Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA (OPS-2009)

28 Abril 2009 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #Investigacion Servicios Salud

¿Qué es la influenza porcina?

  La influenza porcina es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que ocurre

en los cerdos, y que es causada por uno de los varios virus de influenza tipo A que circulanen

estos animales.Este tipo de virus  tiende a causar alta morbilidad en los cerdos pero baja

mortalidad (1 a 4%).El virus se trasmite entre los cerdos a través de aerosoles por contacto

directo e indirecto, y existen cerdos que son portadores del virus y son asintomáticos.

Los brotes se producen en los cerdos durante todo el año, con un aumento de la incidencia  en el otoño y el invierno en  zonas templadas. Muchos países vacunan a la población de  cerdos de manera rutinaria contra la influenza porcina. Los virus de influenza porcina son  comúnmente del subtipo H1N1 aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2).  Los cerdos también pueden infectarse con virus de influenza aviar, con virus de influenza  humana estacional, así como con virus de influenza porcina.

Se cree que el virus porcino H3N2 fue introducido originalmente a los cerdos por los  humanos. Algunas veces los cerdos pueden ser infectados con más de un tipo de virus al  mismo tiempo, y esto puede ocasionar que los genes de estos virus se mezclen. Esto puede  dar como resultado un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes, fenómeno  que se conoce como un virus “reasociado”. Aunque los virus de influenza porcina  normalmente son específicos de ésa especie y solamente infectan cerdos, en algunas  ocasiones logran pasar la barrera  entre especies y causar enfermedad en humanos.

¿Cuáles son las implicaciones para la salud humana?

Brotes y casos esporádicos de infección en humanos con virus de influenza porcina se han  reportado ocasionalmente. Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una  influenza estacional pero se presentan amplias características cínicas que van desde  infecciones asintomáticas hasta neumonías severas, provocando incluso la muerte.

Debido a que las características clínicas típicas de la infección por influenza de origen porcino en  humanos son semejantes a las de la influenza estacional  y a las de otras infecciones agudas

del tracto respiratorio superior, muchos de los casos han sido detectados de manera casual  a través de los sistemas de vigilancia de influenza estacional. Aquellos casos que son  asintomáticos o leves podrían escapar la detección, por lo cual la verdadera extensión de  estos casos  en humanos es aún desconocida.

¿Dónde han ocurrido casos en humanos?

Desde la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (2005) en el 2007,

la OMS ha recibido notificaciones de casos de influenza porcina de Estados Unidos y España.

¿Cómo se infectan las personas?

Las personas usualmente adquieren la influenza porcina de cerdos que están infectados;

sin embargo, algunos casos humanos  no tienen antecedentes de contacto con cerdos o con  espacios de medio ambiente donde haya habido cerdos La transmisión de persona a persona

ha ocurrido en algunos casos pero solo se produjo en contactos cercanos y grupos  compactos de personas.

¿Se puede consumir carne de cerdo o productos derivados del cerdo?

Sí. La influenza de origen porcino no ha mostrado ser transmitida a personas a través del  consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la  carne de cerdo y otros derivados del mismo. El virus de la influenza de origen porcino  muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70°C/160°F, lo que es consistente con las  guías generales para la preparación de carne de cerdo y otras carnes.

¿Cuáles países han sido afectados por brotes en cerdos?

La influenza porcina no es un evento de notificación obligatoria para las autoridades  internacionales de salud animal  como la organización Mundial de Salud Animal  (OIE, www.oie.int), por lo que su distribución internacional en animales no es bien  conocida. La enfermedad es considerada endémica en Estados Unidos. Se han conocido  también la ocurrencia de brotes en cerdos en el norte y sur de América, Europa

(incluyendo Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenia) y en partes del este de Asia, incluyendo  China y Japón.

¿Qué hay sobre el riesgo de pandemia?

Es posible que muchas personas, especialmente aquellas que no tienen contacto regular  con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja contra la infección por virus de influenza  de origen porcino. Si un virus de origen porcino establece una transmisión eficiente de  persona a persona, éste puede causar una pandemia de influenza. El impacto de una  pandemia causada por tales virus es difícil de predecir, pues depende de la virulencia del  virus, de la existencia o no de inmunidad en las personas, de la protección cruzada por  anticuerpos adquiridos a través de la infección con virus de influenza estacional y de factores

propios del portador.

¿Existe vacuna para protegerse de la influenza de origen porcino?

No. No hay vacunas para contener el virus de influenza porcina que actualmente está  causando enfermedad en humanos. Se desconoce si las vacunas actuales contra la influenza humana

estacional pueden brindar alguna protección. Los virus de influenza se caracterizan por cambiar

 rápidamente por lo que es importante desarrollar una vacuna contra la cepa el virus circulando

actualmente a fin de brindar la máxima protección a las personas que se vacunen.

 Es por ello que la OMS requiere acceder al mayor número posible de virus para  poder seleccionar aquel candidato más apropiado ara la vacuna.

¿Qué medicamentos están disponibles para el tratamiento?

Medicamentos antivirales para la influenza estacional se obtienen en algunos países y  previenen y tratan efectivamente la enferedad. Hay dos tipos de antivirales:

amantadina y rimantadina,

inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).

Muchos de los casos humanos de influenza de origen porcino que han sido reportados  previamente, se recuperaron completamente sin necesitar atención médica y sin usar  medicamentos antivirales.   Algunos virus de la influenza desarrollan resistencia a los  medicamentos antivirales, limitando la efectividad de éstos para el tratamiento y la  quimioprofilaxis. Los virus obtenidos de los casos humanos recientes de influenza de  origen porcino en Estados Unidos fueron sensibles a oseltamvir y zanamivir, pero resistentes

a amantadina y rimantadina.  En este momento,  la información es insuficiente para hacer

recomendaciones sobre el uso de antivirales en la prevención y tratamiento de infeción en  humanos por virus de influenza porcina. Los médicos tienen que tomar decisiones con base

en el cuadro clínico y la evaluación epidemiológica, así como sobre los daños y beneficios de la

profilaxis o el tratamiento para un paciente. Para los brotes actuales de infección en  humanos por virus de influenza porcina, que están ocurriendo en Estados Unidos y México,

 las autoridades nacionales y locales están recomendando el uso de oseltamivir o zanamivir

para el tratamiento y prevención de a enfermedad con base en el perfil de susceptibilidad de los virus.

 Para información sobre los beneficios y riesgos de los antivirales específicos para influenza,

consultar en, http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/pharmamanagement/en/index.html

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post