ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA SECTORIAL. MUNICIPIO SUCRE. ESTADO ARAGUA. VENEZUELA 2009
PRIMERA APROXIMACIÓN
SITUACIÓN PROBLEMICA: La salud en Venezuela es un derecho constitucional y corresponde al Estado la responsabilidad de asegurar que toda la ciudadanía tiene acceso a las intervenciones y recursos necesarios para la promoción, la defensa y la recuperación de su salud a nivel individual y colectivo. Esta concepción se aleja de la idea de focalización, típica de las reformas neoliberales y de “lucha contra la pobreza” del pasado. Asumir la salud como derecho implica asumir la universalidad, no mediada por la capacidad de pago ni otra condición social, al mismo tiempo que la adecuación a las necesidades específicas de cada población. Las intervenciones en salud constituyen los mecanismos para desarrollar capacidades de las personas y las comunidades y poblaciones para la promoción, la defensa y restauración de la calidad de vida y salud de todos y todas. Por tanto, es necesario asumir un marco conceptual que permita comprender los procesos determinantes de los problemas que caracterizan hoy la situación de salud del país y permitan articular el desarrollo de las redes de servicios de salud con los esfuerzos intersectoriales para continuar mejorando la calidad de vida. (1)
El sistema de salud, expresión de las respuestas sociales ante la salud, es un gran determinante de la situación de salud. Las inequidades de acceso a servicios oportunos y de calidad, de carácter integral se traducen en desigualdades e inequidades en la situación de salud. En consonancia con este marco conceptual, el Plan Nacional de Salud incluye intervenciones en los diferentes niveles de determinación de la situación de salud. Así mismo, las intervenciones contempladas en el Plan Nacional de Salud se aplican en diferentes ámbitos. El ámbito de la gran ciudad y de los nuevos polos de desarrollo. El ámbito de los barrios y espacios residenciales, los ámbitos familiares, los escolares y los laborales.
Para que estas intervenciones sean efectivas, deben ser ejecutadas en forma intersectorial y coordinada. La reforma sectorial representada por el Sistema Público Nacional Salud (SPNS) en proceso de construcción, se ubica así como un ejecutor de intervenciones integrales de salud y como un coordinador de las intervenciones intersectoriales que contribuyan a modificar los determinantes estructurales y las condiciones de vida, que producen y reproducen la situación de salud.
Un componente esencial de la construcción del SPNS y de las estrategias intersectoriales de promoción de la calidad de vida y salud poder popular y la participación en salud, es la participación popular. La participación es asumida como parte del proceso de conformación del Poder Popular como protagonista de la transición al socialismo. Por lo tanto, la participación en salud no tiene carácter instrumental. Se fundamenta en la corresponsabilidad definida en la Constitución Bolivariana y avanza hacia la planificación participativa, en los diferentes espacios y niveles de gestión del SPNS y hacia la contraloría social en todos los establecimientos y niveles de gestión. En el Plan Nacional de Salud se asume que progresivamente la gestión en salud, a todos los niveles desarrollan espacios de participación y progresivamente se subordinan política y administrativamente a los órganos del Poder Popular, mientras se fortalece la subordinación técnica normativa y de conducción estratégica interna del SPNS. (1).
Lo que hoy conocemos como Barrio Adentro I, II, III y IV, es el producto de un proceso que se inicia el 16 de abril del año 2003 con el arribo a la ciudad de Caracas de los primeros 53 especialistas de Medicina General Integral, provenientes de la hermana República de Cuba. Se configura así el Plan Barrio Adentro dirigido a atender la Región Capital. En el mes de julio de aquel año, el Presidente Hugo Chávez decidió convertir este plan en una Misión. Surge de esta manera la Misión Barrio Adentro, que en el segundo semestre del 2003 y en el transcurso del año 2004, abrió el camino hacia un cambio estructural en el acceso a la atención en salud para millones de venezolanas y venezolanos que hasta entonces habían estado excluidos de esa atención, expandiendo la red primaria y poniendo a disposición de familias ubicadas en los sectores de mayor exclusión, consultorios populares, médicos, odontólogos, consulta oftalmológica y entrega de medicamentos, entre otros beneficios, en lo que se llamó Barrio Adentro.
Los avances y el impacto social alcanzados con las etapas I y II de Barrio Adentro, sentaron las bases para la conformación de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), como la unidad básica organizativa y operativa de la estrategia de construcción y de gestión del SPNS. Una ASIC se corresponde con el territorio social de varios Consejos Comunales. En la misma se articulan la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales. La red de servicios de la ASIC aplica un modelo integral e intersectorial de atención continua de salud familiar y comunitaria, universal y gratuito. Las ASIC son la unidad básica del SPNS y de las redes de Atención Primaria de la Salud. El ASIC es el primer nivel de complejidad de la red de servicios, constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicada en un territorio social determinado, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forman recursos humanos de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelven, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto sociodemográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios beneficiados con los servicios de salud. (2)
El Gobernador del estado Aragua Rafael Isea electo por el soberano el 23 de noviembre del año 2008; ordena la intervención del Sistema de Salud del Estado. Según decreto Nº 4625 de Gaceta Oficial Extraordinaria, publicada el 5 de diciembre del AÑO 2008, se declara en emergencia el Sistema de Salud del Estado y en consecuencia se ordena su intervención y reestructuración por un período de 180 días y una prórroga por el mismo tiempo si fuese necesario. En vista de que la salud constituye un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar, el gobierno revolucionario de Aragua comprometido con los valores socialistas y consciente de que la desintegración del sistema de salud público a través de la privatización de las instituciones ha contribuido con el colapso existente en la prestación de los servicios de salud, ha decretado el estado de emergencia, y encargado a la Corporación de Salud, a través de su Presidente Doctor Carlos Mendoza, la intervención y reestructuración del Sistema, mediante la elaboración y ejecución de planes y programas que solvente la situación actual del Estado. Igualmente fue decretada la intervención de la red de servicios autónomos, organismos y dependencias adscritos a CORPOSALUD, y demás fundaciones y asociaciones civiles de carácter privado prestadoras del servicio de salud que funcionan en inmuebles de propiedad pública. Este decreto forma parte de las primeras medidas tomadas por el Gobernador Isea, en el marco del plan de los 100 días que permitirá la construcción del modelo socialista de salud en la región. (3)
En el contexto de las políticas de la corporación de salud del estado Aragua, previstas para los 100 primeros días de gestión y a propósito de la consolidación del sistema integrado de salud, del cual Aragua será estado piloto, se llevó a cabo el 11 de diciembre 2008 la instalación del gabinete estatal de salud, integrado por el Gobernador, presidente de Corposalud y representantes de todas las instituciones públicas que dispensan el servicio en la entidad, tanto regionales como nacionales. Durante la primera jornada se lograron acuerdos significativos para el sector, los cuales apuestan a la integración en redes del sistema regional de salud, el cual actualmente se encuentra desintegrado y desmembrado. En ese sentido el Gobernador expresó: "incorporar a la misión barrio adentro al sistema integrado e salud, creación de una sala situacional en cada municipio, incorporar los comités de salud a la juntas directivas de los centros de salud entre otros” (4) En el marco del plan de reestructuración del sistema de salud que el gobierno nacional y regional están ejecutando en Aragua se destinaron 140 millones de Bs F en diversos proyectos que garantizarán atención de primera a la población. El ministro de salud Jesús Mantilla, visitó el estado el 15 de enero del 2009, y en compañía del gobernador Rafael Isea, recalcó la necesidad de “ acercar la salud al pueblo” y refirió que “los recursos asignados servirán para reforzar el funcionamiento de la misión barrio adentro y ejecutar una política de reorganización del sistema de salud en Aragua, pudiendo ahora garantizarle a todos los ciudadanos su derecho constitucional. Ahora en Aragua la salud será integral, gratuita y para todos. (5) En este contexto todas las direcciones municipales de salud están comprometidas en el año 2009 con diseñar una sala situacional para presentar propuestas para adecuar el sistema actual al nuevo plan nacional de salud en sus localidades. En este sentido el equipo directivo del municipio sanitario Sucre solicita asesoría al Departamento de Salud Pública del Instituto de Altos Estudios para tal fin.
PROBLEMA: ¿Como debe organizarse la red de servicios de Salud, con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro, basada en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de gestión desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular en el Municipio Sucre Estado Aragua.2009?
OBJETIVO GENERAL DE LA ASESORÍA : Organizar los servicios de salud en el contexto de la reforma sectorial Municipio Sucre Estado Aragua. Venezuela 2009.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Describir los servicios de salud y servicios social ubicadas en el Municipio Sucre Estado Aragua. 2009.
- Distribuir las comunidades, servicios de salud y servicios sociales en forma de redes para consolidar las Áreas de salud integral comunales,
- Establecer los modos de atención y de gestión de las Áreas de salud integral comunales.
- Desarrollar el flujograma de Información epidemiológica y Vigilancia de Salud en el Municipio Sucre Estado Aragua. 2009.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1.- MPPSPS ( Ministerio del poder popular para la salud y Protección Social) Barrio Adentro Rumbo Al Sistema Público Nacional De Salud Bolivariano Y Socialista 2009. Venezuela Material Mimeográfico.
2.- MISIÓN CUBANA Plan Nacional De Salud: Anexo Redes De Salud Venezuela 2008. Material Mimeografico.
3.- Pérez A. ( 2008, Diciembre 9) Ordenada intervención del Sistema de Salud de Aragua. El Aragüeño. p2
4.- Castillo A. (2008 Diciembre 11) Aragua será centro piloto en el sistema integrado de salud. El Aragüeño p.2
5.- Lara B. (2009, Enero 16). Invertirán Bs. 140 Millones en potenciar centros de salud de Aragua. El Aragüeño p 5