CURSO CORTO PARA GERENTES EN SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
“DR. ARNOLDO GABALDON”
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
COORDINADIÓN CURSOS CONDUCENTES A TITULO ACADÉMICO
UNIDAD CURRICULAR: Gestión I LAPSO ACADEMICO: 1er. Período
CODIGO: 1102 DURACION: 36 HORAS ACADÉMICAS
( 3 Días de 8.00 am a 12m -1.30 pm a 5.30 pm )
PROFESORES: Maiqui Flores
PRE-REQUISITO: Ninguno
LUGAR Y FECHA: INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA “DR. ARNOLDO GABALDON”, MARACAY, EDO. ARAGUA, MARZO 2008
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD: Esta unidad curricular consiste en una revisión teórico-metodológica de los aspectos básicos de la gestión y su aplicación en los servicios de salud, orientado a detectar elementos claves para el diagnóstico situacional de gestión que los participantes deberán realizar en escenarios reales.
JUSTIFICACIÓN: El Postgrado de Gestión en Salud Pública ha sido diseñado con base en cuatro ejes trasversales: Gestión, Epidemiología, Comunicación, participación -ciudadanía y Políticas Públicas de Salud, con énfasis en la primera. Con esto se pretende fortalecer la formación de profesionales de cuarto nivel capacitados para responder a los nuevos retos de la reforma en salud y los procesos de transformación en el país. Esto se encuentra indudablemente vinculado a una alta capacitación en el ámbito de la gerencia de servicios públicos, que incorpore una profunda reflexión sobre la práctica de los gerentes.
Objetivos Específicos | Contenido | Estrategias Metodológicas Actividades del Actividades delParticipante Facilitador | Estrategias de Evaluación | |
El participante discutirá la aplicabilidad de los conceptos básicos de Gestión, Eficacia, Eficiencia, Efectividad, Productividad, Calidad e Impacto. El participante analizará los fundamentos de las nuevas corrientes de la Organización donde enseña y aprende colectivamente. El participante analizará las herramientas que permiten reflexionar sobre su practica como gerente: teorizar-Hacer- Reflexionar | Primer Día (12 Horas) Gestión – Gerencia – Administración. Eficacia- eficiencia Conceptos básicos. La Organización : Reflexiones practica gerente Segundo Día (12 Horas) Diario Gerente -Grupo Co-desarrollo Liderazgo: Habilidades Gerenciales: tiempo gerente, Agenda, Reuniones Tercer Día (12 Horas) Técnicas de Negociación Toma de decisiones. | Revisar la Bibliografía básica entregada con antelación. Participar activamente en las discusiones propiciadas por las exposiciones del facilitador respecto a ejemplos concretos. Presentar conclusiones respecto a las bases conceptuales y metodológicas de la gestión. Hacer análisis de situación de gestión en su centro de trabajo aplicando metodologías y bases conceptuales discutidas en la Unidad | Exposición de los contenidos fundamentales. Propiciar y direccionar el debate en torno a los nudos críticos de la gestión. Organizar y dirigir la discusión de ejemplos concretos de la propia experiencia de los participantes. Presentar síntesis y conclusiones de los aspectos más relevantes de la temática. | Evaluación continua de la participación. Evaluación final individual mediante un Análisis de los ejercicios del Cuaderno para Gerentes Calificación 20 ptos. |
Bibliografía básica de referencia
SENGE, Peter M.. La quinta disciplina. Ediciones Juan Granica, quinta edición en español, Barcelona, España.
WATSON HIAM, Alexander y Karen Wise Olander. (1997) Guía del emprendedor. Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana S.A., México.
PETERS, Thomas J. y Robert H. Waterman. (1984). En busca de la excelencia. Editorial Norma S. A. Colombia.
GUNS, Bob. (1996). Aprendizaje organizacional. Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana S. A, México.
MEIGS, Robert y Walter Meigs. (1992). Contabilidad; la base para decisiones gerenciales. Editorial Mc Graw Hill, México.
DAVIS, Fred R.. (1997). Conceptos de administración estratégica. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S. A., quinta edición, México.
OPS. (1987). Análisis de las organizaciones de Salud.
DISEÑO DE UN JUEGO DIDACTICO COMO ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DE DIABETES MELLITUS EN LOS CLUBES DE ATENCIÓN INTEGRAL. MUNICIPIO MARIO BRICEÑO IRAGORRY DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA, 2.007
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA “DR. ARNOLDO GABALDON”
TUTOR: MAIQUI FLORES
Palabras claves: Diseño, Aprender Jugando. Diabetes Mellitus
PERFIL DEL TALENTO HUMANO DE LA CORPORACION DE SALUD DEL ESTADO ARAGUA VENEZUELA 2007
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE
ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
“Dr. ARNOLDO GABALDON”
RESUMEN
AUTOR: Alaìn Rincón
TUTOR: Maiqui M. Flores
Palabras claves: Perfil, Talento Humano, Corposalud, indicadores
ESTILO DE LIDERAZGO DE LOS JEFES DE SERVICIOS: HOSPITAL DR. “JOSE RANGEL” VILLA DE CURA EDO. ARAGUA VENEZUELA 2001
ESTILO DE LIDERAZGO DE LOS JEFES DE SERVICIOS: HOSPITAL DR. “JOSE RANGEL” VILLA DE CURA EDO. ARAGUA VENEZUELA 2001
AUTOR: MAIQUI FLORES
El hospital “Dr. José Rangel” Adscrito a la Corporación de salud del Edo. Aragua, ubicado en Villa de Cura, municipio Zamora; Este hospital aproximadamente desde hace 7 años no ha alcanzado las metas gerenciales propuestas en su totalidad. Los directores y jefes de servicios en cumplimiento de sus roles adoptan conductas propias que pueden ser inadecuadas dependiendo de los caracteres de sus trabajadores. Objetivo: Determinar el estilo de liderazgo de los jefes de servicios frente a situaciones relacionadas con el niveles de desarrollo del personal del hospital Dr.“José Rangel”. Metodología: el presente estudio esta enmarcado en un modelo cuantitativo, orientada a un tipo de investigación de campo, ya que observamos el fenómeno directamente del ambiente en una muestra de individuos (29 jefes de servicios) a los cuales se le aplica una encuesta a fin de obtener información a cerca de su actuación ante situaciones especificas. Resultados: el estilo de liderazgo predominante es Delegar con un 48%. Seguido de apoyar con 20%, instruir 8%, existe 1 jefe de servicio (4%) posee rasgos de los 4 estilos básicos de liderazgos, 20% tiene combinación de 2 estilos, no observando el estilo autocrático de dirigir. En cuanto a la efectividad en el uso del estilo de liderazgo adecuado en relación con los niveles de desarrollo del personal son: 70% poco efectivos, 10% son inefectivos, es resaltante que el 20% utiliza un estilo de liderazgo efectivo frente a las situaciones presentadas. Conclusiones: El estilo de liderazgo predominante es el democráticos (delegar apoyar). Los jefes de servicio resultaron ser poco efectivos en la mayoría de los casos frente a situaciones que simulan el nivel de desarrollo del personal. Un estilo democrático resulta ser poco efectivo en el personal del Hospital.
Palabras claves: Liderazgo, Efectividad, Nivel de Desarrollo.
CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS MÉDICOS-ASISTENCIALES DEL HOSPITAL TIPO I “DR. TIBURCIO GARRIDO” CHIVACOA EDO. YARACUY 2004
MNISTERIO DE SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
RESUMEN
Autor Lic. Dilcia Ochoa
Tutor: Maiqui Flores
Palabras Claves: Gestión- Servicios Médicos Asistenciales- Satisfacción De Usuarios
DISEÑO DE UNA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA TIPO III PARA EL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO ARAGUA, AÑO 2007
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE
ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
TUTOR: MAIQUI FLORES
El hospital “Dr. José María Vargas” Adscrito a la Corporación de Salud del Edo. Aragua, ubicado en Cagua, municipio Sucre; es una institución, fundado en 1971, en una edificación pensada para un Centro de Salud, como se le nombraba entonces. Posee una distribución de sus espacios físicos dispuesta a criterio de los diversos directores que han pasado por allí. Objetivo: Diseñar una Infraestructura Hospitalaria Tipo III para el Municipio Sucre del Estado Aragua. Metodología: el presente estudio esta enmarcado en un modelo cuanti-cualitativo, la investigación se enmarca dentro de la modalidad de un proyecto factible, porque se elabora una propuesta de solución a un problema práctico, para lo cual se validó una población de estudio, conformada por 106 individuos (20 personas de la Junta Sociohospitalaria, 44 de las Juntas Sociosanitarias de Ambulatorios y NAP y 42 de los Comités de Salud), dado que son la representación Comunal de los Sectores del Municipio Sucre que hacen vida dentro del Hospital, a los cuales se le aplica una encuesta a fin de obtener información, acerca de la actuación hospitalaria ante situaciones especificas. Resultados: en cuanto a Cobertura en las necesidades de atención en Salud se agrupa 98% entre “muy malo, malo y regular”, un 2% expresa la cobertura como “Buena”. Por otro lado, al abordar la interrogante de si hay atención especializada las 24 horas del día, el 96% coincidió que “nunca”, dejando una diferencia de 4% que expresó “casi nunca”. De igual manera, para la atención de los nacimientos del Municipio Sucre, la población expresa que el 92% “definitivamente no” ocurre en el Hospital de Cagua, mientras que un 14% se dispersa entre “probablemente no e Indecisos”. En cuanto a, si el alto índice de referencias, se debe a la falta de personal especializado en horario nocturno, el 83% se agrupa entre “Siempre y Muchas Veces”, quedando un 23% de “Indecisos”. Mientras que, a la necesidad de Diseño de la Infraestructura Hospitalaria Tipo III, el 100% manifestó estar “Muy de acuerdo y de acuerdo”. Conclusiones: Los indicadores que miden la capacidad resolutiva indican la necesidad de un Hospital Tipo III. La comunidad organizada del Municipio Sucre con su aporte a la investigación sustenta la propuesta.
Palabras claves: Infraestructura, Hospital, Indicadores, Comunidad.
Comportamiento de la Mortalidad Neonatal precoz Hospital “Licenciado José Maria Benítez” La Victoria Municipio José Félix Ribas Estado Aragua, del 2004 al 2006
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE
ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
RESUMEN
TUTOR: DR. MAIQUI FLORES
Con el objetivo de analizar las muertes neonatal precoz ocurridas en el Hospital “ Licenciado José Maria Benítez”, La Victoria, Municipio Ribas, del Estado Aragua, durante los años 2004 al 2006 se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, para la obtención de los datos se utilizo la metodología de revisión de las actas mensuales del Comité de muerte Infantil(conformado por Médicos Epidemiólogos, Obstetras y Pediatras de cada uno de los Municipios del eje Este y del Hospital), así como de de los registros de historias médicas y registros de Anatomía Patológica. La población en estudio estuvo conformada por las 141 muertes neonatal precoz ocurridas en el hospital durante el trienio 2004 al 2006, como resultado se determino que la tasa de mortalidad neonatal precoz para el año 2004 fue de 12,38, para el 2005 fue de 12,44 y de 7,98 por cada 1000 NV registrados para el año 2006. La Asfixia peri natal fue la patología mas frecuente como causa de muerte registrada en los años 2004 y 2005 (34,5 y 30,1), mientras que en el año 2006 la enfermedad de Membrana Hialina aparece como primera causa con 24,4%.En cuanto a los factores de Riesgo Biológicos encontramos que el grupo de edad mas afectado fue el de 19 a 35 años con porcentajes de 61,8, 47,16 y 75,7 para los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente; entre el 50 y el 70% de los casos de muerte neonatal precoz fueron producto de embarazos no controlados y de madres con 1 a 4 gestas; siendo el Municipio Ribas el que mas aporto muertes con porcentajes de 55, 48, y 30 para los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente con referencia al resto de Municipios del eje Este. Es importante dimensionar el alcance del comité de mortalidad infantil y que se le de carácter vinculante a sus planteamientos y estrategias que minimicen la mortalidad infantil y muy especialmente la neonatal precoz ya que es considerado como el indicador que nos da una visión del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos.
Palabras Claves: Mortalidad Neonatal Precoz, Comité De Mortalidad Infantil, Hospital.
EVALUACION DE LAS SALAS DE PARTO NATURAL SEGÚN NORMA OFICIAL PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ESTADO ARAGUA AÑO 2007.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
“DR ARNOLDO GABALDON”
AUTOR: DRA CÉLIDA BRUSCO
TUTOR: MAIQUI FLORES
RESUMEN
La Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública es la recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes. La presente investigación es de tipo descriptivo, la misma permitió investigar y analizar la información proporcionada por el personal asistencial de las Salas de Partos Natural del Estado Aragua, sobre las condiciones de eficiencia de los servicios de salud referida a las condiciones mínimas para la atención al parto y al recién nacido (a) y las condiciones mínimas para la consulta integral a la madre y (la) el niño (a).Cuyo objetivo es evaluar el cumplimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en las Salas de Parto Natural del Estado Aragua según la Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva año 2007. La población objeto de este estudio estará conformada por las cuatro Salas de Partos Natural del Estado Aragua. Para la recolección de los datos los instrumentos utilizados fueron los formularios del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Luego de aplicado el instrumento los resultados en relación a la mínimas condiciones de Eficiencia para la Atención del parto y Recién nacido (a),se encontró en general un menor porcentaje de positividad y por ende de Eficiencia para la Atención al Parto y Recién Nacido (a) , en las categorías de: Programación y desarrollo de actividades administrativas (75%), infraestructura y planta física adecuada (77.78%), disponibilidad del Recurso Humano (RRHH) acorde a la norma (60%) ,suministros adecuados en cantidad y tipo (85.71%), funcionabilidad del sistema de referencia, según la disponibilidad de medios de comunicación (75%). Las categorías en donde se evidencia las menores condiciones de Eficiencia para la Consulta integral a la madre y el niño (a) en las Salas de Partos del Estado Aragua son las de: suministros adecuados en cantidad y tipo (88,89%), disponibilidad operativa de recursos materiales (78.57%), infraestructura y planta física adecuada (87,5%) y disponibilidad del recurso Humano de acuerdo con la norma (cantidad) con un 80%. Sin embargo se evidencia que todas las categorías estuvieron por encima del 60% de positividad.
Palabras claves: Evaluación –Sala de Partos Natural- Eficiencia.
ANALISIS DE LA MORTALIDAD MATERNA HOSPITAL “Lic. JOSE MARIA BENITEZ”.LA VICTORIA MUNICIPIO JOSE FELIX RIBAS ESTADO ARAGUA. 2OO2-2OO6.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
“DR. ARNOLDO GABALDON”
AUTOR: ANTONIO BONARRIGO
TUTOR: Dr. MAIQUI FLORES
Con el objetivo de analizar las muertes maternas ocurridas en el Hospital “Licenciado José Maria Benítez”, de La Victoria, Municipio José Félix Ribas del estado Aragua, durante los años 2002 al 2006, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, para la obtención de los datos se utilizó la metodología de los comités de prevención y control de la Mortalidad Materna Hospitalaria (MSDS 2000), la cual se baso en la aplicación de dos formularios: I. Entrevista domiciliaria y análisis de la historia clínica y II. Determinación de riesgo. La población en estudio estuvo conformada por todas aquellas mujeres que fallecieron por causas directas (complicaciones obstétricas) en el hospital; como resultados se determinó que la tasa de mortalidad materna hospitalaria para el año 2002 fue de 122,97 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos registrados, para el 2003 fue de 82,18, para el 2004 fue de 22,50, para el 2005 fue de 23,50 y para el 2006 fue de 48,40 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos registrados. Fueron analizadas por el Comité el 100% de las historias clínicas. El grupo de edad que registró mayor muertes maternas fue de 18 a 35 años. Las complicaciones obstétricas mas frecuentes fueron los trastornos hemorrágicos e hipertensivos, seguidos de las infecciones. Se observo un alto incumplimiento de las normas existentes, hubo buena dotación de medicamentos e insumos. Un alto porcentaje de las mujeres embarazadas acudieron tardíamente a la consulta prenatal. No existió buena disponibilidad del recurso humano asistencial en el 100% de los casos. Además, el 83,3% de las defunciones maternas del 2002 presentaron alto riesgo social, en tanto que para las defunciones maternas de los años 2003 al 2006 el 100% de las defunciones maternas presentaron alto riesgo social, en lo referente al riesgo biológico el 100% de las defunciones maternas del 2002 al 2006 presentaron este riesgo. Se constato concordancia Clínica-anatomopatológica. La modificación de esta problemática permitiría mejorar la prevención y atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, los cuales son esenciales para evitar la mortalidad materna en el estado.
Palabras Claves: Mortalidad materna, Comités de Prevención y Control, Hospital.
CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN HOSPITAL DEL MAR, MUNICIPIO COSTA DE ORO, ESTADO ARAGUA –2007
Tutor: Maiqui Flores
Año: 2007
Palabras Claves: Hospital- Modelo de Gestión, Satisfacción Usuarios