Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

HOSPITAL GENERAL VS. HOSPITAL ESPECIALIZADO. ¿CUAL ES SU PERTINENCIA EN EL SISTEMA PUBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO?

26 Junio 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

huc-2.jpgMaiqui M. Flores M.

Docente- Investigador

Dirección Regional de Investigación y

 Educación Corposalud Aragua

 

Es la intención de este artículo participar en el foro de expertos llamados por la sociedad venezolana de salud pública.

 

Comencemos por definir que es un hospital, Paganini.(1992) Considera hospital, todo establecimiento independientemente de su clasificación, dedicado a la atención médica, en forma ambulatoria y por medio de la internación, sea de la dependencia estatal, privada o de la seguridad social; de alta o baja complejidad; con fines de lucro o sin él, declarados en sus objetivos institucionales, abierto a toda la comunidad de su área de influencia o circunscrita su admisión de un sector de ella.

 

Es importante dejar claro que el hospital a diferencia de un ambulatorio u otro establecimiento, es el único centro de atención médica que cuenta con cama de hospitalización y una cama de hospitalización es aquella destinada para el uso de paciente durante las 24 horas del día, con todos los recursos presupuestados disponibles: talento humano (médicos enfermeras, de apoyo técnicos, limpieza, seguridad, mantenimiento), insumos y suministros de medicamentos, equipos médicos, lencería, comida, servicios básicos (agua, luz, teléfonos, transporte de emergencia), de manera que la cama de hospital es el instrumento nuclear de la atención hospitalaria.

 

En este orden de ideas cuando nos referimos a un hospital general pensamos en grandes hospitales con muchas camas, generalmente universitarios, formadores del talento humano, donde tienen que existir todos los especialistas y tratamientos posibles, muy difícil de gestionar con grandes costos muchas veces insostenibles. En cambio cuando nos referimos a hospitales especializados son más pequeños, destinados a la atención de una especialidad médica, que son más fácil de gestionar; pero que a su vez pierden la visión integral de la atención y donde el paciente es visto solo como una parte de él, que generalmente es referido a otro centro especializado para completar su debida atención según las  partes de su cuerpo o patología: urológico, cardiológico, oncológico, neurológico, oftalmológico, caumatologico, traumatológico,  entre otros.

 

Para mi concepto la discusión en este momento no está centrada si en Venezuela necesitamos más hospitales generales, especializados o ambos, sigue siendo materia pendiente, su organización y funcionamiento, como convertir nuestros hospitales existentes y por construir en verdaderas redes de servicios, con modelos gestión y de atención: eficaces, eficientes, efectivos, productivos, de calidad, con estudio serio de costos, que permitan presupuestos justos siempre con una visión humanizada de la atención, con criterios de evaluación y acreditación medibles siempre en bienestar a la sociedad.

 

Sin embargo aplaudo a la sociedad venezolana de salud pública que coloca en la mesa tan importante discusión: Hospital general vs. Hospital especializado. ¿Cuál es su pertinencia en el sistema público nacional de salud venezolano?

 

 

Al respecto  pienso que debemos ser productores de ideas y conocimientos y no unos consumidores y compradores de modelos extranjeros que siempre terminan vendiéndonos lo que ellos quieren y no los que nosotros necesitamos. Recuerdo a mis maestros que una clase de gerencia me comentaron que cuando terminaron la construcción y equipamiento del Hospital Universitario de Maracaibo encontraron en un pasillo una caja inmensa y al abrirla era una barredora de nieve, estamos acostumbrados a comprar y consumir, estando lejos de investigar y producir, pilares fundamentales del desarrollo de cualquier país.

 

La respuesta definitiva a esa interrogante debe ser producto de una política de estado, de cátedras de investigación no solo de universidades,  sociedades científicas, sino de los ministerios competentes en el área social: arquitectos, sociólogos, médicos, sanitaristas, economistas, antropología, ingenieros, urbanistas, políticos, estadistas, ambientalistas, abogados, entre otros, debemos participar en la discusión, debemos estudiar el desarrollo epidemiológico, socioeconómico y  cultural que caracteriza a la población y de esa forma su proceso de enfermar, vivir y morir, solo así daremos respuesta firmes y fundamentadas de lo que necesitamos hospitales generales o especializados.

 

Pero igual no puedo despedirme sin opinar sobre el tema que motivo este artículo: el Hospital es probablemente una de las instituciones sociales que ha experimentado más cambios en las últimas décadas, particularmente en los últimos cuarenta años. Obviamente, este espectacular proceso de cambio es muy diferente en los distintos países del mundo y está íntimamente relacionado con el grado de desarrollo socioeconómico y cultural que caracteriza a la población. Incluso dentro de un mismo país existen grandes diferencias entre los hospitales de diferentes regiones, no solo en tamaño y complejidad, sino también en su esencia. La diferencia entre las regiones y el gran proceso de evolución, nos obliga a visitar virtualmente algunos países del mundo donde actualmente están construyendo hospitales:

 

En España país caracterizado por su gestión hospitalaria y sus investigaciones en acreditación y evaluación de procesos, al respecto el Dr. Casares autoridad sanitaria del país en el año 2011expreso:

 

    "Hace más de quince años pensábamos que no se construirían centros de más de 500 camas, que era una locura, pero se siguen haciendo". "Sabemos hacer hospitales, pero se ha evolucionado hacia hospitales muy grandes -más difíciles de gestionar-, con costes elevados y construidos muy rápidamente Esto es impensable, deben hacerse más pequeños y especializarse, ya que de otra forma no servirán al futuro de la Medicina. No todos pueden pretender ser expertos en todo, ni ser los más grandes. Además, falta dinero".

 

A pesar de eso en la ciudad de Cádiz actualmente se construye un hospital que contará con doce plantas y no con ocho como se planteó en un principio, la principal sorpresa ha sido un enorme jardín que ocupará toda la tercera planta y del que saldrán tres torres rectangulares, dispuestas como fichas de dominó, para albergar las habitaciones de hospitalización. En esa superficie está previsto también levantar un módulo más pequeño donde se instalará el instituto de investigación biomédica, que comparte actividad con la Universidad.

 

Acogerán también a las que necesitan mayor espacio como son radioterapia, diálisis, laboratorios o rehabilitación. En el piso bajo irán las urgencias, que se han configurado para dar una mayor agilidad a la atención y que sean lo más confortables posible para los pacientes y sus familiares. Repartidos entre los dos pisos estarán los 25 quirófanos planteados en un principio. Es la manera de dejar la mayor parte de las torres para las 750 habitaciones, todas individuales, en las que predominará la luz. Este hospital permite conseguir un mejor ambiente de tranquilidad y descanso para los pacientes que están ingresados y, sobre todo, el control de las visitas, que se ha convertido en uno de los principales objetivos en la gestión de la gerencia de los centros hospitalarios españoles.

                                                                                                                    

En chile, esta ocurriendo algo  curioso y paradójico los españoles cambian las grandes estructuras por hospitales mas pequeños eficientes y fácil de manejar, pero luego del reciente terremoto en chile esos mismos españoles sugieren construcciones de grandes hospitales en ese país con mas 500 camas pero más amigables y ecológicos, será por intereses económicos, siempre la construcción de un hospital da imagen de grandes obras para su gobierno, el problema es sustentabilidad en el tiempo y eficiencia en su manejo.

 

En conclusión chile está construyendo actualmente grandes hospitales generales pero con un concepto diferente. Se decidió trabajar con ventilación natural, con sistemas como el free-cooling que permite tener una renovación de aire durante la noche (cuando baja la temperatura exterior), ventilación cruzada que se obtiene con la apertura de ventanas, celosías en la fachada (donde están las habitaciones), cubiertas verdes, artefactos de iluminación de bajo consumo y vidrios de buena calidad.

 

Los chilenos se apoyan en la psicología para establecer el color verde como productor de reposo en el ansia y calma, ésta es una de las razones por la que tanto el hospital de La Florida como el de Maipú tendrán cubiertas vegetales. Los techos verdes son elementos que se están empezando a usar en centros de salud debido a los beneficios que tienen en el paciente, además de otorgar sustentabilidad a la construcción y oxígeno al medio ambiente. Según Vicky Rojas, arquitecta especialista en cubiertas vegetales y asesora en ambos hospitales, algunos de los beneficios estéticos son el alivio visual, la integración del edificio a entornos naturales y las variadas posibilidades de diseño. Entre los beneficios psicológicos se encuentra el aumento de bienestar y mejora del humor.

 

Las primeras medidas que se emplearán en todos los nuevos hospitales -denominadas pasivas- son la aislación de techos, suelos, paredes y ventanales, mediante el uso de termopaneles. Además, dependiendo de las condiciones geográficas de cada recinto, se estudiará la implementación de medidas activas, como la modificación de la orientación de los edificios respecto al sol. El objetivo es que de aquí a 5 años, el total de la electricidad que usan provenga de paneles fotovoltaicos.

 

En kuwait: en el año 2009 el Ministerio de Sanidad de Kuwait y a varios patrocinadores privados proponen la construcción de un gran hospital materno infantil, y es Ganador de los World Architecture Festival Awards 2010. Basado en un diseño concebido como un punto de referencia que responde al clima y la cultura y reinterpreta estos valores en un edificio de media altura, que representa un poderoso símbolo en el horizonte y establece un fuerte sentido del lugar, la historia y el futuro de los niños de Kuwait.

 

El programa se compone de zona comercial formada por tiendas, restaurantes, hoteles y centros de ocio y deporte; plaza cubierta que consta de centro de día, centro de convenciones, entrada y jardines; instalaciones médicas como odontología, quirófanos y entrada; terraza sobre el tejado; y salas financiadas por los benefactores que incluirían pediatría, oncología, cardiología y neurocirugía. Dada la envergadura del proyecto, su ejecución se llevaría a cabo en cuatro fases, suponiendo un total de 30 años de trabajo. El acceso al edificio se realiza a través de una plaza de clima controlado que es la continuación del paisaje exterior.

 

Lo que inspira la construcción del Hospital es la visión de un futuro mejor para los niños enfermos y heridos. La colaboración de varios patrocinadores es el único modo de materializar un proyecto tan ambicioso y necesario como éste. Cada especialidad médica se caracterizará con un estilo temático que lo relacione con el benefactor por medio del color y diseños (por ejemplo: animales, fantasía, flores...). El objetivo de los patrocinadores es crear un hospital equiparable a las mejores instalaciones internacionales y facilitar a la comunidad los recursos apropiados en materia de salud. Diseñar un hospital infantil supone un gran reto y AGi Architects es consciente de que sólo la intuición no es suficiente para crear el concepto adecuado. El estudio quiere crear un diseño potencialmente curativo para los pacientes, que dé esperanza a los padres y mantenga al equipo del hospital con energía renovada día tras día.

 

En Colombia, País vecino latinoamericano caracterizado por sus investigaciones universitarias en ingeniería  biomédicas con especialización en ingeniería y arquitectura hospitalaria están preocupados actualmente no por la construcción de hospitales, que son producto de un estudio seriamente científico (aunque se inclinan hacia hospitales especializados) sino por  la calidad y la acreditación internacional de todos sus centros (por la Joint Commission International JCI).

 

La acreditación conferida por este organismo internacional les permite a las instituciones prestadoras de servicios de salud mejorar y comprobar la calidad de la atención al paciente. En el mundo hay más de 350 instituciones acreditadas, de las cuales 40 son latinoamericanas.

 

Dentro del plan que desarrollan los centros hospitalarios colombianos para obtener la acreditación y mejorar la calidad en los servicios fue necesaria la modernización de sus equipos y mobiliario -en casi un 95%-, y la incorporación de nuevas tecnologías, como tomógrafos de 64 cortes, resonador, cámaras y la renovación de los equipos de eco cardiografía y de los quirófanos.

 

Pero, sin duda, la inversión más grande que realizan esta en el recurso humano y en la formación del personal médico y paramédico. Un ejemplo clásico es la fundación Cardiovascular de Colombiana cual creó la Universidad Corporativa de la Institución y se formalizaron convenios con hospitales y universidades de Chile, Pittsburgh, Toronto y São Paulo. En tres meses el 100% de los médicos del servicio de cardiología y de cirugía cardiovascular, tanto adultos como pediátricos, fueron enviados a reentrenamiento a los hospitales de Pittsburgh; así mismo, los médicos de trasplantes de hígado y páncreas fueron entrenados en la Universidad de  São Paulo.

En México los hospitales del Siglo XXI deberán ofrecer atención integral, intra y extra hospitalaria, buscar la excelencia, ser incluyentes de la participación de los profesionales y de los usuarios de los servicios, es decir, promotores de la salud.


           Actualmente los mexicanos se inclinan hacia la construcción de hospitales especializados. Al inaugurar la primera etapa del Hospital de Especialidades de Durango, el titular de Salud, indicó que se busca la consolidación del sistemas de salud de acuerdo a las necesidades y condiciones epidemiológicas y socio-antropológicas, esto es renovar el modelo de atención en un contexto pluricultural, con y una práctica médica humanista y un enfoque a la atención primaria.

           Para ello, dijo, es necesario contar con la participación de todas las instituciones públicas y privadas de salud, las organizaciones académicas y sociales, así como establecer una plataforma control, orientada a la consecución de resultados y a la gestión del conocimiento.

 


"El Modelo de atención se enriquece y se fortalece de acuerdo a los nuevos conocimientos y a la tecnología de la medicina, pero se sustenta hoy más que nunca a los principio de prevención y promoción de la salud reconocidos universalmente para el desarrollo de ambientes más saludables".

 

 

         Para avanzar en este sentido señaló que una de las líneas estratégicas que ha impulsado la presente administración es el fortalecimiento de la infraestructura, el equipo y las tecnologías médicas. Por otro lado, dijo que de acuerdo a un análisis previo basado en datos epidemiológicos, las principales necesidades de la población mexicana se basan en acceso a los servicios, condiciones geográficas y culturales. Ante esta situación en el año 2010 se inició un programa de fortalecimiento, modernización, mantenimiento y conservación de la infraestructura y equipamiento, que hiciera posible el equilibrio de las condiciones de cobertura, calidad y oportunidad de servicios de salud necesarios para alcanzar la cobertura universal con calidad y efectividad. No obstante, el titular de Salud precisó que también se diseñaron 18 redes de servicios de salud para llevar servicios integrales a todos los mexicanos de las 32 entidades federativas.

En Venezuela En el año 2005 desde la creación de barrio adentro III  el Gobierno Nacional invierte cuantiosas sumas de dinero para la remodelación de los 300 hospitales venezolanos, en el año 2007 la asamblea nacional aprobó 1,35 millardos de Bs para ejecutar obras de reparación  de 62 hospitales en una primera etapa, en Caracas se iniciaron la remodelación de 10 grandes hospitales simultáneamente con una receta de cocina, aires acondicionados, instalaciones eléctricas, impermeabilización, gases medicinales y todas las emergencia, estas obras quedaron muchas inconclusas,  actualmente en el año 2011 se aprueban 4,8 millardos de Bs mas para culminar las obras del 2007 reparación de otros en el interior del país  y culminar la  construcción de nuevos hospitales especializados para Caumatologia (Anzoátegui), Atención a las Adicciones (Aragua), Oftalmología (Carabobo), Ortopedia Infantil (Cojedes), Banco de Sangre (Distrito Capital) Neumonología y Neurocirugía (Miranda), Banco de Sangre (Zulia) y el Hospital Solidario del Sur Ernesto Che Guevara (Bolívar).

 

Para cumplir con todos estos proyectos el gobierno nacional aprueba en gaceta oficial 35955 de 21 de noviembre del año 2006 la creación de  la Fundación de Edificaciones y Equipamiento Hospitalario FUNDEEH, lejos de ser una organización para la discusión e investigación de que hacer, se convirtió en una fundación para ejecutar presupuesto sin bases científicas, pero con mucha ineficacia e ineficiencia, en el último informe del diputado Tirso Silva presidente de la comisión de salud de la asamblea nacional en el año 2009 anuncia que en  el estado Cojedes se presupuestó la reparación de un ascensor cuando la edificación es de una sola planta. (Sin comentarios)

 

Para finalizar pienso que la construcción tanto de hospitales generales y especializados son necesarios en el país, siempre y cuando responda a las necesidades representadas en  condiciones epidemiológicas, socioeconómicas culturales de la población, producto de investigaciones científicas y de consenso con participación de muchos sectores para mejorar el modelo atención y de gestión.

 

Los hospitales especializados en construcción así como el hospital cardiológico Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa ejemplo venezolano de gestión eficaz y eficiente, deben convertirse en centros de investigación y producción de conocimiento para mejorar no solo la calidad de vida del venezolano sino mejorar continuamente la calidad, y funcionamiento de todos los centros del país.

 

Y para despedirme mis queridos lectores, quiero decirles que independientemente de sus ideologías políticas,  existimos venezolanos que apostamos al triunfo de la salud pública como parte de la vida, que independientemente del color partidista, este país tiene todo para triunfar en la construcción de un sistema público de salud  que todos los venezolanos y venezolanas merecemos: talento humano, infraestructura, recursos financieros, políticas de salud, academia. Hemos fallado para mi concepto en GERENCIA (rectoría, organización, liderazgo, consenso, trabajo en equipo, marco legal, sistemas de información, evaluación, seguimiento y control)


"Para Reformar el sistema de salud venezolano es necesario reformar el pensamiento de los reformadores”.

 

Leer más

INVITADO POR LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA A FORMAR PARTE DE UN GRUPO DE EXPERTOS PARA ANALIZAR Y CONSTRUIR PROPUESTAS A PROBLEMAS COMPLEJOS DE LA SALUD COLECTIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

16 Junio 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

SVSPDr. Maiqui Flores:

Apreciado colega

 

       Para la Sociedad Venezolana de Salud Pública, que me honro en presidir, es muy grato invitarle a participar en este grupo de expertos en Salud Pública que estamos constituyendo, a objeto de analizar y construir propuestas alternativas que permitan fijar posiciones, políticas públicas, proyectos y enfoques a la situación de la Salud Pública en Venezuela y en el resto de los países.

 

 

          En tal sentido, mucho me agradaría contar con sus conocimientos, experiencia y análisis que sin duda enriquecerán el trabajo de la Sociedad Venezolana de Salud Pública.

 

Agradeciendo de antemano su participación.

Le saluda cordialmente,

 

 

SAUL PEÑA 2Saúl Peña Arciniegas

Presidente de la SVSP

 

 

 

Esta es la descripción del grupo: Grupo de Expertos en Salud Pública, de carácter multidisciplinario, con experiencia docente, administrativa, técnica y/o de investigación en Salud Pública, Salud Ocupacional y Ambiente, que se reúnen para analizar y producir propuestas a problemas complejos de la salud colectiva nacional e internacional

Leer más

CUMPLIMOS CON EL SERVICIO DE SANIDAD AERONAUTICA. AVIACION MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2011

15 Junio 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

SA-II-10062011.jpgEl día de hoy 10 de junio 2011, los Profesores: Maiqui Flores y José Rivas en representación de la Unidad de Cooperación Técnica y Relaciones Interinstitucionales de la Dirección Regional de Investigación y Educación de Corposalud Aragua, acudieron a la sede del Servicio de sanidad aeronáutica de la Aviación Militar Bolivariana de Venezuela para cumplir con el compromiso de entregarle a la Coronela Gloria Sánchez (Jefa del Servicio) Los Diseños de los Cursos Instruccionales de Asistentes en Salud: Psicología, Farmacia, Historias Medicas, Odontología, Laboratorio y Radiología, así como la  propuesta de modelo de certificado para los cursos Instruccionales.

 

En este contexto es importante recordar que el pasado 5 de mayo del 2011 la Unidad de Cooperación Técnica se comprometió en 45 días responder a la  problemática presentada por la Coronela Gloria Mercedes Castillo, jefa del servicio de Sanidad Aeronáutica del comando de logística de la Aviación Militar Bolivariana de avalar o autorizar por parte de las autoridades competentes del Ministerio de Salud algunos programas de estudio de formación y capacitación de avioneros en el área de la salud, al respecto se propuso un diagnostico previo de la situación para la construcción de los Diseños de Cursos Instruccionales Asistentes en Salud para el Servicio de Sanidad Aeronáutica de la Aviación Militar Bolivariana. Estado Aragua 2011, para ello se planteo  inicialmente una revisión de los criterios acordados por la Dirección General de  Investigación y Educación del Ministerio del Poder Popular para la Salud único ente autorizado para avalar cursos de formación y capacitación en el sector.


En dicha reunión no solo se cumplió con el objetivo propuesto sino que se establecieron  los lazos profesionales y de cooperación entre las dos instituciones, esperando la pronta aprobación del proyecto por parte del Ministerio Del Poder Popular Para La Salud.

 

Gracias a la coronela Beatriz Ojeda y al Tcnel Manuel Castrro por el apoyo y consideraciones.

SA-IV-10062011.jpg


Leer más

PROYECTO: DISEÑO DE CURSOS INSTRUCCIONALES DE ASISTENTES EN SALUD. SERVICIO DE SANIDAD AERONÁUTICA. AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA VENEZUELA 2011

8 Junio 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

logo aviacionResponsable:

Dr. Carlos José Mendoza

Asesores:

Prof. Maiqui Flores

Prof. José Rivas.

 

 

El instituto Público de salud  del Estado Aragua, dependencia del Ministerio del poder popular para la Salud (MPPS), consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2011, contribuir a la formación y capacitación del talento humano del estado; así como impulsar y promover investigaciones científicas y tecnológicas orientadas a elevar la calidad de vida de la población y garantizar sostenibilidad y eficiencia de las redes del sistema público nacional de salud acorde al plan de desarrollo endógeno a nivel local y regional.

Avanzar en este propósito implica fortalecer la Dirección Regional de Investigación y Educación (DRIE), como expresión estadal con el mismo nombre que opera en el MPPS, por lo tanto es nuestro compromiso de trabajar en forma  armónica con las comunidades organizadas y con todos los funcionarios: administrativos y  ejecutores de las políticas de salud en la región. En este sentido reforzaremos la alianza estratégica con: Ministerios, Institutos, Fundaciones, Centros de Investigación, Universidades e Instituciones de Salud, públicas y privadas, nacionales e internacionales;  para elevar el nivel de formación y capacitación de los especialistas, profesionales, técnicos de salud, funcionarios y comunidad en general, para estar cónsonos con el reto de la nueva institucionalidad y ciudadanía que demanda los cambios solidarios de nuestro estado.

En este contexto la Unidad de Cooperación Técnica y Relaciones Interinstitucionales de la Dirección regional de investigación y educación del sistema de salud estado Aragua tiene como propósito para este segundo trimestre del año 2011, responder a la  problemática presentada por la Coronela Gloria Mercedes Castillo, jefa del servicio de Sanidad Aeronáutica del comando de logística de la Aviación Militar Bolivariana de avalar o autorizar por parte de las autoridades competentes del Ministerio de Salud algunos programas de estudio de formación y capacitación de avioneros en el área de la salud, al respecto se propone un diagnostico previo de la situación para la construcción de Diseños de Cursos Instruccionales Asistentes en Salud para el Servicio de Sanidad Aeronáutica de la Aviación Militar Bolivariana. Estado Aragua 2011, para ello se plantea  inicialmente una revisión de los criterios acordados por la Dirección General de  Investigación y Educación del Ministerio del Poder Popular para la Salud único ente autorizado para avalar cursos de formación y capacitación en el sector, según gaceta oficial vigente número 37.058 de fecha 17 de octubre año 2000.

 

En esta perspectiva el equipo asesor se formula algunas interrogantes:

 

¿Cuáles son los criterios para la evaluación de los diseños Instruccionales de cursos de formación y capacitación del personal en el área de la salud por parte del MPPS?

 

¿Cuáles son las condiciones de logística, técnicas y académicas del servicio de Sanidad Aeronáutica de la Aviación Militar Bolivariana para dictar cursos Instruccionales de formación y  capacitación en el área de la salud?

 

¿Qué programas de estudio  son prioritarios a desarrollar como cursos Instruccionales en el área de la salud en el servicio de Sanidad Aeronáutica?

 

En este orden de ideas y con los resultados de las anteriores interrogantes lograremos tener suficiente información para presentar los diseños de Cursos Instruccionales de Asistentes en Salud para el Servicio de Sanidad Aeronáutica de la Aviación Militar Bolivariana,  ante las autoridades de investigación y educación del MPPS para su evaluación, aprobación y autorización.

 

OBJETIVO GENERAL:

Presentar los  Diseños de Cursos Instruccionales de Asistentes en Salud para el Servicio de Sanidad Aeronáutica de la Aviación Militar Bolivariana,  ante las autoridades de investigación y educación del MPPS para su evaluación, aprobación y autorización.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 

1.    Conocer la necesidad de capacitación de asistentes en el área de la salud desde la perspectiva de las autoridades del servicio de Sanidad Aeronáutica de la Aviación Militar Bolivariana.

 

2.    Describir  las condiciones de logística, técnicas y académicas del servicio de Sanidad Aeronáutica para dictar cursos Instruccionales de formación y  capacitación en el área de la salud

 

3.    Identificar los programas de estudio prioritarios a desarrollar como cursos Instruccionales en el área de la salud en el servicio de Sanidad Aeronáutica


4.

 

 Diseñar los diferentes cursos Instruccionales  de formación y  capacitación en el área de la salud para el Servicio de Sanidad Aeronáutica.

 

 

 

METODOLOGÍA 

 

 

El presente proyecto tiene como propósito presentar los  Diseños de Cursos Instruccionales de Asistentes en Salud para el Servicio de Sanidad Aeronáutica de la Aviación Militar Bolivariana,  ante las autoridades de investigación y educación del MPPS para su evaluación, aprobación y autorización.  

 

Hecho este planteamiento nos proponemos primeramente reunirnos con las autoridades de la dirección general de investigación y educación del Ministerio del poder popular para la Salud en Caracas para investigar los criterios y acuerdos de evaluación, aprobación y autorización de los diseños Instruccionales de cursos de formación y capacitación en el área.

 

Para conocer la necesidad de capacitación y describir  las condiciones de logística, técnicas y académicas del servicio de Sanidad Aeronáutica para dictar cursos Instruccionales de formación y  capacitación en el área de la salud, nos proponemos visitar el servicio y  solicitar información a la Coronela Beatriz Ojeda: - Teniente Coronel Miguel Castro sobre cursos prioritarios, perfil de ingreso, aulas, materiales de instrucción, facilitadores, plan de estudios, practicas para desarrollo de competencias entre otros 

 

      Para el diseño de los cursos, planteamos una búsqueda documental y virtual sobre los planes de estudios de capacitación y formación existentes en las áreas asistenciales en el sector salud, dictados por instituciones educativas autorizadas y reconocidas a nivel nacional e internacional.

 

De esta forma es necesario desarrollar las siguientes etapas básicas: recopilación de datos, interpretación y análisis, de este modo cumplir con las siguientes fases del proyecto:

 

Primera Fase: Áreas de formación y descripción de  las condiciones de logística, técnicas y académicas del servicio de Sanidad Aeronáutica

Segunda Fase: Identificación documental y virtual sobre los planes de estudios de capacitación y formación existentes en las áreas asistenciales en el sector salud.

 

Tercera Fase: Diseño de los cursos Instruccionales

 

TIEMPO DE EJECUCION PROYECTO 45 DIAS  

FECHA DE ENTREGA 20 DE JUNIO 2011


Leer más

VENEZUELA: "FARMACIA DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO TOTALMENTE GRATUITO”

3 Junio 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

IVSS.jpgQuienes necesiten medicamentos para tratamientos de alto costo, de manera gratuita. Entro en funcionamiento la nueva sede de la "farmacia de medicamentos para tratamientos de alto costo", ubicada entre la 2da y 3era transversal de los rucies, zona industrial (caracas). Para la entrega de tratamientos relacionados con:


            Cáncer, hepatitis, trasplantes, hipertensión pulmonar, artritis reumatoide, osteoporosis severa, psoriasis, fertilidad y pubertad precoz, favor contactar previamente al numero telefónico (0212) 2396186, a fin de solicitar los requisitos exigidos para recibir los medicamentos necesitados.

Horario de atención: 07:30 a.m. a 03:30 p.m.


Por favor, divulgar esta información al mayor número de personas, vivan o no en caracas, amigos, familiares y otras personas necesitadas de ayuda que estén padeciendo alguna de las enfermedades precitadas.

Gracias por tu gentileza en promover esta valiosa información tan necesaria para las personas que no poseen medios económicos para adquirir medicamentos costosos.


> GRACIAS. NUNCA SE SABE CUANDO LO VAS A NECESITAR

 

 

Leer más

INDICADORES CARDIOVASCULARES EN LA CAMA

3 Junio 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

Cama_corazon_1.JPGMaiqui Flores

Médico sanitarista

Docente-Investigador

 

5:30 pm de una tarde lluviosa, última del mes de mayo 2011, regreso cansado a casa después de un día productivo: actualizar el blog, redes sociales, responder e-mail, el trabajo diario en la dirección de investigación y educación de corposalud, clases de epidemiologia a los estudiantes de enfermería en la unefa, y por último,  analizar indicadores para evaluar los sistemas de salud en varios países del mundo, como asesoría a un grupo de participantes del postgrado de  gestión en salud pública, repito, cansado; pero feliz, siempre he dicho que me pagan para divertirme amo y disfruto lo que hago.

 

Anhelo llegar rápido a casa, me espera un beso de una  doncella médica directora de un ambulatorio urbano tipo I, una cena especial y una almohada acogedora, después de disfrutar de las dos primeras,  sobresalto al encontrar una cama llena de papeles como flores en un jardín, hago espacio y grito:  ¿amor que es esto? La respuesta fue retardada pero firme: “son los informes mensuales de los programas de salud del ambulatorio, no lo desordenes por favor”.

 

¿Leer alguno?, la elección era difícil, eran muchos,  recordaba mis años de médico rural, decidí por el más cercano a mi hemitorax izquierdo, obviamente era el informe de programa cardiovascular, cada línea leída, era muestra que el día no había terminado en la oficina,  busque los lentes para no engañar mi agotada retina y la fotografía cerebral fue:

 

PROGRAMA CARDIOVASCULAR

Alto riesgo para H.T.A.

Diagnostico de casos nuevos:

 

Complicaciones agudas

 

Complicaciones crónicas

        Otros

·    Primera consulta

·    Consulta sucesivas

·    Controlados por enfermería

 

·     H.T.A primaria

·     H.T.A secundaria

·     Cardiopatía isquémica

·     Fiebre reumática

·     Chagas

·     H.T.A + Diabetes tipo 1

·     H.T.A + Diabetes tipo 2

·     Complicaciones agudas

 

·    Crisis hipertensiva

·      Insuficiencia cardiaca

·      Edema agudo de pulmón

·      Angina estable

·      Angina Inestable

·      Angina prinzmetal

·      Infarto al miocardio

 

 

·    Nefropatía hipertensiva

·    Cardiopatía isquémica crónica

·    Arritmia

·    Valvulopatia

·    Miocardiopatía dilatada

·    Casos cesados

 

·      Número de charlas

·      Número de tratamientos entregados

·      Numero de club de hipertenso formados

 

Pregunté gritando por la distancia que nos separaba de la cocina ¿y con estos indicadores evaluamos el programa cardiovascular? Su respuesta fue igual de cortante: “Claro eso me pide el sistema, ¿qué puedo hacer?  

 

Cierto guarde silencio y  pensé, ya no estoy en la oficina, rápidamente tome el teclado y estoy en la segunda cuartilla de este articulo y citando a Albert Einstein  le dije: "Un hombre no es descriptible por las cosas que dice o los sentimientos que tiene, sino por lo que piensa y como lo piensa."

 

Sabían ustedes amigos lectores que el programa cardiovascular ahora denominado CAREM  tiene como propósito: “planificar, coordinar y viabilizar el desarrollo de los aspectos de promoción de la salud, prevención de factores de riesgos de enfermedades cardiovasculares, renales y endocrino-metabólicos en concordancia con una salud integral y con un enfoque social de alta calidad, alcanzando optimas condiciones de vida reduciendo los factores de riesgos”.(MPPS 2010)

 

Ahora pregunto sin ganas de cambiar el mundo:

 

¿Sabe el coordinador de un ambulatorio cuantos hipertensos o personas de alto riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares tiene en su comunidad objetivo?

 

¿Será que pesquisan casa por casa con la historia familiar?

 

¿O se dignan a esperar pasivamente a enfermos y complicados en un escritorio para contarlos y entregar un informe y gritarles a los organismos contadores de casos y muertes cuantos sumamos?

 

¿Cómo podemos saber si cumplimos con el propósito del programa CAREM,  adonis en el discurso, si solo medimos la enfermedad?

 

¿Cómo medir la promoción de la salud y prevención de factores de riesgos?

 

¿Cómo saber que desde el sector salud estamos siendo líderes en el cambio de hábitos saludables de la población?

 

¿Contando el número de charlas?

 

¿O contando los números de tratamientos entregados a los pacientes?

 

¿O Número de reuniones del club de hipertensos publicados en la prensa local?

 

 

Para responder a estas interrogantes es necesario motivar al equipo de las áreas de salud integral comunitarias (ASIC) a realizar investigaciones básicas-clínicas, epidemiológicas y sociales en la población de su área de influencia, para conocer riegos modificables, riesgos no modificables, malos hábitos alimenticios, herencia, dislipidemias, consumo-años de alcohol etílico, obesidad, sedentarismos, sexo, raza, tabaquismo, estrés, y con los resultados de esas investigaciones comenzar a crear proyectos de vida como: números de personas saludables, la casa saludable, calle saludable, la vereda saludable, el  barrio saludable, la parroquia saludable, el municipio saludable, el estado saludable, solo así es posible pensar en un país saludable.

 

Los que aplican las mismas soluciones a los mismos problemas siempre obtendrán los mismos resultados. Si seguimos buscando y contando enfermos y muertes solo encontraremos enfermos y muertes, un eficaz y eficiente  sistema de salud de un país, es aquel que  más personas sanas promuevan, que logre disminuir los que están en riesgo, y no solo dedicarse a  curar los enfermos y rehabilitar los afectados, que no deja de ser importante pero no primordial.

 

Estoy convencido que se aprende mas de los juegos que se pierden, que de las partidas que se ganan y lamentablemente el sistema de salud de mi país está perdiendo el juego, pero no pierdo las esperanzas porque como docente sanitarista y venezolano sigo aprendiendo y sigo enseñando a jugadores nuevos y no tan nuevos, a pensar y jugar  diferente, algún día desde la eternidad de mi chinchorro los veré ganar y gritare somos campeones.

 

Me despido, porque acaba de llegar la doncella  y me pregunta muy sigilosamente al oído ¿qué tanto haces en esa computadora?, sin balbucir respondí: lee y ¿dime que aprendiste?

 

Y con sus ojos brillantes y sin vacilar  respondió:

 

Que no debo dejar los indicadores cardiovasculares en la cama…….

 

 

 

 

 

 

Leer más

“LA UNEFA ES LA UNIVERSIDAD MÁS GRANDE DE VENEZUELA”

2 Junio 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

unefa-1.jpg30/05/2011 4:41:10, Publicada en Diario Aragüeño

 

Para el año 1999 existía en Venezuela el Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada (Iupfan), un centro de educación superior que mantenía 3 sedes en Caracas, Maracay y Puerto Cabello con una flota estudiantil de 3.500 bachilleres.

 

 Este instituto pasó a ser la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA), la cual concentra una población estudiantil que rebasa los 208 mil bachilleres, quienes se preparan en una amplia oferta de carreras con presencia en 23 entidades federales. Así lo dió a conocer el vicerrector de la Unefa a nivel nacional, Jesús García Rojas, quien apuntó que existe un total de 25 núcleos, 25 extensiones y 37 ampliaciones en todo el país, con lo que se supera con creces a la que por mucho tiempo fue el centro de educación superior con mayor estudiantado.


“Hoy día, la Universidad Central de Venezuela (UCV) concentra una población estudiantil de 52 mil estudiantes, lo que representa la cuarta parte de la matrícula de la Unefa, convirtiéndose así en la universidad más grande del país, pues ofrece una diversidad de 14 ingenierías, 7 licenciaturas, 7 TSU, 3 especializaciones técnicas, 19 especializaciones de postgrado, 18 maestrías y 4 programas de doctorado”, expresó.


unefa-2.jpgEn una visita realizada al diario El Aragüeño, García mencionó que se ha cumplido la inclusión educativa en poblaciones en las que antes era imposible pensar que existiría un instituto universitario. Hoy localidades como Betijoque, Puerto Ayacucho, Tucupita, El Socorro, San Casimiro y la Colonia Tovar pueden dar fe de ello.

Punta de lanza


Es por ello que la Unefa es considerada “punta de lanza” en materia de transformación universitaria, un núcleo en el que convergen personas de todo tipo de clases sociales, con una tasa de ingreso anual de 3.800 bachilleres aproximados y una flota de profesionales egresados de 16 mil nuevos universitarios.

Crecimiento educativo


“A través del Plan Nacional Simón Bolívar el Ejecutivo Nacional ha logrado incrementar la inversión en educación, que anteriormente era de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional en 1999, a 7% del PIB para este año 2011. De igual forma, hemos pasado de tener 600 mil universitarios en todo el país a 2,3 millones en este año, de los cuales 60% son mujeres, con lo que se evidencia la emancipación femenina y la igualdad de géneros”, refirió.

Apoyo al pueblo indígena


Asimismo, el vicerrector de la Unefa mencionó que cursan estudios universitarios un total de 22.500 indígenas en las distintas universidades venezolanas y añadió que también merecen mención aparte los 2.300 privados de libertad que pueden acceder a una carrera profesional en los centros penitenciarios.

Mano amiga


En cumplimiento con el deber ciudadano las sedes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Venezolana han dado refugio provisional a más de 4 mil personas que han sido víctimas de las constantes precipitaciones, que a lo largo de meses han causado estragos en varios puntos de la geografía nacional.

Sentir patriota


Es de hacer notar que la Unefa está encaminada hacia el programa de transformación curricular. “Hacia el Estudio Socialista” dirigido por el rector, General Wilmer Barrientos. Esto, según detalló, en procura de que los profesionales salgan formados como ciudadanos precursores y defensores de los valores patrios, del folclor y la cultura de cada región, tal y como lo establece la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Defensa Nacional


En cumplimiento con los nuevos paradigmas educativos, la Unefa ofrece la cátedra de Defensa Integral de la Nación, a través de la cual sus asistentes reciben el entrenamiento militar necesario y por su voluntad pueden acceder directamente a conformar el componente miliciano.

 unefa4.jpg

 

Leer más

GOBIERNO NACIONAL INVERTIRÁ 4.800 MILLONES DE BOLÍVARES PARA REMODELAR 30 HOSPITALES

2 Junio 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

construccion-15-hospitales-copia-1.jpgCaracas, 01 Jun. AVN .- El Gobierno Nacional invertirán unos cuatro mil 800 millones de bolívares para remodelar 30 hospitales y concluir obras de la Misión Barrio Adentro III y IV.


El anuncio fue realizado por el presidente de la República, Hugo Chávez, durante la inauguración de la Sala de Rehabilitación Integral Simón José Romero en la parroquia Macarao en Caracas, donde detalló que 580,7 millones de bolívares se invertirán en 191 remodelaciones que harán a 30 hospitales, como parte de la Misión Barrio Adentro III.


"La remodelación será en los estados Aragua (4), Carabobo (2), Distrito Capital (13), Lara (3) , Miranda (3), Táchira (1), Nueva Esparta (1) y Zulia (3). Son nuevas prioridades de Barrio Adentro III", especificó. También aprobó 1.500 millones de bolívares para culminar 621 obras inconclusas, las cuales estarán listas en un año, de acuerdo con la estimación realizada por la ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader.


"¿Cómo se explica que se aprobaron recursos y se están parando las obras? Eso no tiene justificación ni ética ni política. Tú puedes parar una obra del ferrocarril, si es que los recursos no alcanzan, pero ¿Cómo se va a para un hospital? Por nada del mundo puede ocurrir", alertó Chávez. El Jefe de Estado además aprobó 2.800 millones de bolívares, correspondientes a la Misión de Barrio Adentro IV, para construir 17 nuevos hospitales, de los cuales ocho serán inaugurados este año y el resto en el primer semestre de 2012.


Los recursos que se invertirán en el fortalecimiento del sistema de salud serán desembolsados por el Fondo Miranda y el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). Exámenes médicos accesibles al pueblo Desde la puesta en funcionamiento de la Misión Barrio Adentro, en 2005, hasta la fecha en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) se han realizado 381 millones de exámenes médicos, informó el presidente Chávez.


Indicó que se trata de exámenes de sangre, orina, heces y rayos X, además de electrocardiogramas, estudios radiológicos, ultrasonidos y ecosonogramas. También manifestó que para seguir mejorando la atención en materia de salud este miércoles se inauguraron 26 centros de diagnóstico integral, 13 salas de rehabilitación integral y tres centros de alta tecnología (CAT). En total, 42 centros atención médica para la población de escasos recursos económicos.


Durante su recorrido por la nueva sala de rehabilitación de Macarao, el Primer Mandatario Nacional resaltó que una de las estrategias del socialismo es darle vida al pueblo, a través de un sistema público nacional de salud integral. En ese sentido, el Sistema Público Nacional de Salud cuenta con 564 Salas de Rehabilitación Integral, donde se han atendido, hasta la fecha, unas 11 millones de personas


Recordó el presidente Chávez que hace 12 años, antes de la llegada del Gobierno bolivariano, alrededor del 60% de la población estaba excluida de la atención médica. 

"En la Venezuela capitalista del pasado sólo los privilegiados tenían derecho a la salud", destacó. 

 

Leer más