Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico
Ultimos Posts

DIRECTORIO DE ÁREAS DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIAS DEL ESTADO BOLIVARIANO DE ARAGUA 2.021

14 Septiembre 2021 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

DIRECTORIO DE ÁREAS DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIAS DEL ESTADO BOLIVARIANO DE ARAGUA 2.021
DIRECTORIO DE ASIC - ESTADO BOLIVARIANO DE ARAGUA
MUNICIPIO ASIC COORDINADOR (A) / RESPONSABLE CÉDULA IDENTIDAD TELÉFONO (S)
1 GIRARDOT LA COOPERATIVA NAHIR CARBALLO 12.766.077 4125330270
2 GIRARDOT MADRE MARIA YESNOBI MAICAN 12.340.182 4128903199
3 GIRARDOT ATANASIO GIRARDOT (MERCAGIL) MAYRA HERNADEZ 17.703.163 4120399970
4 GIRARDOT LAS ACACIAS JOSE GUILLEN 19.364.568 4144468006
5 GIRARDOT LOS TACARIGUAS CECIMAR MOLINA 13.201.844 416-3463037    
6 GIRARDOT ALAYON CARO GARIMAR 14.354.416 4243681664
7 GIRARDOT LOS COCOS  DAMORIS GONZALEZ 8.195.045 416-3430508       
8 GIRARDOT JOSE GREGORIO HERNANDEZ MAYBELL LÓPEZ 13.625.683 (424) 362-8683
9 MARIO BRICEÑO IRAGORRY CASA SOLIDARIA BALMES FERMIN 19.175.176 (412) 422-2500
10 MARIO BRICEÑO IRAGORRY SECTOR 11 DE CAÑA DE AZUCAR JOSMAR ALDANA 19.174.039 412889929
11 MARIO BRICEÑO IRAGORRY LA CANDELARIA JHOJANNY VIVAS 16.695.265 (424) 354-7089
12 COSTA DE ORO COSTA DE ORO ANER VARGAS 20.450.484 412- 7557416   
13 LAMAS LAMAS TONY GARCIA 17.691.145 412-4929831
14 LIBERTADOR PALO NEGRO MARIA PEREZ 14.900.854 416-6077852                                                  
15 LIBERTADOR SANTA ANA ARLIS PUNNCHILUPPY 20.357.608 416-5841808
16 FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA LUISA CACERES DE ARISMENDI (PARAPARAL) SANDRY RIVAS 18.693.120 (412) 462-2660
17 FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA BATALLA DE SANTA INES MAILIN ALBIA 11.987.447 412-3557708                                  
17 FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA BATALLA DE SANTA INES MAILIN ALBIA 11.987.447 412-3557708              
18 FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA SOLIDARIDAD SOCIAL 12 DE OCTUBRE  XIORET LEDEZMA 19.608.287 412-3424129       
19 SUCRE LA FUNDACION AMILCAR RIVAS 8.902.992 (416) 431-3939
20 SUCRE BELLA VISTA HECTOR  MEDINA 13.200.237 4144868831
21 SUCRE LA CARPIERA XIOMARA MORA 8.739.478 426-7301993  
22 SUCRE LA SEGUNDERA ROSARITO GONZALEZ 7.275.384 414-4454472      
23 SUCRE TAMBORITO NINOSKA CASTILLO 13.701.427 412-8745487     
24 MARIÑO LA ADUANA YOSMARY LOMBANO 13.769.119 414-1466387     
25 MARIÑO ANCA MARIANA PADRON 15.489.648 4243732031
26 MARIÑO SAMAN DE GUERE VELLY MARTINEZ 7.258.862 0416-5423302
27 MARIÑO VALLE LINDO ELBA PETIT 9.445.583 426- 5307343
28 MARIÑO EL TIERRAL LOURDES ESCALONA 6.644.165 416-5442528 
29 MARIÑO ROSARIO DE PAYA JESUS BOLIVAR 18.779.955 0414-4895687
30 ZAMORA DR.  GILBERTO RODRIGUEZ OCHOA LIBENNY RIOS 16.733.544 0412-1317195
31 ZAMORA FRANCISCO DE MIRANDA YANITZA RAMIREZ 12.479.880 426-5312714      
32 RIBAS CASTOR NIEVES YOYS GUANIRE 17.458.610 412-6168020            
33 RIBAS LA VICTORIA  ABRAHAM CHIRINOS 10.356.993 412-1461356           
34 RIBAS ZUATA  MARIO ALVAREZ 17.050.743 426-3321005
35 BOLÍVAR NEGRA HIPOLITA JESSY FRANCO 13.699.406 412-8747600         
36 REVENGA CHE GUEVARA ZAGUI VALBUENA 18.608.269 4122567683
37 SANTOS MICHELENA SANTOS MICHELENA YESICA PARRA 17.715.818 4128220108
38 TOVAR TOVAR CARMEN LEDEZMA 24.239.628 4164371005
39 SAN SEBASTIÁN SAN SEBASTIAN JONATHAN OSORIO 16.364.165 412-9771990         
40 SAN CASIMIRO SAN CASIMIRO JONATHAN OSORIO 16.364.165 412-9771990 
41 CAMATAGUA CAMATAGUA SAMAIRA ACOSTA 11.808.785 4242887685
42 URDANETA URDANETA VITALIA LOPEZ 10.668.173 0424-3297209
43 GIRARDOT MARIÑO TOVAR EJE COSTERO LUIS VAZQUEZ 9.645.852 (424) 335-1817
Leer más

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY. ARAGUA VENEZUELA. 2019

1 Marzo 2020 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

Equipo de investigadores nuevos médicos cirujanos UNERG

Equipo de investigadores nuevos médicos cirujanos UNERG

Ainslie Katherine 1  Almeida María 2  Astudillo Mary 3  y Flores Meneses Maiqui 4

RESUMEN

Objetivo: evaluar la calidad de las historias clínicas del servicio de neurocirugía del hospital central de Maracay, Aragua Venezuela en el periodo de enero a junio del 2019. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio de tipo cuantitativo, transversal, documental y descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 115  historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de neurocirugía, se seleccionó una muestra aleatoria por mes de 60 (52%) historias clínicas. Las variables evaluadas fueron: presentación del expediente médico, datos de filiación, resumen de ingreso, motivo de consulta, enfermedad actual, diagnósticos, autorización de ingreso por parte del paciente, anamnesis, examen funcional, examen físico, resumen de egreso, laboratorios, estudios de imagen, intervención quirúrgica, evolución médica y ordenes médicas. Cada variable con ponderaciones diferentes, dependiendo la importancia con tres opciones: registro completo, registro incompleto y no registro, sumando 100 puntos.   Como resultado final calidad: “Muy bueno (90 a 100 puntos) Bueno, (70 a 89 puntos) regular (50 a 69 puntos) y malo (0 a 49 puntos)”.  Resultados: Datos de filiación,  enfermedad actual e  intervención quirúrgica notificaron un registro completo de 67% (n=42), 65% (n=39) 78% (n=47) respectivamente, las variables: presentación de la historia clínica y presencia de diagnósticos de egresos reportaron registros incompletos en un 78% (n=47) y 93% (n=56) respectivamente. En cuanto a antecedentes patológicos familiares y reporte de talla, peso y signos vitales se evidencio un no registro en un 60% (n=36) y 72% (n=43) respectivamente.  Conclusiones: el 70% (n=42) de las historias clínicas evaluadas son de calidad  Regular

Palabras Claves: Calidad,  Evaluación, Historia Clínica, Neurocirugía; Venezuela.

1,2,3. Participantes  6to año de carrera de medicina Universidad Rómulo Gallegos Guárico Venezuela Trabajo Especial de Grado, presentado como requisito parcial para optar al título académico de: Médico Cirujano.

4  Médico Coordinador Docencia investigación y extensión Hospital Central de Maracay (HCM)

 

Recibido 4  en la unidad de investigación 29 Agosto 2019

Aprobado 16 Septiembre 2019

Autor de Correspondencia: Maiqui Flores Meneses Av. José María Vargas c/c Av. Sucre. Urb. La Floresta. Parroquia Madre María de San José Maracay, Aragua Venezuela Telf. +58 2432191325- +58 4142969871  solicitar articulo completo a Correo Electrónico:      esp-gerenciahospita@uc.edu.ve maiquifloresmeneses@gmail.com

Presentación TEG Médicos Cirujanos UNERG. 2019

Presentación TEG Médicos Cirujanos UNERG. 2019

Leer más

MORTALIDAD INFANTIL: 11 AÑOS EN EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY. ARAGUA. VENEZUELA. 2007-2018

1 Marzo 2020 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

MORTALIDAD INFANTIL: 11 AÑOS EN EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY. ARAGUA. VENEZUELA. 2007-2018

Maiqui Flores 1 Estefany Mier y Terán 2 Geraldine Morle 3 Dary Ojeda 4  

RESUMEN

Objetivo. Describir y analizar la evolución y tendencia de la mortalidad infantil, registrada  en el Hospital Central de Maracay, Aragua, Venezuela, durante el periodo año 2007 a 2018  Materiales y Métodos. Se diseñó un estudio de tipo  epidemiológico, cuantitativo, documental, descriptivo y retrospectivo, Las variables evaluadas fueron la tasa de mortalidad infantil (TMI), la distribución por: grupo etario, servicio de ocurrencia, procedencia, causa de muerte. Las causas se clasificaron de acuerdo con la décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción (CIE-10), y los datos brutos se obtuvieron del movimiento hospitalario registrados en el departamento de registros y estadísticas de la institución. Resultados, se registró un total 113.724 nacidos vivos, 5.234 muertes infantiles (0 a 364 días) de las cuales 3.604 (68,8%) fueron muertes neonatales precoz (0 a 6 días), 1.199 (22,9%) muertes neonatales tardías (7 a 27 días) y solo 431 (8,30%) fueron muertes post neonatal (28 a 364 días). La ocurrencia por procedencia la cifra más alta se ubicó en el estado Aragua con 3.881 muertes (74.1%), luego los estados Carabobo y Guárico con  471 (8.9%) y 176 (3.3%) muertes respectivamente. 3.256 (62.2%)  fallecieron en la unidad de terapia Intensiva neonatal UTIN, 1185 (22.6%) en la unidad de cuidados neonatales en sala de partos (llamado retencito), 781 (14.9%) en la unidad de cuidados intermedios neonatales UCIN, el resto de las muertes 11 (0.2%) ocurrieron  en la unidad de cuidados mínimos neonatales UCM. Se observó una tasa de mortalidad infantil de 38,14 por mil nacidos vivos (2007) a 58,19 por cada mil nacidos vivos (2018). Las primeras causas fueron: sepsis bacteriana 837 muertes (15.99%), dificultad respiratoria 776 muertes (14,83%); asfixia del nacimiento  497 muertes (9.50%); Conclusiones: La tendencia de la tasa de mortalidad infantil en el período estudiado fue ascendente en un 52.4%.

Palabras Claves: Hospital central de Maracay, Mortalidad hospitalaria, Mortalidad infantil,  Venezuela. 

1. Médico Coordinador Docencia investigación y extensión Hospital Central de Maracay (HCM)

2  Licda. Coord. Docente  Registros Médicos y Estadísticas de Salud Hospital Central de Maracay (HCM)

3  Odontólogo Secretaría de Salud del Estado Aragua. Participante postgrado gerencia hospitalaria (2018)

4  Medica Docente Investigadora  Unidad de investigación Luis Valera Pirela  (HCM)

  Recibido 3  en la unidad de investigación 15 abril  2019

Aprobado 25 de abril 2019

Autor de Correspondencia: Maiqui Flores Meneses Av. José María Vargas c/c Av. Sucre. Urb. La Floresta. Parroquia Madre María de San José Maracay, Aragua Venezuela Telf. +58 2432191325- +58 4142969871  Correo Electrónico:   

Solicitar articulo completo a   esp-gerenciahospita@uc.edu.ve maiquifloresmeneses@gmail.com

Leer más

TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY, ARAGUA, VENEZUELA, 2007-2018

1 Marzo 2020 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL CENTRAL DE  MARACAY, ARAGUA, VENEZUELA, 2007-2018

 

Maiqui Flores Meneses 1 Estefany Mier y Terán 2 Benito Aguilera  3 José Rivas 4 

RESUMEN

Objetivo. Describir y analizar tendencias, niveles  y causalidad de la mortalidad materna en el Hospital Central de Maracay, Aragua, Venezuela, durante el periodo año 2007 a 2018  Materiales y Métodos. Se diseñó un estudio de tipo  epidemiológico, cuantitativo, documental, descriptivo y retrospectivo, Las variables evaluadas fueron la tasa de mortalidad materna (TMM), la clasificación por causa y  tipo de muerte. Las causas se clasificaron de acuerdo con la décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción (CIE-10), y los datos brutos se obtuvieron del movimiento hospitalario registrados en el departamento de registros y estadísticas de la institución. Resultados, se registró un total de 102.629 nacidos vivos, 228 muertes maternas de las cuales 184 (80,70%) fueron muertes directas. La tasa de mortalidad materna promedio de 222,16 por cada 100.000 nacidos vivos. Se observó una tendencia ascendente significativa del número de nacimientos de 9.203 (2007) a 10.674 (2018). La tendencia de la tasa de mortalidad materna en el período estudiado fue ascendente, se observó una tasa de 173,86 por 100.000 nacidos vivos (2007) a 234,21 por cada 100.000 nacidos vivos (2018) encontrando su mínima expresión en el año 2010 con 101,40 por cada 100.000 nacidos vivos  y su máxima expresión en el año 2017 con 376,28 por cada  100.000 nacidos vivos. Las causas más frecuentes de muerte materna fueron: sepsis/infecciones 88 muertes (38,57%), Hemorragias 49 muertes (21,43%); Hipertensión eclampsia  23 muertes (10%); Cáncer  10 muertes (4,29%) y otras  causas 59 muertes (25%); Conclusiones: se identificó tendencia de 135% al ascenso de la mortalidad materna hospitalaria en el periodo estudiado, la más acelerada en los últimos años.

Palabras Claves: Hospital central de Maracay, Mortalidad hospitalaria, Mortalidad materna, Tendencias, Venezuela 

1. Médico Coordinador Docencia investigación y extensión Hospital Central de Maracay (HCM)

2  Licda. Coord. Docente  Registros Médicos y Estadísticas de Salud Hospital Central de Maracay (HCM)

3  Medico Director Médico  Hospital Central de Maracay (HCM)

4  Magister Director Regional de investigación y Educación Corposalud Aragua (HCM)

  Recibido 1 en la unidad de investigación 11 enero 2019

Aprobado 21 enero 2019

Interesados Solicitar el articulo completo a  E-MAIL maiquifloresmeneses@gmail.com 

Autor de Correspondencia: Maiqui Flores Meneses Av. José María Vargas c/c Av. Sucre. Urb. La Floresta. Parroquia Madre María de San José Maracay, Aragua Venezuela Telf. +58 2432191325- +58 4142969871  Correo Electrónico:                                              

esp-gerenciahospita@uc.edu.ve maiquifloresmeneses@gmail.com

 

Leer más

ESPAÑA / MIL TRESCIENTOS PACIENTES FUERON HOSPITALIZADOS EN CASA EN 2018. COMPLEJO HOSPITALARIO DE OURENSE (CHUO)

27 Julio 2019 , Escrito por XIANA CID

ESPAÑA / MIL TRESCIENTOS PACIENTES FUERON HOSPITALIZADOS EN CASA EN 2018. COMPLEJO HOSPITALARIO DE OURENSE (CHUO)

Disponible https://www.laregion.es/articulo/ourense/mil-trescientos-pacientes-fueron-hospitalizados-casa2018/20190713223314882388.html?fbclid=IwAR1l59OapGnfNvOLUj9G4eRI-HHqC0N58Gwos8Z5bKCfwVQLlG9Xa5ECyqs

Desde 2003, el Complejo Hospitalario de Ourense (CHUO) cuenta con la Unidad de Hospitalización a Domicilio (HADO), que posteriormente se implantó también en el hospital de Valdeorras y en el de Verín –este último, en marzo de 2018–. El servicio atiende a aquellos pacientes que ya pueden ser dados de alta del centro sanitario pero que todavía precisan cuidados médicos y de enfermería especializados.

Durante 2018, las tres unidades ourensanas trataron a un total de 1.300 pacientes, una cifra que podría aumentar gracias a las mejoras del Plan galego de Hospitalización a Domicilio, presentado por la Xunta el jueves y que cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros. Tal y como anunció el presidente autonómico, las mejoras irán destinadas a cubrir el 100% del territorio gallego –por el momento, en la provincia el servicio cubre el 26% de los municipios– y a extender la atención a los 365 días del año –como ya sucede en el CHUO y en el CHUAC–. Además, se aumentarán los equipos, con 45 profesionales más a nivel Galicia, así como el número de coches de la flota sanitaria –en Ourense hay

Hospitalización "voluntaria"

Los pacientes atendidos en HADO escogen voluntariamente esta modalidad, tal y como recuerda Nancy Marra, supervisora de la unidad en el CHUO. "Usuario y familia han de aceptar esta modalidad asistencial", explica.

Cada equipo, formado por un médico y una enfermera, atiende diariamente a una media de entre 5 y 7 personas por día, que se desplazan hasta el domicilio en un vehículo de la unidad. "Las visitas se realizan en función de la patología y de las necesidades del paciente, hay a usuarios a los que atendemos varias veces al día y otros a los que cada varios día", puntualiza Marra. "Tanto las demandas como la evolución del paciente pueden variar tanto la frecuencia con la que acudimos como el tipo de profesionales que lo atiende", apunta. Además de pasar revisión, ajustar tratamientos o dispensar tratamientos intravenosos, los sanitarios ofrecen la misma asistencia a los enfermos que dentro del centro hospitalario.

El envejecimiento y la dependencia, el perfil que aumenta

Aunque la tipología de los enfermos es "variada", según explican los profesionales, cada vez los pacientes están más marcados por el envejecimiento: "En los últimos años hemos observado como la cronicidad, la dependencia y la edad avanzada han ido perfilando a la mayoría de nuestros usuarios". De este sistema se pueden beneficiar personas en tratamiento oncológico, en cuidados paliativos, recién sometidos a procedimientos quirúrgicos o enfermos crónicos, entre otros. Además, el CHUO también cuenta con atención domiciliaria a pacientes psiquiátricos, la Unidad de Hospitalización a Domicilio de Psiquiatría (HADOP). Por el momento, este servicio pionero solo se presta en el hospital de A Coruña, en el de Santiago y en la capital ourensana.

"El hogar es el mejor lugar terapéutico en muchos casos, para paciente y familia"

Aunque los profesionales son los que proponen la primera hospitalización a domicilio, según explica Nancy Marra, "casi la totalidad de los pacientes ingresados en nuestro servicio desean volver a hacerlo". Según las encuestas realizadas dentro de los tres hospitales comarcales, el 95% de ellos están "muy satisfechos" con la atención recibida en casa.

"El domicilio es en muchos casos el mejor lugar terapéutico, ya que nos permite tratar al enfermo sin apartarlo de su entorno, dando una asistencia más personalizada", explica Ana Fernández Conde, enfermera de HADO en el CHUO desde hace 8 años. "Al paciente se le evita también el riesgo de infecciones y se le aporta un mayor bienestar psicológico", añade. Fernández también asegura que los familiares también se ven beneficiados de esta modalidad, ya que ven "menos alterada" su rutina y siguen "más directamente" el proceso sanitario. "Además, los profesionales sanitarios también aconsejan a las personas cercanas al paciente el manejo de las distintas situaciones que pueden atravesar.

ESPAÑA / MIL TRESCIENTOS PACIENTES FUERON HOSPITALIZADOS EN CASA EN 2018. COMPLEJO HOSPITALARIO DE OURENSE (CHUO)
Leer más

GUIA DE INGRESO PROGRAMA DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN GERENCIA HOSPITALARIA CONCURSO 2019

3 Julio 2019 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

Comisión Coordinadora del Postgrado

Comisión Coordinadora del Postgrado

1.- INTRODUCCIÓN

La presente guía suministra información precisa sobre las normas que rigen el proceso de ingreso de participantes regulares en el Programas de Postgrado de Especialización en Gerencia Hospitalaria sede Hospital Central de Maracay  adscrita al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo ubicada en la ciudad de Maracay estado Aragua en la región central del país a 109 km de la ciudad de Caracas, y está dirigido a los aspirantes a cursar la cohorte que se inician en el período 2020. (tabla1)

Tabla 1 Descripción del programa definidos en el diseño curricular del postgrado especialización gerencia hospitalaria

Descripción del programa

Criterios definidos en el diseño curricular

Denominación del programa

Especialidad en gerencia hospitalaria

Sede de funcionamiento

Hospital central de Maracay

Título que otorga

Especialista en gerencia hospitalaria

Número de unidades créditos

36 unidades créditos

Modalidad

Semi presencial con pasantía práctica gerencial

Duración

2 años (6 periodos académicos de forma cuatrimestral )

Horario del programa

Jueves de 8 am a 12m y de 1pm a 5 pm

Viernes de 8. A 12m

cada 3 ó 4 semanas

Número de participantes

25 participantes

Requisitos de ingresos

  • Título universitario profesional
  • No tener limitaciones legales o ético legales
  • Someterse al concurso de credenciales, presentación y aprobación de un examen de ingreso.

Requisitos de egresos

Aprobar:

  • 36 unidades créditos.

Trabajo especial de grado,

  • Asistir al 75 % de las actividades académicas según reglamento,
  • Dominio Instrumental del idioma ingles

Comisión Coordinadora

Maiqui Flores – Benito Aguilera-  José Rivas

Coordinador

Maiqui Flores

 

2.- PRESENTACIÓN

La Universidad de Carabobo (abreviada UC) es una de las principales y más prestigiosas Universidades de Venezuela, y una de las cinco Universidades Autónomas. Tiene su sede principal en la Ciudad Universitaria Bárbula al norte del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela.

Es la principal casa de estudios universitarios del Estado Carabobo, de toda la Región Central y una de las más importantes del país. Ofrece estudios en más de 50 carreras de pregrado y 80 programas de posgrado, en las siete facultades actuales. Alberga una población estudiantil aproximada de más de 65.000 estudiantes, procedentes principalmente de la Región Central de Venezuela.

Según el QS Latin America University, para el 2016 se encuentra ubicada en el puesto número 151 en Latinoamérica entre 300 universidades evaluadas, ascendiendo 50 puestos desde su primera evaluación en el año 2011. Así mismo, el ranking la ubica en el puesto número 5 entre las universidades del país.

La especialidad en gerencia hospitalaria ha ofrecido hasta la fecha 2 cohortes ambas avaladas por la Dirección de Investigación y Educación adscrita al Viceministerio de Salud Integral del Ministerio del Poder Popular para la Salud, iniciando actividades en el año 2015 en 13 regiones del país con más de 400 egresados. El 16 de enero del año 2019 el programa de especialización recibió el aval por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), único ente competente para autorizar programas de postgrado en el país, según gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela  N° 41.565 (Figura 1)

Figura 1 Gaceta oficial. Creación y autorización del programa especialización gerencia hospitalaria. 

Gaceta Oficial de Creación

Gaceta Oficial de Creación

El Programa de Formación Especialidad en Gerencia Hospitalaria, representa una prioridad dentro de las políticas de formación de los Ministerios del Poder Popular para la Educación Universitaria y del Ministerio del Poder Popular para la Salud, siendo una necesidad sentida y obligante en nuestro país, por considerar la organización y la administración hospitalaria un elemento fundamental en el éxito de la gestión.

Existe una necesidad evidente y creciente en la red de hospitales adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, de contar con talentos humanos suficientemente capacitados en gestión, no sólo para alcanzar los objetivos críticos de eficacia, eficiencia, calidad e impacto social, sino también para poder enfrentar con éxito los cambios en los modelos de financiamiento, organización hospitalaria y modelo de atención, implícitos en los procesos de transformación del sector salud venezolano. El propósito de la gerencia de cualquier organización social es conducirla eficientemente hacia sus objetivos, asignando los recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, que permitan alcanzar los mejores resultados con los menores costos y a la mayor satisfacción social posible, sin embargo, y aunque las bases de la administración son idénticas en todas las actividades productivas, (planificar, organizar, dirigir, evaluar y controlar para que se realicen eficientemente las diversas actividades), existen importantes características propias de las organizaciones del sector salud, que hacen necesario particularizar los roles y las funciones del salubrista más específicamente del gerente hospitalario

El programa cree y avala un concepto de gestión integral y humana, al conjugar el direccionamiento estratégico, pensamiento creativo, el control de procesos y la transformación de la cultura organizacional, para lograr hospitales modernos, capaces de ser eficaces, exitosos en su misión y en su estabilidad financiera, dentro de los nuevos escenarios, propios de los lineamientos de los planes nacionales  e internaciones de salud.

El Programa de Especialidad en la Gerencia Hospitalaria del Hospital Central de Maracay, cuenta con los recursos humanos, profesores investigadores de reconocida trayectoria científica y una gran experticia en el área, personal administrativo y obrero, materiales e instalaciones físicas idóneas en cuanto a los espacios para las actividades académicas y administrativas, espacios para información e investigación, como la unidad de investigación en salud pública y gerencia hospitalaria “Dr. Luis Valera Pirela” Fundada el 17 septiembre 2018, la Biblioteca “Ciencias de la Vida”, de la Facultad de Ciencias de la Salud con tecnología de información y comunicación en todas sus áreas. Adicionalmente, el programa cuenta con una plataforma tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Salud y servicios de Red, servicios informatizados que presta en las áreas académicas, administrativas y de extensión como la Plataforma Web y (Figura 2) Espacios Administrativos y Académicos

3.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El programa especialidad en gerencia hospitalaria tiene como propósito:  Contribuir a la formación de gerentes hospitalarios competentes, con una sólida formación profesional, capaces de planificar, organizar, dirigir, evaluar controlar objetivamente los procesos hospitalarios, aplicando técnicas multidisciplinarias que le permitan obtener conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes fundamentales sobre políticas y aspectos legales del sistema de salud, competencias gerenciales, talento humano, gestión de suministros: equipamiento, presupuesto, compras, licitaciones, almacenamiento, indicadores y sistema de información hospitalaria, infraestructura e ingeniería clínica, sistema de vigilancia epidemiológica, evaluación de desempeño institucional y calidad de atención al paciente, contribuyendo en forma colectiva a la identificación de necesidades y solución de problemas presentes en el entorno hospitalario, todo ello en concordancia con las políticas, normas, leyes y protocolos nacionales e internacionales con sentido ético y sensibilidad social, partiendo desde la perspectiva bio-psico-social tanto a nivel público como privado del país.

4.- PERFIL DEL EGRESADO

Evalúa objetivamente los recursos de las organizaciones hospitalarias, con el fin de desarrollar habilidades gerenciales que le permitan administrar efectivamente los recursos materiales, financieros y humanos de estas organizaciones, y de esta manera, optimizarlas logrando así los resultados planeados, todo fundamentado en el conocimiento científico y la investigación inter, multi y transdisciplinaria, en búsqueda de un elevado nivel de ética profesional, dignidad, eficiencia, eficacia y calidad de servicios en la red hospitalaria tanto público como privado del país”.

Las competencias específicas de los egresados se definen de la manera siguiente:

  • Ofrece al participante de la especialidad las herramientas para el estudio de la organización sanitaria en Venezuela, el sistema único nacional de salud a través del recorrido histórico, los principios y objetivos, para obtener una visión holística e integral de sus funciones como gerente dentro del sistema de salud pública y privada del país.
  • Proporciona al participante de la especialidad la orientación sobre los aspectos legales en el ejercicio del profesional para obtener un comportamiento responsable en el desempeño de su especialidad dentro de los espacios hospitalarios del país.
  • Enfatiza en el abordaje del gerente hospitalario para lograr una gestión: eficaz, eficiente, efectiva, productiva y de impacto social en los centros hospitalarios públicos y privados del país.
  • Enfatiza en el abordaje de la evaluación de los indicadores estadísticos hospitalarios, la finalidad del departamento de registros y estadísticas de salud y su relación en el ejercicio como gerente dentro de la institución hospitalaria del país.
  • Proporciona al participante de la especialidad las herramientas para el manejo objetivo, de la gestión económica y financiera a través de la capacidad presupuestada del hospital, y el rol de los indicadores económicos en la administración hospitalaria de los centros públicos y privados del país.
  • Aporta al participante de la especialidad las herramientas fundamentales que le permitan la interpretación de la realidad de la administración del talento humano, para el manejo eficiente y efectivo en la administración hospitalaria del país.
  • Proporciona al participante las habilidades y destrezas necesarias que le permitan el análisis objetivo de la gestión tecnológica e ingeniería clínica, a través de los indicadores de infraestructura, equipamiento y mantenimiento hospitalario para un funcionamiento seguro oportuno y suficiente de los centros públicos y privados del país.
  • Contribuye al manejo de proyectos de vigilancia epidemiológica de las enfermedades más frecuentes, fundamentales en la toma de decisiones asertivas del especialista gerente en los centros hospitalarios del país.
  • Promueve en los cursantes el interés de la búsqueda de nuevos conocimientos, métodos y técnicas a través de la investigación que le permitan optimizar su ejercicio profesional dentro de la especialidad.

5.- PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio define los propósitos del programa académico de la Especialidad en Gerencia Hospitalaria del Hospital Central de Maracay, en él se detallan los campos y áreas de formación, las unidades curriculares, módulos de competencia, estructura del plan de estudios y malla curricular. Además, determina los créditos académicos, el componente de interdisciplinariedad y las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa.

El programa será administrado en (6) períodos cuatrimestrales (tres períodos por año) con un total de dos (2) años de formación académica. Las unidades créditos por unidad curricular, tendrán hasta un máximo de tres (3). Las Unidades Curriculares del plan de estudio se distribuirán en los períodos académicos regulares de manera racional, tanto para satisfacer las exigencias de los participantes como para cumplir con las prelaciones legalmente establecida en dicho plan.

El plan de estudios de la Especialidad en Gerencia Hospitalaria está estructurado, para su codificación por áreas del conocimiento distribuidas en tres (3) Módulos: Módulo de Fundamentos de la Gerencia, Módulo Estrategias de Gerencia Hospitalaria y Módulo de Investigación en Gerencia Hospitalaria, los cuales constituyen el conjunto de competencias que permiten finalmente alcanzar el Perfil del Especialista. (figura 3)

Figura 3 Malla curricular

Malla cullicular Postgrado Gerencia Hospitalaria

Malla cullicular Postgrado Gerencia Hospitalaria

6.- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA

TEMÁTICA (ÁREA DE TRABAJO)

1.-Planificación y gestión hospitalaria

1.1 Planificación y programación de centros hospitalarios.

1.2 Dinámica de las organizaciones hospitalarias,

1.3 Análisis de modelos de gestión.

1.4 Construcción de hospitales.

1.5 Instrumentación y gestión del recurso humano; oferta, demanda y cálculo de necesidades.

2.- Evaluación de servicios y tecnología hospitalarias:

2.1.- Utilización de los servicios hospitalarios.

2.2 calidad de los servicios y seguridad al paciente

2.3 Tecnología, equipamiento, hotelería hospitalaria e ingeniería clínica.

3.- Economía y financiamiento de procesos hospitalarios

3.1.- Métodos de asignación de recursos

3.2.- Evaluación económica de los procesos hospitalarios.

3.3.- Gerencia de Logística y Suministros.

3.4.- Procesos de financiamiento

4.-Sistemas de información hospitalario:

4.1- Interpretación y aplicación de la bioestadística en los procesos hospitalarios

4.2.- Automatización de procesos

4.3.- Indicadores de eficiencia eficacia productividad y rendimiento.

5.- Participación y satisfacción de usuarios:

5.1 Participación ciudadana en salud.

5.2 Organización comunitaria.

5.3 Percepción de satisfacción de usuarios

6.- Epidemiologia hospitalaria

6.1 Infecciones asociadas a l atención en salud

6.2 morbilidad mortalidad y control epidemiológico.

6.3 Desechos hospitalarios

 

7.- REQUISITOS DE INGRESO AL PROGRAMA:

Todos los aspirantes a realizar el postgrado deberán cumplir y presentar los siguientes requisitos:

  • Poseer título universitario profesional, cuya experiencia académica previa le permita satisfacer los requerimientos del programa, a criterio de la comisión coordinadora.
  • Demostrar que no existen limitaciones legales o ético legales de acuerdo a lo establecido por la reglamentación que rige a los organismos de colegiación respectivos.

Documentos Obligatorios:

Los documentos obligatorios a consignar por los aspirantes se enumeran a continuación la omisión de cualquiera de ellos trae como consecuencia el rechazo de la solicitud de la preinscripción por parte de la comisión coordinadora:

1. Fotocopia de la cédula de identidad, o de la partida de nacimiento o del pasaporte.

2. Fotografía en fondo negro del título registrado de educación superior, certificada por la autoridad respectiva)

3. Certificación de las calificaciones obtenidas en los estudios superiores de pregrado, suscrita por la autoridad respectiva.

4. Tres (3) fotografías tamaño carnet.

5. Si el Aspirante ha revalidado, debe incluir la fotocopia de la Certificación Registrada de su Título Extranjero junto al obtenido mediante reválida. Igualmente debe consignar las

notas correspondientes a la Universidad donde se graduó y las de reválida.

6. Los venezolanos que posean un Título Extranjero, requieren la revalidación del mismo.

7. Los Aspirantes que iniciaron su carrera en una Universidad y la finalizaron en otra deben anexar fotocopia de las notas de las asignaturas aprobadas por equivalencias.

8. Los médicos deben anexar fotocopia de la Constancia de haber cumplido con el Artículo

8vo de la Ley del Ejercicio de la Medicina.

9. Original del Currículum Vitae con fotocopia de todos los soportes probatorios.

10. Comprobante de cancelación del arancel de solicitud de admisión.

Documentos Complementarios

1. Original de carta de solicitud o postulación.

2. Original de carta de compromiso del financiamiento.

3. Planilla de autoevaluación de credenciales.

4. Fotocopia de inscripción en el colegio profesional correspondiente.

5. Fotocopia del certificado de salud emitido por la autoridad sanitaria correspondiente.

6. Fotocopia de constancias de cursos de postgrado universitarios culminados.

7. Fotocopia de constancias de cursos acreditados en el área de gerencia en salud

8. Fotocopia de constancia de cursos reconocidos de postgrado universitarios en otras áreas del conocimiento.

9. Fotocopia de constancia de miembros de sociedades científicas nacionales y/o internacionales

10. Fotocopia de constancia de premios científicos nacionales y/o internacionales.

11. Fotocopia de publicaciones científicas (monografías y trabajos de investigación acreditados en publicación) y artículos en revistas arbitradas nacionales y/o internacionales.

12. Fotocopia de constancia como ponente en congresos o jornadas científicas nacionales, debidamente certificadas.

13. Carta donde se comprometa a cumplir en forma estricta el horario previsto, así como la total disponibilidad para desarrollar en el nivel del VI periodo, la pasantía practica gerencial con una dedicación a tiempo completo, durante cuatro (4) semanas ininterrumpidas.

Organización de Documentos

Los documentos requeridos deben ser presentados en dos carpetas, original y copia de todos los documentos que se exigen en este instructivo, en  salvo el título profesional (fondo negro autenticado). (Ver instructivo Baremo en ow.ly/k4BW50uHmcX )

Después de haber sido verificados por el personal asignado, la Comisión Coordinadora devolverá a los aspirantes los originales de los documentos presentados. La carpeta que entregará al aspirante contendrá EXCLUSIVAMENTE las copias de los documentos, salvo donde se especifique lo contrario.

Para que los documentos sean válidos deben estar expedidos en papel con membrete, tener fechas de inicio y finalización de las actividades cumplidas, especificar la fecha en que fue elaborado el documento y contener el sello de la institución y firma de la autoridad competente.

Toda credencial que no cumpla con los requisitos antes mencionados será nula y en consecuencia no se le asignará puntuación alguna. La Comisión Coordinadora no aceptará reclamos sobre la puntuación no asignadas sobre documentos que incumplan los requisitos exigidos en este instructivo.

Todos los documentos deberán ser consignados en su solo bloque. No se aceptarán credenciales después de haber finalizado la inscripción en el concurso.

Todas las copias de los documentos deberán presentarse en una CARPETA DE FIBRA MARRÓN CON GANCHO. Deben estar foliados, perforados e introducidos dentro del gancho de la carpeta, en el orden siguiente:

1. Tres (3) fotografías recientes, de frente tamaño carnet

2. Fotocopia de la Cédula de Identidad.

3. Planilla de Pre-inscripción en el Postgrado, elaborada por la Comisión Coordinadora e incluida en el instructivo.

4. Planilla de Autoevaluación de Credenciales.

5. Inscripción en el Colegio Profesional correspondiente.

6. Fondo negro del Título Universitario, debidamente autenticado por la Secretaría de la

Universidad respectiva.

7. Notas certificadas de pre-grado, incluyendo promedio y puesto ocupado por el aspirante dentro de la promoción en original.

8. El aspirante que haya revalidado el título, y posea calificaciones de pregrado en una escala diferente a la de la 1 a 20 puntos, deberá presentar las calificaciones, otorgadas por la Universidad de origen, convertida a la escala Venezolana vigente, las cuales deberán ser emitidas por las autoridades rectorales correspondientes y legalizadas por la Oficina Consular Venezolana en el país donde obtuvo el grado. Igualmente deberá consignar el promedio ponderado de las notas convertidas a la escala de calificación Venezolana, así como el lugar (puesto), que ocupó en su promoción; de no cumplir con esto se aplicará lo previsto en el numeral siguiente.

9. Certificados de los cursos realizados en áreas afines a salud pública o gerencia hospitalaria

10. Certificaciones de los Cursos de Postgrado Universitario.

11. Acreditaciones de los Cursos Universitarios no conducentes a título académicos y /o

Educación Continua con Evaluación.

12. Trabajos de investigación presentados en Congresos o Eventos Científicos.(Diplomas – Actas o Publicación)

13. Trabajos de Investigación publicados en revistas Nacionales o Internacionales acreditados. (Copia, Portada, Índice y Trabajo)

14. Monografías registradas (I.S.B.N.), Tesis de grado, Trabajos de Ascensos o Trabajos especiales de Investigación.

15. Libros o Textos publicados.

16. Trabajos o ponencias presentados en Jornadas o Congresos.

8.- CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

La Universidad de Carabobo informa que desde el 17 de junio hasta el 10 de octubre de 2019, estarán abiertas los pre-inscripción para la cohorte 2020 del programa de especialización en gerencia hospitalaria. (Tabla 2)

Tabla 2 Cronograma de actividades proceso de selección

Fase I

1.- Publicación del  Baremo

17 de Junio 2019

2.- Aviso de publicación en Tiempo Universitario

17 de Junio 2019

3.-Publicación del  Instructivo-Baremo en la página Web de la Universidad de Carabobo  www.uc.edu.ve  Redes sociales

17/06/2019 2019 al 10/10/2019

4.-Consignación de carpetas contentivas de documentos y credenciales en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Sede Aragua (La Morita) y pago del arancel de preinscripción en la taquilla de la misma sede

17/06/2019 2019 al 10/10/2019

5.-Proceso de organización, revisión de carpetas y elaboración de listados de aspirantes en la Dirección de Asuntos estudiantiles

11/10/2019 al 16/10/2019

6.-Publicación del listado preliminar de aspirantes con documentos completos en la cartelera de la Dirección de Postgrado y en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Sede Aragua: Daefcssa.

14/10/2019

7.-Recursos de Reconsideración de los aspirantes excluidos de las listas ante la Dirección de Postgrado de la sede Aragua

15 y 16/10/2019

8.-Publicación de los listados definitivos de los aspirantes en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y en la cartelera Dirección de Postgrado de la sede Aragua

17/10/2019

9.- Envío de carpetas, listados y bases de datos a las Comisiones Coordinadoras

21/10 al 22/10

Fase II

10.-Celebración de la prueba de conocimiento en los salones indicados en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y en la cartelera de la Dirección de Postgrado de FCS Y en las redes sociales: DAE sede Aragua Daefcssa

19/10/2019

Hora: 8:00 a.m.

SÁBADO

Fase III

11.-Evaluación de credenciales por parte de la Comisión Coordinadora a los aspirantes que aprobaron la prueba de conocimiento

23/10 al 25/10-2019

12.-Publicación de resultados preliminares de calificación de la prueba de conocimientos, valoración de credenciales y promedio de notas, en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y en la cartelera de la Dirección de Postgrado

30/10/2019

Fase IV

13.-Lapso para interponer por escrito Recursos de Reconsideración contra los resultados preliminares ante la Comisión Coordinadora del programa respectivo

31/10 y 1/11-2019

14.-Respuesta de la decisión referida a los Recursos de Reconsideración interpuestos, en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y en la Dirección de Postgrado

4/11/2019

15.-Lapso para interponer por escrito ante la Dirección de Postgrado, Recursos de Apelación contra las decisiones emanadas de la Comisión Coordinadora referida a los Recursos de Reconsideración interpuestos o al correo: postgrado.fcsucsc@gmail.com

5/11/2019

16.-Lapso para conocer y sustanciar los Recursos de Apelación por ante la Dirección de Postgrado de la Sede Aragua

6/11/2019

17.-Respuesta de la decisión referida a los Recursos de Apelación interpuestos en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles Sede Aragua y directo al correo electrónico del aspirante .

7/11/2019

Fase V

 

18.-Entrevista personal de los aspirantes que hayan obtenido una nota definitiva aprobatoria de 10 puntos enteros en la Sede Aragua  

12 o 13/11/2019

19.- Publicación de listados definitivos de seleccionados en la cartelera de la Dirección de Postgrado de la FCS y en la cartelera de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la sede y en las redes sociales

19/11/2019

19.-Período de Inscripción e Inicio de actividades académicas

Enero 2020

 

 

9.- BAREMO - POSTGRADO EN GERENCIA HOSPITALARIA

ACTIVIDADES DE PREGRADO

Notas de pregrado, con base a la escala de cero (0) a veinte (20) puntos. Se solicitará a los cursantes a consignar la nota del promedio ponderado y posición que ocupó en su posición.

Promedio de Notas

Ponderado      Puntaje en Baremo

10 o menos puntos 00 puntos

11 puntos        01 puntos

12 puntos        02 puntos

13 puntos        03 puntos

14 puntos        04 puntos

15 puntos        05 puntos

16 puntos        06 puntos

17 puntos        07 puntos

18 puntos        08 puntos

19 puntos        09 puntos

20 puntos        10 puntos

 

Puesto en la promoción

Primer Lugar:                         2.5 puntos

Segundo Lugar:                     2.0 puntos

Tercer Lugar:                         1.5 puntos

Cuarto Lugar:                         1.0 puntos

Quinto Lugar:                         0.5 puntos

PREPARADURÍA UNIVERSITARIA POR CONCURSO

0.5 puntos por año:______________ (Máximo 2años)

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

EJERCICIO PERSONAL ACREDITADO EN SALUD

Docencia, Investigación y Servicios: 1 punto por año Máximo 4 puntos

 

FORMACIÓN PERSONAL

Postgrado Universitario Culminado

1. En el área afines a la salud pública o gerencia hospitalaria. 6 puntos por cada postgrado

2. En otras áreas. 4 puntos por cada postgrado

3. Asignaturas aprobadas de los Postgrados en el área de salud pública o gerencia hospitalaria: 0.5 puntos por asignatura. Máximo 3 puntos

Cursos

1. Curso de más de cuarenta (40) horas de duración, con evaluación: 0.25 por cada curso. Máximo 3 puntos

2. Cursos entre 20 y 40 horas de duración, con evaluación: 0.125 puntos por cada curso. Máximo 1 punto

3. Cursos en Informática, Mínimo 40 horas con Certificado de Suficiencia: 0.25 puntos. Máximo 0.5 puntos

4. Dominio de otro idioma diferente al inglés, emitido por una Universidad o Institución Reconocido. En caso de Instituciones Extranjera deben ser avaladas por el consulado correspondiente (Diploma).   0.25 puntos. Máximo 0.5 puntos

 

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN

1. Miembro de Sociedades Científicas Nacionales o Internacionales: 0.25 puntos por sociedad.   Máximo 1 punto

2. Premio Nacional o Internacional: 2 puntos por cada premio. Máximo 6 puntos

3. Ponente en Congresos o Jornadas Nacionales o Internacionales, debidamente certificadas Nacionales: 0.5 puntos c/u Máximo 3 puntos. Internacionales: 1 punto c/u.

 

Publicaciones Científicas en Revistas Arbitradas:

4. Para los efectos de puntuación, no existirá distinción entre autor y coautor, solo se aceptarán los seis (6) primeros. Anexar la portada e índice de la Revista Científica con la trascripción del trabajo y la certificación de ser indexada.

La publicación del mismo trabajo en más de una revista, será considerada como una sola.

La presentación y publicación de un mismo trabajo obtendrá una sola puntuación. Los trabajos aceptados para publicación, pero aún no publicados, deberá acompañarse con una certificación vigente de tal aceptación firmada por el editor de la revista.

Trabajos Publicados en Revistas Internacionales: (Que aparezcan en el Index Medicus, Index Médico Latinoamericano o índices internacionales similares)

 

Máximo 2 por año calendario

Indexada

No Indexada

Total

Original

3 ptos. c/u

1.5 ptos. c/u

6

Casuística

2 ptos. c/u

    1 pto.  c/u

4

Caso Clínico

1 pto.  c/u

0.5 ptos. c/u

2

 

Trabajos Publicados en Revistas Nacionales: (Que aparezcan acreditadas por ASERME)

 

Máximo 2 por año calendario

Indexada

No Indexada

Total

Original

2 ptos. c/u

  1 pto. c/u

4

Casuística

1 pto. c/u

 0.5 ptos. c/u

2

Caso Clínico

0.5 ptos.  c/u

0.25 ptos. c/u

1

 

Bienvenidos a un programa académico de excelencia.

Bienvenidos a un programa académico de excelencia.

Leer más

ESPAÑA 2019 / LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS QUE INVESTIGAN ENSEÑAN MEJOR

5 Abril 2019 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

ESPAÑA 2019 / LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS QUE INVESTIGAN ENSEÑAN MEJOR

9 de febrero de 2019

UCM. SINC. La investigación beneficia a la enseñanza universitaria porque mejora su calidad, tal y como revela un estudio en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid. En una muestra con más de 600 docentes, los autores comprobaron cómo los profesores que investigan tienen mejor criterio y son más rigurosos a la hora de dar clases aunque, si investigan demasiado, la calidad docente empeora, al faltarles tiempo.

Una mayor producción investigadora está asociada con una mayor calidad docente. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Jaume I (Castellón), en el que han participado 604 profesores universitarios entre 2002 y 2006.

“Hemos descubierto que los docentes que cuentan con resultados de investigación enseñan mejor que otros profesores con menos investigación”, destaca Teodosio Pérez Amaral, del departamento de Economía Cuantitativa de la UCM. De hecho, según el estudio, los que no investigan son cinco veces más propensos a ser los peores docentes.

Los profesores que no investigan son cinco veces más propensos a ser los peores docentes.

Los participantes procedían de 25 departamentos de las áreas de humanidades, ciencias sociales, económicas, gestión, ciencias naturales e ingenierías de la Universidad Jaume I (UJI). El estudio, publicado en Applied Economics, incluyó 69 variables de fuentes oficiales para medir los índices de enseñanza, tareas administrativas e investigación de los docentes.

 

ESPAÑA 2019 / LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS QUE INVESTIGAN ENSEÑAN MEJOR
Leer más

BOLIVIA / EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD, UNIVERSAL Y GRATUITO 2019

4 Abril 2019 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

BOLIVIA / EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD, UNIVERSAL Y GRATUITO 2019

El presidente del Estado, Evo Morales, informó este viernes que tras su implementación, el Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito atendió a más de 300 mil personas de forma gratuita en el país.

“Estamos a 22 días del inicio del SUS y, hasta anoche (jueves), más de 300 mil personas fueron atendidas gratuitamente en toda Bolivia”, dijo el primer mandatario, al momento de inaugurar la XVI Feria de Salud en el Trópico de Cochabamba.

En ese marco, el jefe de Estado indicó que en algunos establecimientos de salud escasearon medicamentos, por tanto, el pasado miércoles se aprobó un decreto supremo para que los gobiernos municipales accedan a compras directas de fármacos de calidad.

“Nuestros programas, nuestras políticas, siempre serán para las familias humildes, para eso ganamos las elecciones. Porque la salud no puede ser negocio, la vida no puede ser mercancía”, manifestó.

Por tanto, solicitó a la población coadyuvar con la denuncia de médicos o centros de salud que no cumplan con el SUS, “Ustedes tienen que informarnos dónde no quieren atenderlos, dónde les tratan mal, para saber y mejorar, educar, reflexionar. Felizmente ahora estamos becando a jóvenes para formarlos y que vuelvan especialistas”.

Examen obligatorio

Con el fin de prevenir enfermedades, el presidente Morales reiteró la propuesta de implementar una política para que cada persona acuda al centro de salud el día de su cumpleaños, así someterse a una revisión general.

“De aquí a un tiempo, cuando estén bien equipados los Centros Integrales de Salud, va a ser obligatorio, con motivo de nuestro cumpleaños, hacerse chequear obligatoriamente, ahí vamos a reducir enfermedades, no sólo para ahorrar plata, sino para salvar vidas, esa será la nueva política”, anunció.

Leer más

DESAFÍOS SANITARIOS QUE ENFRENTARÁ EL MUNDO ESTE 2019, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

4 Abril 2019 , Escrito por MAIQUI FLORES MENESES

DESAFÍOS SANITARIOS QUE ENFRENTARÁ EL MUNDO ESTE 2019, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

¿Sabes cuáles son las diez principales problemáticas y enfermedades que amenazan la salud de la humanidad este 2019, según la Organzación Mundial de la Salud (OMS)? 

La OMS aseguró que problemas de esta lista afectan al 22 por ciento de la población y deben ser abordados con carácter de urgencia por los Estados del mundo.

1.  Accesos a la vacunación

Los sistemas de vacunación decadentes, la falta de planes y campañas estratégicas de los Gobiernos, sumados a la negatividad de las personas para recibir los anticuerpos, causa la muerte de más de 3 millones de personas en el mundo anualmente.

El sarampión registró un repunte del más del 30 por ciento por la falta de vacunación en 2018. 

2. El VIH/ Sida 

La OMS destacó que los avances en el diagnóstico de la enfermedad han tenido alcances increíbles, entre los que destacan la detección y tratamiento temprano de unas 22 millones de personas (seropositivos), quienes tienen acceso a los antirretrovirales.

De los 70 millones de contagiados, más de la mitad (37 millones) son enfermos en situación de pobreza extrema, pertenecen a comunidades marginales o están presos. Como consecuencia, un millón de personas mueren cada año en el mundo. 

3. Antimicrobianos 

La resistencia de la población a los medicamentos dificulta la erradicación de las infecciones (pulmonía, la tuberculosis, la gonorrea o la salmonelosis), generando otras enfermedades complicadas que dificultan tratamiento.

Actualmente las personas han desarrollado una resistencia a los antipatógenos (medicinas), debido al exceso de antimicrobianos presentes en el ambiente y en los animales de consumo.

4. Insalubridad, conflictos y precariedad

El 22 por ciento de la población está expuesta a condiciones de vidas extremas tras la persistencia de conflictos armados que obligan a los desplazamientos forzados, hambrunas y crisis generales. 

Asimismo, los fenómenos climáticos naturales como la sequía, el cambio de temperaturas, lluvias continuas, todas consecuencias del calentamiento global. Además, la contaminación de las aguas, el aire, entre otros agudizan el panorama. 

5.  Contaminación ambiental 

El 90 por ciento de los países del primer mundo, así como las naciones en desarrollo emiten gases contaminantes, producto de la actividad industrial, agrícola, y la quema de combustible, lo que causa siete millones de muertes prematuras al año.

Nueve de cada diez personas en el mundo respira aire contaminado, exponiéndose a enfermedades respiratorias, insolación y otros padecimientos. La OMS estima que de no atender la situación 250.000 personas alrededor del mundo morirán en 2030.

6. El ébola 

El brote de ébola que afectó en los últimos años a naciones como y la Haití, África y la República Democrática del Congo (RDC) cobraron la vida de más de un millón de personas. Además, los agentes patógenos del ambiente generados por el brote de los virus, desatan otros epidemias. 

La OMS desarrolló un plan de cinco años para tratar esta problemática de salud, priorizando está enfermedad viral, que amenaza en su mayoría a las zonas en conflicto.  

7. Pandemia gripal  

El monitoreo de la OMS sobre la cepa gripal prevé que el mundo enfrente una segunda pandemia por gripe o influenza, debido al deterioro de las defensas del ser humano, así como el sistema precario de atención para prevenir y controlar este tipo de padecimientos. 

Ante esto, el organismo recomienda a los 140 países del mundo que forman parte del estudio, continuar programas de vacunación. 

8. Sistema sanitario precario 

Los centros médicos del mundo  no cuentan con servicios de emergencia inmediatos, así como con recursos médicos necesarios para ofrecer atención primaria. Además, la salud pública es casi inexistente en la mayoría de las naciones. 

9. El Dengue 

El 40 por ciento de la población está expuesta a contagiarse de dengue este año, por la falta de vacunación y los cambios climáticos como las lluvias que generan el empozamiento del agua.

La vacunación y las labores de prevención básicas evitarían la muerte de más de 2 millones de personas en el mundo relacionadas al contagio del dengue. En tanto, unas 390 millones de personas se contagian al año, pese a que la situación es prevenible.

10. Las enfermedades crónicas 

El 70 por ciento de las causas de muerte en todo el planeta son por causa de las enfermedades crónicas no transmisibles. En cifras,  40 millones de personas fallecen por estás enfermedades.

Las muertes son prematuras, prevenibles y tienen relación con el consumo directo de tabaco, alcohol, la mala alimentación, y los malos hábitos heredados. 

Leer más

LA UE INICIA LOS PASOS PARA CONECTAR LOS HISTORIALES MÉDICOS DE TODA EUROPA 2019

7 Febrero 2019 , Escrito por Vytenis Andriukaitis, Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Vytenis Andriukaitis,  Responsable de Salud de la Comisión Europea.

Vytenis Andriukaitis, Responsable de Salud de la Comisión Europea.

Estas recomendaciones facilitarán un acceso transfronterizo seguro y en plena conformidad a los pacientes.

La Comisión Europea ha presentado este miércoles un conjunto de recomendaciones para la creación de un sistema seguro que permita a los ciudadanos acceder a sus historiales médicos electrónicos en todos los Estados miembros.

Los médicos luxemburgueses pronto podrán acceder a los historiales médicos de los pacientes checos

En la actualidad, la capacidad de los ciudadanos europeos de acceder a esos historiales en toda la UE varía considerablemente según los países. Aunque algunos ciudadanos pueden acceder a parte de sus historiales médicos electrónicos a nivel nacional o transfronterizo, otros muchos tienen un acceso digital limitado o nulo. Por este motivo, la Comisión ha hecho públicas varias recomendaciones que facilitarán un acceso transfronterizo seguro y en plena conformidad con el Reglamento general de protección de datos.

El vicepresidente Andrus Ansip, responsable de Mercado Único Digital, ha declarado que “las personas reclaman un acceso en línea seguro y completo a sus propios datos sanitarios, dondequiera que estén. Los profesionales de la salud necesitan un historial médico fidedigno para prescribir tratamientos con mayor rapidez y conocimiento de causa. Esto mejorará la vida de los ciudadanos y ayudará a los innovadores a encontrar la próxima generación de soluciones digitales y tratamientos médicos”.

Por su parte, el comisario Vytenis Andriukaitis, responsable de Salud y Seguridad Alimentaria se ha preguntado “¿cuántos de nosotros, cuando viajamos o nos mudamos a otro Estado miembro, no hemos deseado poder acceder a nuestros propios datos médicos y comunicárselos al médico generalista local?”

“Además, poder intercambiar de forma segura información médica con los médicos en el extranjero podría no solo mejorar sustancialmente la calidad de la atención que recibimos, sino también tener una incidencia positiva en los presupuestos de asistencia sanitaria. Es menos probable que se repitan pruebas médicas costosas, tales como imágenes o análisis de laboratorio”, ha respondido Andriukaitis.

Acceso a servicios digitales

Los Estados miembros ya han empezado a hacer accesibles e intercambiables a través de las fronteras algunas partes de los historiales médicos electrónicos. Desde el 21 de enero de 2019, los ciudadanos finlandeses pueden comprar medicamentos utilizando sus recetas electrónicas en Estonia y los médicos luxemburgueses pronto podrán acceder a los historiales médicos de los pacientes checos.

Las recomendaciones presentadas proponen que los Estados miembros amplíen esto a tres nuevos ámbitos del historial médico, a saber, las pruebas de laboratorio, los informes de alta médica y las imágenes e imaginería médicas. Paralelamente, la iniciativa facilita la elaboración de las especificaciones técnicas que deberán utilizarse para intercambiar historiales médicos en cada caso.

Próximas etapas

Para seguir fomentando este intercambio de información, se establecerá un proceso conjunto de coordinación entre la Comisión y los Estados miembros. Esto permitirá recibir contribuciones y opiniones de las partes interesadas, tales como representantes del sector, profesionales de la salud y representantes de los pacientes, tanto a nivel nacional como de la UE.

El proceso conjunto de coordinación garantizará la participación de todos las partes interesadas en el proceso de elaboración del formato de intercambio de los historiales médicos electrónicos (HME). Los Estados miembros, dentro de la red de sanidad electrónica, establecerán directrices prácticas para la aplicación y el seguimiento de los avances.

Leer más
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70 > >>