OPINIONES DEL AUTOR Y DE MIS LECTORES
MAIQUI FLORES
VENEZUELA SERÁ SEDE DE LA REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL ÁREA ANDINA MAYO 2017
Caracas, 26 de abril de 2017 (Prensa ORAS - CONHU) Con una agenda que contempla importantes temas de interés subregional, las ministras y ministros de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se reunirán el 5 de mayo en la ciudad de Caracas para definir el trabajo conjunto de estos países andinos en la XXXVI Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA).
Desde 1971, fecha de creación del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU), los Ministros de Salud andinos se reúnen para, mediante resoluciones, definir los principales temas a priorizar en la subregión. Este año, como ya es habitual, los equipos técnicos de los seis países, han trabajado documentos técnicos que servirán de referencia para que los ministros tomen decisiones en materia de medicamentos, riesgo de desastre, sangre, hepatitis, tuberculosis, rabia, salud de la población afrodescendiente entre otras.
En este 2017 Venezuela será la sede de la Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), la cual estará presidida por la Ministra del Poder Popular para la Salud, Antonieta Caporale, quien recibirá la Presidencia de manos de la Ministra de Salud de Bolivia, Dra. Ariana Campero Nava.
Precisamente en el contexto de los últimos acontecimientos de eventos naturales que conllevaron la pérdida de vidas humanas y que causaron daños a la población tanto en Ecuador por el terremoto; Chile por los incendios forestales; Perú por las inundaciones y huaycos; Colombia por una avalancha de piedras y lodo en el municipio de Mocoa, e inundaciones en todos los países; es de vital importancia la Resolución de los Ministros Andinos para la formulación del nuevo Plan Andino para la Gestión de Riesgo de Desastres en Salud para el período 2018-2022, además de fortalecer los recursos humanos mediante la Capacitación en Gestión de Riesgo de Desastres en el Sector Salud para que contribuya a mejorar el rendimiento en la prevención, la atención y en el post desastre de los niveles operativos.
Otro de los puntos importantes a tratar será el relacionado con la Tuberculosis, planteando la necesidad de contar con un Grupo de Trabajo compuesto por los profesionales de los Ministerios de Salud encargados de la prevención, control, atención integrada y tratamiento de esta enfermedad; quienes se encargarán de elaborar el “Plan Sub Regional Andino: Fin de la TB 2018 – 2025” en el marco de la Estrategia Fin de la Tuberculosis de la OMS. Cabe mencionar que el ORAS – CONHU se encuentra ejecutando el Programa “Fortalecimiento de la Red de Laboratorios de Tuberculosis en la Región de las Américas, en coordinación con la OPS y SECOMISCA; el mismo que tiene como objetivo contribuir, especialmente al fortalecimiento de las capacidades técnicas de los laboratorios de TB, mejorando las capacidades de diagnóstico para una oportuna detección de las personas con tuberculosis, especialmente drogo resistentes y su tratamiento en 20 países de Suramérica, Centroamérica, Cuba y México.
Con estos y otros temas, las máximas autoridades de salud de los países miembros del ORAS - CONHU dirigirán sus esfuerzos a fortalecer los lazos de cooperación para enfrentar problemas comunes de salud, avanzando como un solo bloque sólido y con la firme convicción de trabajar por la integración de una subregión cada vez más solidaria y comprometida con la salud de la población andina.
El Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, es un órgano intergubernamental, perteneciente al Sistema Andino de Integración, cuyo objetivo, desde hace 46 años, es coordinar y apoyar los esfuerzos que realizan los países miembros, individual o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos.
Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela
Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue