CONDICIONES PROMOTORAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD : EJE DE ACCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO (MPPS 2008/13/18)
Objetivo Estratégico y Metas
Promover condiciones que favorezcan una producción social de la salud enmarcada en la convivencia solidaria, en armonía con la naturaleza y un modo de vida saludable en los territorios sociales.
METAS: CONDICIONES PROMOTORAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD | ||||||||
|
|
|
| |||||
Propósito | Año Base | 2013 | 2018 | |||||
Disminuir el índice de prevalencia de subnutrición (IPS) | 8% (2006) | 5,5% | 2,5% | |||||
Aumentar adecuaciones de las disponibilidades alimentarias de calcio | 50% (2006) | 80%
|
100%
| |||||
Disminuir la desnutrición global | 4,2% (2007) | 3,5% | 3,0% | |||||
Disminuir el bajo peso al nacer | 9% (2007) | 6% | 4% | |||||
Disminuir la prevalencia de anemia | En embarazadas | 40% (2004) | 25% | 20% | ||||
En <3años | 60% (2004) | 30% | 25% | |||||
Incrementar la prevalencia de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) | 27% (2008) | 45% | 70% | |||||
Reducir la mortalidad materna | 60,5 por 100.000 (2006) | 48,0 | 39,0 | |||||
Reducir la mortalidad infantil | 14,2 por 1.000 (2006) | 9 por 1.000 | 7 por 1.000 | |||||
Disminuir el porcentaje de la población de 7-14 años con sobrepeso (Peso-Talla) | 19,3% (2007) | 15% | 12% | |||||
Incrementar la esperanza de vida al nacer | 73,9 años (2006) | 77,5
| 79,9
| |||||
Reducir la tasa de homicidios | 36,1 por 100.000 (2006) | 25 por 100.000 | 20 por 100.000 | |||||
Reducir la mortalidad accidentes de transporte | 23,20 por 100.000 (2006) | 20,0 por 100.000 | 15,0 por 100.000 | |||||
Reducir el sedentarismo | Hombres adultos | 64% (2001) | 50% | 40% | ||||
Mujeres adultas | 78% (2001) | 60% | 50% | |||||
Disminuir la mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares | 152,2 (2006) | 138,9 | 125,6 | |||||
Disminuir la mortalidad por cáncer | 68,6 por 100.000 (2006) | 62,7 por 100.000 | 56,1 por 100.000 | |||||
Aumento de los municipios con manejo integral los residuos y desechos sólidos e integrados a un sistema de Vigilancia Sanitario Ambiental. | 20 % (2008) | 40 % | 80 % | |||||
Incrementar los ambientes controlados productores de vectores con participación de la comunidad | 30 % (2008) | 70 % | 100 % | |||||
Disminuir los índices de infestación de vectores | 16 % | 13 % | 10 % | |||||
Disminuir la prevalencia de enfermedades asociadas a la salud ambiental (dengue, malaria) | 5% (2008) | 10 % | 10 % | |||||
Incrementar los rellenos de desechos tóxicos operativos y estratégicamente ubicados | - | 1 | 5 |
POLÍTICA 1
Asegurar una alimentación saludable y una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de vida, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre Salud, Soberanía y Seguridad Alimentaría.
Proyectos Estratégicos:
Producción nacional, disponibilidad y acceso suficiente de alimentos de acuerdo a las recomendaciones nutricionales establecidas por el MPPS.
Promoción de una alimentación saludable para todo el ciclo de vida
Protección nutricional de grupos vulnerables de la población.
Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes
Vigilancia y control de inocuidad y calidad de los alimentos.
Medidas:
Regulación y Control sobre la distribución de alimentos procesados (con grasas trans y elevados contenidos de azúcares refinados y sal) y no procesados: (frutas, verduras, leguminosas), de acuerdo con recomendaciones nutricionales actuales, por la Misión Alimentación (MERCAL, Casas de Alimentación, PDVAL, alimentación de los trabajadores, PAE y Cantinas Escolares).
Elaboración de Normas para la evaluación del Sistema de Gestión de Calidad en Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de la cadena agroalimentaria (adaptación de la IS022000) en base a la Ley Orgánica de Soberanía y Seguridad Alimentaria (LOSSA)
Regulación y Control de la publicidad sobre productos alimentarios en los medios de comunicación masiva.
Regulación de contenidos de alimentación saludable en las currícula del sistema educativo, por parte del MPPS.
POLÍTICA 2
Promoción de territorios sociales que fortalezcan la convivencia solidaria y la seguridad ciudadana en el cotidiano de la vida familiar y comunal.
Proyectos:
Formación de una cultura basada en la tolerancia y el respeto a la vida, en todos los niveles del sistema educativo.
Desarrollo de marcos comunicacionales para que los medios de comunicación masiva promuevan una cultura basada en la paz, la tolerancia y el respeto a la vida.
Fortalecimiento de capacidades de los consejos comunales, órganos policiales y gobiernos locales para la construcción de una cultura de paz y la prevención de factores generadores de violencia. (Posesión de armas, consumo de alcohol, drogas, inadecuada gestión del espacio urbano).
Fortalecimiento de las redes de atención integral que impidan la reproducción social de la violencia (victimas de todas las formas de violencia, núcleo familiar de la población privada de la libertad, jueces de paz).
Desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia
Medidas:
Revisión de la regulación y control de los contenidos violentos en los medios masivos audiovisuales.
Ampliación de la regulación y el control para restricción de expendio y consumo de alcohol.
Normativas para la inclusión de contenidos relacionados con la prevención de violencia en todos los niveles del sistema educativo.
POLÍTICA 3
Asegurar el funcionamiento de un sistema de tránsito seguro para conductores, pasajeros y peatones.
Proyectos:
Fortalecimiento de la educación vial en todos los niveles del sistema educativo, en las escuelas de conductores y en los procesos de expedición de licencias.
Desarrollo de estrategias comunicacionales para educación vial a través de los medios de comunicación masiva.
Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica para accidentes de tránsito (mapa de riesgos).
Medidas:
Reactivación de la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial (CIAPEV) con una perspectiva de tránsito seguro.
Resolución sobre la estructura de incentivos a instituciones y a funcionarios vinculados al cumplimiento de la legislación de tránsito.
Control automatizado de la velocidad de transporte público y privado en las principales carreteras y autopistas del país.
Actualización de la normativa de tránsito terrestre con una perspectiva de salud pública.
Regulación sobre la venta y publicidad de bebidas alcohólicas en la vialidad interurbana.
POLÍTICA 4
Asegurar a la población ambientes que favorezcan la actividad física, la recreación, la cultura y el deporte en los centros educativos, laborales y residenciales.
Proyectos:
Consolidación de Barrio Adentro Deportivo, escuelas deportivas y de instalaciones seguras para la recreación y el deporte.
Fortalecimiento de planificación urbana que favorezca el transporte público, las vías peatonales y ciclo-vías y el desarrollo de incentivos para el uso de bicicletas.
Fortalecimiento de capacidades de sistema educativo para adecuar la oferta de educación física a los requerimientos de actividad física desde la perspectiva de la salud pública.
Medidas:
Regulación para incluir la actividad física en los espacios laborales
Reforma de contenidos curriculares en educación física en todos los niveles educativos
Incorporar normas en regulación de la planificación urbana para favorecer el transporte público, vías peatonales y de bicicletas.
POLÍTICA 5
Promover la salud ambiental del entorno familiar, comunitario, de los centros educativos, de salud, recreativos y de trabajo, que permita el desarrollo de espacios libres de riesgos.
Proyectos Estratégicos:
Construcción y adecuación de viviendas saludables atendiendo a las particularidades sociales y culturales de la población.
Promoción de espacios libres de riesgos ambientales a nivel de las comunidades, viviendas, planteles educativos, establecimientos de salud y centros recreativos.
Corresponsabilidad de la población en la gestión de los desechos sólidos y en el desarrollo de iniciativas de reciclaje a nivel comunitario.
Fortalecimiento de la utilización de gas como fuente de energía
Aseguramiento de condiciones y ambiente de trabajo promotores de calidad de vida y salud, con la participación y organización de los trabajadores
Medidas:
Decreto sobre la conformidad sanitaria de los centros turísticos
Regulación de la emisión de gases de los vehículos a motor.
Normativas de vivienda saludable para certificación de los planes de vivienda.
Normativas de promoción de salud para certificación de los ambientes laborales.
REFERENCIA BILBLIOGRAFICA
MPPS (2008) MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LE SALUD. BARRIO ADENTRO RUMBO AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD BOLIVARIANO Y SOCIALISTA. PAPEL DE TRABAJO. CARACAS VENEZUELA