Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

RESEÑA HISTÓRICA HOSPITAL NTRA. SRA. DE LA CARIDAD. MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN. EDO. ARAGUA. VENEZUELA

22 Abril 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD.

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD.

     El 18 de Octubre de 1703, el Cabildo de San Sebastián solicitó la Fundación del Hospital.  La bibliografía consultada refiere como antecedentes que en 1734 el Cabildo todavía reclama la real cédula, así como la creación del Hospital, se hicieron recolectas que nunca eran utilizadas para la creación del mismo, sino para  efectuar préstamos.   El 17 de Enero de 1735,  el Gobernador Ladizabal, se da cuenta y pide  rendición de cuenta de los fondos del Hospital de San Sebastián, es así cuando se comienza la elaboración del plano para la construcción y se  le encomienda a Don Lorenzo de Lugo y a Don Agustín Piñango, el costo de la construcción, para  esa época  era de 30-301 pesos, presupuesto referido a  carpintería y albañilería.  En el año 1737, fue frustrado el comienzo del Hospital.  Después el Gobernador Zuloaga, solicita al  rey  que los Hospitales sean colocados bajo su jurisdicción.

 

        En 1742 la real cédula  somete a los Hospitales el dominio civil, el cual finalizaba en 1795.  En 1804, le fue otorgada la real cédula como Hospital de la Caridad.

 

        Durante largo tiempo que se estima en más de 60 años, este Hospital llenó una importante función, asistiendo a los enfermos menesterosos y dándole albergue a  ancianos desamparados, pero entró en la decadencia a comienzos del siglo XIX  y cesó en su labor benéfica durante el tiempo de la Guerra de Independencia.

 

        En el año 1843, la municipalidad pedía nuevamente, activar diligencias para reconstruir la antigua casa del Hospital.

 

       Desde 1932 comenzó a  manifestarse la acción oficial con el establecimiento de un puesto de socorro, atendido por un Médico  viajero que lo visitaba dos veces a la semana,  acompañado de un practicante y de una enfermera que residía en la comunidad. 

 

       Desde  1936, este  centro fue elevado a  clase de  Dispensario fijo, atendido por un Médico Residente, un Auxiliar y una Enfermera.  Entre los Médicos de mayor  tiempo en esa función merecen nombrarse a Rafael Pichardo (Extranjero),  Tulio Pineda, Carlos Tovar, Gerónimo Blumenfeld (extranjero), Pedro Mencia (extranjero), Federico Nuñez, Oswaldo Carabaño, Jorge  Montellini.

 

      En sus comienzos,  el referido Dispensario contó con el apoyo de un grupo de personas de la localidad,  que se denominó “Sociedad Benéfica”. Con  una pequeña ayuda del Gobierno Regional y contribuciones de particulares, esa  sociedad se mantuvo por pocos años y su función era  la de  cooperar con el Dispensario Médico, suministrándole medicamentos para auxiliar a las personas de bajos recursos.   La  administración de esa sociedad estuvo a cargo de la Sra. Ana Dolores de Ortega.  Otras personas colaboraron en el desempeño de sus actividades.

 

      En 1944 (según el  cronista Don Miguel Ramón Utrera) el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social  eleva el Dispensario Médico local a  la categoría de Centro de Salud Modelo, lo que significó instalar en la población un pequeño Hospital.

 

      En cuanto a la fecha de este Decreto, hay un vacío de  autenticidad, toda vez que el  Cronista Floral Vicente Contreras  Andrade en su obra “Historia de la Región Sanitaria”  Estado Aragua, señala  el año 1945 recién  instaurada  la Junta Revolucionaria.

 

     Escribe el poeta  Utrera “Un inesperado acontecimiento político que perturbó la vida pública del País”, hizo que la ejecución de esa obra se paralizara temporalmente  por mezquindades políticas. Cuando se procedió a  terminarla  regia en el País un Gobierno defacto; sin embargo la obra se llevo a  termino sin interrupción y se inauguró un 16 de Febrero de 1950  y en 1951 comenzó a funcionar  normalmente. En recuerdo del Hospital Colonial que hubo en la localidad, se resolvió darle a ese Centro el nombre de  “Centro de Salud Nuestra Señora de la Caridad” al iniciar sus actividades de capacidad para veinte camas, Servicios de Radiología,  Bioanalisis, Odontología, Sala de Medicina, Obstetricia, Rayos X, Preventivo, Emergencia,   Pediatría y una dotación quirúrgica completa  para atender  intervenciones menores.

 

     Al iniciar sus actividades el Centro de Salud tuvo un personal compuesto de Director, dos médicos auxiliares, un médico viajero y seis auxiliares de enfermería fijas.  Además un ecónomo Administrador, un Inspector Sanitario y Personal de Oficina.

 

     Le toco poner  en funciones  al Centro como primer Director al Médico Dominicano Luis Rafael Domínguez y como primer adjunto al Venezolano Manuel Montañez, natural del Estado  Guárico   y la  Enfermera graduada Carmen de Andrade como Enfermera  Jefe.

 

    El Centro en si, prestaba los servicios a todos los usuarios del Sur de Aragua,  Dispensarios Rurales y Ambulatorios,  hasta convertirse en Distrito Sanitario IV. del Sur de Aragua.(Municipios: Camatagua, Urdaneta, San Casimiro y San Sebastián)   Cuyo ultimo jefe de distrito antes de la municipalización fue el Dr. Maiqui Flores

 

    Debido a la política de  descentralización en 1998,  pasa a ser Municipio de Salud de San Sebastián, separándose el distrito sanitarios IV en 3 direcciones municipales. DMS San Casimiro ( Director Yordan Barraez), DMS San Sebastián ( Director Maiqui Flores) y se conformó la mancomunidad sanitaria DMS Camatagua – Urdaneta (Directora Julia Varela)

 

La Dirección Municipal de  Salud San  Sebastián, es un ente público que presta  asistencia social y salud  a la comunidad del sur de Aragua especialmente al municipio San Sebastián. Su sede principal y administrativa esta Ubicada en la calle Paúl sin N° San Sebastián de los Reyes  donde se encuentra  el Hospital Urbano Tipo I  que lleva por nombre  Hospital Ntra. Sra. De la Caridad.

 

                 En La Dirección Municipal de Salud  San Sebastián, Hacemos un gran esfuerzo para construir un nuevo estilo de trabajo, donde el mérito y la capacidad técnico científica sean, los criterios fundamentales para el ingreso de nuestros trabajadores.

 

Que es la Dirección Municipal de Salud  San  Sebastián

La Dirección  Municipal de Salud San Sebastián, es una unidad asistencial adscrito a Corposalud-Aragua, creado para desarrollar el sistema municipal de salud y administrar y operar los establecimientos y servicios transferidos de Corposalud a la Dirección Municipal de Salud San Sebastián.

 

 

Misión de la  Dirección Municipal  de Salud San Sebastián.

MISIÓN

 

VISION

En este Hospital trabajamos para garantizar el derecho a la salud estimulando la participación comunitaria en búsqueda del bienestar de nuestra población optimizando el funcionamiento del mismo, para incrementar su productividad en donde trabajadores de Salud y Comunidad luchan juntos por la vida, la salud y la calidad de atención.

 

La salud es un derecho social que debe ser construido colectivamente. Nuestra aspiración es que todos tengamos Salud y bienestar; que el Hospital Ntra. Sra. de la Caridad contribuye a la construcción de un sistema Sanitario que da prioridad a la promoción de la Salud y a la prevención de las enfermedades.

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post