CURSO DE AMPLIACIÓN EN GESTION SALUD PÚBLICA (CAGSP)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
Y PROTECCIÓN SOCIAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
Profesor: Maiqui Flores
Docente- Investigador.IAESP
El Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, consecuente con su misión, tiene como lineamiento estratégico para el año 2009, liderar la formación y capacitación del talento humano, vinculados a las demandas del Ministerio del poder popular para la Salud y protección Social (MPPSPS), para la construcción y fortalecimiento del sistema público nacional de salud (SPNS). Avanzar en este propósito implica la propuesta de la figura de los “CURSOS DE AMPLIACIÓN” definido según el CNU en la revisión del 2003, como el producto académico dinámico y flexible no conducente a titulo ni grado académico, estructurado de forma modular y en un tiempo mínimo 144 horas y un máximo de 336 horas, diseñado para la formación del capital humano en la profundización y actualización de conocimientos en las diferentes áreas profesionales. Por lo tanto, el IAES “Dr. Arnoldo Gabaldon” ofrece a los sistemas estadales de salud la realización del “Curso de Ampliación en Gestión en Salud Pública” (CAGSP), para estructurar una cohorte de 25 participantes; funcionarios comprometidos y con responsabilidad en el fortalecimiento del sistema sanitario venezolano.
El CAGSP en concordancia con lo anteriormente expuesto se orienta a potenciar las fortalezas acumuladas en los sistemas regionales de salud, proporcionar la base conceptual pertinente a la conducción de los procesos de organización de los servicios de salud, gestión en salud poblacional, desarrollo social y a articular los programas que se llevan a cabo en el Ministerio del poder popular para la Salud y protección social. Pretendemos por medio de la metodología andragógica, construir conceptos, propuestas y estrategias sobre la base de la experiencia de los participantes y facilitadores, que permitan abordar la problemática del sistema de salud y diseñar planes, con el objetivo de optimizar los recursos, a fin de contribuir a elevar la satisfacción de los usuarios. En consecuencia, formar en Gestión en Salud Pública a los cuadros medios de dirección de los sistemas estadales de salud con la finalidad de fortalecer su comprensión de las políticas nacionales de salud y desarrollar su capacidad de gestión, en la perspectiva de contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.
II.-OBJETIVOS:
GENERAL:
Fortalecer las capacidades de gestión en los equipos de dirección de los sistemas estadales de salud, con la finalidad de fortalecer la comprensión de las políticas nacionales de salud y desarrollar su capacidad de organización, en la perspectiva de contribuir al fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.
ESPECÍFICOS:
Revisar y discutir las políticas nacionales de salud, y definir el papel de las direcciones estadales de salud en la construcción y desarrollo del SPNS.
Analizar la situación de salud y los servicios de salud en el país y la región y diseñar propuestas para enfrentar y resolver los nudos críticos que impiden el desarrollo del sector salud.
Revisar los programas fundamentales de salud, su implementación, regulación y seguimiento a nivel regional.
Identificar herramientas y metodologías gerenciales orientados al éxito de la gestión en salud.
Identificar los elementos de la cultura organizacional, que permitan articular la red de servicios primarios de salud, con las redes sociales comunitarias y otras Misiones Sociales.
Revisar las metodologías y políticas publicas en materia de la participación comunitaria y la construcción de ciudadanía
Partiremos de dos premisas fundamentales, la primera que para lograr el cambio en la gestión en salud , se debe comenzar por revisar lo que existe en la actualidad, pudiendo así detectar las debilidades existentes y establecer las estrategias de intervención; la segunda plantea que cada participante es el principal interesado y debe conocer la situación, eso garantizar la viabilidad de la propuesta, de tal manera que lo aprendido puede ser aplicado y retroalimentar el equipo.
En cada encuentro presencial los facilitadores expondrán las bases conceptuales, que previamente han repasado los cursantes de las lecturas que se le suministran al inicio del curso en un CD, con la estrategia de talleres, lluvia de ideas y discusiones grupales los participantes logran elaborar conceptos y estrategias útiles y válidas para enfrentar su trabajo gerencial, durante la semana los participantes van implementando las conductas aprendidas para consolidar el trabajo con el resto del equipo local de salud donde laboran. Los temas señalados son una guía, siendo posible incorporar otras discusiones que puedan enriquecer el proceso de capacitación en servicio.
Los primeros diez módulos tratan de temas básicos en la gerencia en salud pública, donde se plantean las políticas públicas en el sector, la problemática existente y discutir las líneas maestras para enfrentarla, sin embargo, los participantes deben responder a su realidad, luego, los dos módulos siguientes revisan conceptos metodológicos de áreas especificas según las necesidades de cada región, de una oferta que hace el IAES “Arnoldo Gabaldon” de cinco módulos a manera de electivos.( ver segunda fase).
De cada módulo se hará una selección de lecturas para comprender y fijar conceptos, que estarán disponible al inicio del curso, los facilitadores y participantes utilizaran los recursos de la plataforma tecnológica de educación a distancia del IAES, donde gozarán de disponibilidad permanente en forma electrónica del material (lecturas, presentaciones, foros, tareas y evaluaciones) que puede ser utilizado en el proceso de repasar los contenidos desarrollados, con el efecto de multiplicarlos.
Al finalizar cada actividad modular los cursantes evaluaran el proceso de capacitación con un instrumento diseñado al efecto, los facilitadores asignaran trabajos con la finalidad de cumplir con los objetivos y medir el grado de compromiso, disposición y entendimiento de los participantes, que pueden ser enviados por correo electrónico o a través de la plataforma tecnológica de educación a distancia. Este trabajo mas la participación en los encuentros presenciales constituirá la evaluación de cada Módulo, la nota mínima aprobatoria es de 14 puntos.
IV DURACIÓN
El curso está diseñado para un total de ciento setenta y seis (176) horas presenciales y cuarenta (40) horas a distancia para un total de doscientas (216) horas, en doce encuentros de dieciséis (16) horas cada una, a realizarse los días viernes y sábado cada 15 días o a convenir con la institución participante.
V PARTICIPANTES: REQUISITOS
Los participantes de cada cohorte serán los cuadros técnicos del sistema estadal de salud preferiblemente con responsabilidades directivas a nivel de programas o establecimientos. Se estima un máximo de 25 participantes por cohorte, quienes deben cumplir con los siguientes requisitos:
Profesional que se desempeñe o aspire desempeñarse en cuadro medios de gerencia en salud, postulado por el sistema estadal de salud.
Conocimiento y habilidades en ofimática
Titulo universitario o técnico (fondo negro)
Currículum vitae
inscripción al curso a través de la pagina web: www.iaesp.edu.ve
VI. LUGAR:
El CAGSP, se realizará en el lugar que defina la Dirección de Salud respectiva. Preferiblemente un aula organizada en forma dialogal, horizontal, con comodidades para la actividad docente, dinámicas grupales y recursos audiovisuales para proyección.
El CAGSP, esta sustentado en la transversalidad y en la transdisciplinariedad, con una visión holistica de integración y como una propuesta de acción, abordando los problemas de la vida real asumidos mediante un proceso de extensión-investigación-acción como práctica transformadora de la situación problemática planteada en nuestras regiones sanitarias. La estructura programática se organizó en cuatro ejes integrados entre si: políticas públicas, gestión, participación comunitaria y un tema electivo según necesidades de las regiones sanitarias, es importante resaltar un elemento común que es el diseño e implementación de una practica transformadora como trabajo final.
PRIMERA FASE.-
MÓDULO | HORAS | OBJETIVOS |
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD | 16 | Lograr una visión holistica de las políticas públicas del MPPSPS evaluación en el marco del sistema público nacional de salud. |
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL | 16 | Análisis de las barrearas comunicacionales. Elaborar un plan de información a los usuarios y de vocería institucional. |
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANIA | 16 | Desarrollar estrategias de participación comunitaria que le permita la incorporación de la ciudadanía a la gestión hospitalaria |
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA | 16 | Desarrollar un plan estratégico para la solución de problemas en los sistemas locales , reciben información teórica 16 horas, luego asesorías del facilitador. |
EPIDEMIOLOGÍA Y SITUACIÓN DE SALUD | 32 | Proporcionar herramientas ampliar la capacidad de diagnostico en salud. Análisis de situación de salud y condiciones de vida. |
MODELOS DE GESTIÓN | 16 | Conocer el modelo de atención y de gestión propuestos para el ASIC, analizar los indicadores de gestión , elaborar un instrumento de evaluación. |
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO | 16 | Discutir sobre la realidad de la administración de talentos humanos en los servicios de salud, calcular la necesidad real del talento humano en la institución. |
GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA | 16 | Adquirir conocimientos y técnicas para: formular, conducir y evaluar la ejecución presupuestaria. |
SALUD OCUPACIONAL | 16 | Analizar el marco legal de la salud trabajadores en Venezuela, estudiar factores de riesgos en los ambientes laborales en el sector salud. |
PRACTICA TRANSFORMADORA | 40 | Elaborar un Proyecto de Intervención para resolver un problema o necesidad en su entorno gerencial, con las herramientas gerenciales y de epidemiología, en el marco de las políticas y con la participación comunitaria el participantes |
MÓDULO | HORAS | FACILITADOR |
COMPETENCIAS LEGALES | 16 | Milagros Morales |
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE HOSPITALES PÚBLICOS. | 16 | Carlos Vivas |
INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA | 16 | Gregorio Sánchez |
TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACIÓN ESTRATEGICA | 16 | William Palomo |
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD | 16 | Aída Escalona |
VII. PRODUCTOS ESPERADOS DEL CURSO
- 360 Personas formadas en Gestión en salud Públicaen todo el país.
- Propuestas de gestión de las Asic
- Diseños de plan y seguimiento de evaluación de gestión.
- Diseños de plan de vocería e imagen institucional
- 180 Proyectos de practica transformadora Diseñados Como Alternativa De Solución Ante Problemática Planteada
COORDINADOR ACADÉMICO:
Dr. Maiqui Flores: Médico Cirujano, ULA (1993). Especialista en Salud Pública, UC-IAESP (2002). Gerencia Hospitalaria, USM (2002). Gerencia Pública, Universidad de Québec Canadá (2001). Gerencia de Servicios de Salud, Galillee College Israel (2005). Maestría en Salud Pública, ENSP Habana-Cuba (cursante). Prof. Dpto. de Salud Pública, Escuela de Medicina UC (La Morita) (2001-2006). Docente mejor evaluado en el Diplomado Gerencia Hospitalaria CEATE-UC (2007). Jefe de la Cátedra Salud y Desarrollo Económico y Social, UNEFA Maracay (2007). Director de Hospitales, Corposalud Aragua (1997-2005). Coordinador de Diplomados y Especialidad de Gestión en Salud Pública (IAESP) (2005-2007). Actualmente Coordinador de los cursos conducentes a titulo académico Intituto Altos Estudios Salud Pública Maracay – Estado Aragua Venezuela Telf. 0416-2463011 maiqui32@hotmail.com