Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PROPUESTAS A LA NACIÓN” ACADEMIAS NACIONALES DE VENEZUELA 2011

10 Agosto 2011 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

PROPUESTAS-A-LA-NACION.jpgDiscurso de Orden

Sesión solemne de presentación del libro “Propuestas a la Nación”

Academias Nacionales de Venezuela

Pedro A. Palma

Caracas, 13 de julio de 2011

 

Durante los primeros meses del año 2010 el Consejo Inter-académico, formado por los Presidentes y Directores de las Academias Nacionales de Venezuela, decidió proponer a las respectivas Juntas de Individuos de Número acometer una tarea conjunta de estas instituciones bajo el título “Propuestas a la Nación”. Ésta consistía en que dichas corporaciones elaboraran sendos estudios sobre problemas fundamentales que aquejan al país en los que, además del detenido análisis y diagnóstico de los temas estudiados, se propusieran acciones concretas y específicas que pudieran implementarse para su  manejo y solución. Entusiasta fue la respuesta de las distintas agrupaciones de Académicos, quienes aprobaron la proposición de sus respectivos presidentes y directores de impulsar esta iniciativa. Fue así como cada una de nuestras Academias Nacionales escogió un tema a ser analizado dentro del ámbito de acción que le es propio, y designó a los académicos que desarrollarían los estudios en cuestión.

La motivación de este esfuerzo, que por primera vez en su historia lo emprendía el conjunto de Academias Nacionales,  respondía al afán de estas corporaciones por contribuir activamente al pro­greso y al desarrollo sostenible del país, así como a la mejora en la calidad de vida de los venezolanos.

Nadie más apropiado que estas ilustres corporaciones para acometer una tarea tan ambiciosa y relevante, ya que en ellas confluye lo más granado del mundo científico y humanístico de la nación, hombres de destacada trayectoria profesional cuyos méritos, aportes y obras  los han hecho merecedores de los más altos reconocimientos y honores, y los acreditan para realizar concienzudos estudios y análisis de las realidades de nuestro país.

 

El primero de los trabajos que se presenta en la obra que hoy damos a conocer corresponde al ensayo elaborado por la Academia de Ciencias Políticas y Sociales bajo el título La reconstrucción institucional del país, siendo sus autores los Académicos Román José Duque Corredor y  Alfredo Morles Hernández. En el mismo se hace una comparación entre lo que define la Constitución vigente como un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia y la realidad política que se vive en el país, llegándose a la conclusión de que se hace necesario e impostergable reconstruir pacíficamente la institucionalidad de la nación. Para ello se proponen una serie de acciones, tales como: 1. La implantación de un efectivo control político y jurídico sobre el poder público para lograr la supremacía de la Constitución y el fortalecimiento de las instituciones jurídicas del control del poder. 2. Asegurar que los órganos del Estado legítimamente establecidos sean reflejo de la voluntad nacional. 3. Garantizar la seguridad jurídica y la imparcialidad judicial. 4. Hacer que predomine la ética, la responsabilidad y el control de la gestión pública y la lucha contra la corrupción. 5. Garantizar los derechos económicos y sociales y la seguridad jurídica. 6. Afianzar la seguridad y la defensa de la Nación. Y, 7. Lograr la efectiva protección del Estado para todas las personas, tanto a su integridad física como a sus propiedades.

 

El segundo trabajo es la Propuesta a la Nación presentada por la Academia Nacional de la Historia, titulado Políticas públicas sobre la enseñanza de la historia en Venezuela, estudio realizado por el recordado Académico Rafael Fernández Heres, recientemente fallecido, humanista e intelectual de primera línea a quien rendimos merecido homenaje en este acto.  En ese importante estudio se analiza la evolución de la enseñanza de la historia patria en distintas etapas de nuestra vida republicana, llegándose a la conclusión de que después de haberse logrado importantes avances en el objetivo de erradicar el análisis sesgado y personalista de esta materia, que tanto predominó en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, se está ahora queriendo imponer una enseñanza de la historia manipulada y distorsionada, con el fin de encontrar en nuestro pasado elementos que legitimen la propuesta ideológica del “Socialismo del siglo XXI” y “la construcción del hombre nuevo” que se nos quiere imponer, en línea con los propósitos y objetivos del castro-comunismo que propugna la revolución cubana.

La tercera Propuesta  a la Nación la presenta la Academia Nacional de Medicina bajo el título Estado de la salud en Venezuela. Consideraciones, conceptos, estadísticas y proposiciones, trabajo que fue elaborado por el Académico Claudio Aoün Soulie, presidente de esa ilustre corporación.  En este estudio se expresa una profunda preocupación por la situación actual de la salud en el país, y se proponen una serie de acciones para mejorarla y enrumbarla.

Comienza el mismo haciendo una breve descripción de la precaria situación de la salud en las primeras décadas del siglo XX, en la que un alto porcentaje de la población vivía en zonas rurales donde se padecían diversas endemias que ocasionaban elevada morbilidad y mortalidad prematura, situación que no cambió sino hasta la entrada en escena de un grupo de eminentes médicos, como Arnoldo Gabaldón y José Ignacio Baldó, quienes conjuntamente con diversos grupos de abnegados profesionales realizaron una extraordinaria  labor hasta lograr la práctica erradicación de la malaria, la enfermedad de Chagas, la bilharzia y la fiebre amarilla, además de una notoria disminución de la tuberculosis en toda  la geografía del país, elevándose en poco tiempo la expectativa de vida del venezolano en más de 40 años, al pasarse de 34 a 76,8 años en la actualidad.

En el trabajo se presentan cifras de morbilidad y mortalidad y la incidencia de las principales causas de patologías  en el país, con el objeto de que  a través de un debido análisis puedan formularse  las mejores sugerencias y propuestas  para  su prevención y tratamiento.

El estudio también hace hincapié en una  serie de situaciones que van en desmedro de la formación de un importante número de estudiantes de medicina,  que se forman copiando patrones foráneos, diferentes a la formación tradicional del médico venezolano de comprobada eficiencia a través de los años. Ese grupo paralelo de estudiantes,  a los que  se les otorgará el título de médicos integrales comunitarios, no reciben una adecuada preparación en ciencias básicas, ni en clínicas fundamentales: médica, quirúrgica, obstétrica y pediátrica, por lo que no   estarán debidamente preparados para atender como es menester a la población venezolana, siendo los grandes perdedores los ciudadanos, que estarán carentes de recibir  un   derecho fundamental, como es la salud.

Si estos miles de jóvenes que estudian en las nuevas facultades de medicina fuesen formados de acuerdo al patrón tradicional, el beneficio para el país sería extraordinario,   pues contaríamos con una pléyade de profesionales preparados que pudieran atender ahora y en el futuro las necesidades de la población en materia de salud.

Relacionado con este tema, otra lamentable situación que vivimos es la pérdida del capital humano  en esta área, ocasionada por la emigración masiva de profesionales de la medicina  adecuadamente adiestrados, a lo que se suma una significativa reducción de los aspirantes a ser formados en disciplinas médicas y quirúrgicas en las universidades nacionales, la deserción  de miles de galenos dadas las condiciones de inseguridad hospitalaria, la subestimación indecorosa por el gobierno, la baja remuneración que perciben, y las escasas posibilidades de superación que hoy brinda la profesión médica en el país. A esto hay que agregar el lamentable decaimiento de la investigación, la falta de insumos,  el severo deterioro de la infraestructura hospitalaria, y la falta de claridad sobre el rendimiento del Plan Barrio Adentro, su operatividad, la calidad  y debida supervisión del personal que atiende a los pacientes, y el mantenimiento adecuado de los módulos, tomando en cuenta el enorme gasto que ha generado este sistema paralelo de salud.

Finalmente, el estudio señala la necesidad de hacer un adecuado plan de educación y promoción de la salud mediante campañas  en relación a los accidentes de tránsito, educación sexual, salud mental, prácticas correctas de alimentación, lactancia materna, prevención contra las drogas y las enfermedades de transmisión sexual. Igualmente, alerta sobre la necesidad de lograr alianzas con centros de investigación internacionales de reconocida importancia con el objeto de obtener resultados de calidad y bienestar para la población, y aprovechar los conocimientos  tecnológicos allí desarrollados, enviando personal calificado para entrenarse en esas instituciones.  

La propuesta a la Nación desarrollada por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales lleva por título Pertinencia de la ciencia en el desarrollo de Venezuela, trabajo desarrollado por los Académicos Claudio Bifano, quien fungió como coordinador, Jaime Requena, Iván de la Vega, Carlos Machado-Allison, Yajaira Freites, Benjamín Scharifker, actual presidente de dicha corporación, Antonio Machado-Allison, José Luis Paz y Jorge Mostany.  El trabajo comienza postulando que las sociedades modernas se desarrollan sobre una base científica sólida y equilibrada, que le da sustentabilidad a la economía, permite la transformación social, y provee los conocimientos requeridos para desenvolverse exitosamente en el mundo globalizado de hoy.  De allí la importancia fundamental de la ciencia para el desarrollo efectivo de un país como el nuestro.

Se plantea que durante buena parte del siglo XX Venezuela diseñó e implementó políticas para la ciencia que dieron resultados positivos en la organización del sistema científico y tecnológico, así como en la formación de profesionales a nivel de postgrado. Sin embargo, esta situación se ha revertido durante los últimos doce años, produciéndose un severo deterioro en esta materia, por lo que urge poner en práctica una serie de acciones tendentes a mejorar el estado actual de la actividad científica y tecnológica, tomando en consideración que la ciencia es el motor del desarrollo y que  “un país sin políticas educativas, científicas y tecnológicas de avanzada está condenado al atraso y al subdesarrollo en un mundo altamente competitivo”.

Como primer paso, recomienda esa Academia la revisión y modernización de las instituciones que planifican y financian la actividad científica y tecnológica, y la implementación de los requeridos mecanismos de transformación de las universidades e institutos de investigación, al margen de influencia política alguna.

Entre las múltiples recomendaciones que se plantean en este estudio pueden citarse las siguientes: El diseño e implementación de políticas públicas que valoren la generación y el uso del conocimiento como elementos fundamentales para lograr una educación de alto nivel. Tratar como asunto de Estado la recuperación de la capacidad de investigación y desarrollo de la industria petrolera. Promover programas de reinserción de científicos y tecnólogos que han emigrado y que deseen regresar al país. Y, dar incentivos fiscales a las empresas con unidades de investigación y desarrollo para que elaboren nuevos productos de punta, produzcan nuevas patentes y estimulen la transferencia de tecnologías y conocimientos para atender problemas sociales.

También se plantean acciones para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pudiendo mencionarse, entre otras: La creación de redes de instituciones científicas locales y foráneas. Dar abundante financiamiento a programas de investigación y desarrollo en las universidades e institutos científicos que respondan a las demandas sociales y a los problemas del sector industrial y de servicios. Y, dar apoyo a la producción y publicación de revistas y artículos científicos.

Un aspecto fundamental para el logro de avances importantes en materia científica y tecnológica es la formación del recurso humano, para lo cual se recomienda, entre otras cosas, poner en marcha una campaña orientada a la captación de estudiantes en carreras científicas y de ingeniería; la reactivación de programas de becas para la formación de científicos, tanto dentro como fuera del país; el fomento de pasantías post doctorales, de publicaciones científicas y de participación activa en congresos científicos internacionales; promover la educación científica en la escuela primaria y media aplicando la metodología de experimentación como estrategia didáctica; y, por último, dar un amplio apoyo a programas orientados a mejorar la cultura científica de la población.

La Academia Nacional de Ciencias Económicas, que me honro en presidir, se abocó al análisis de uno de los problemas más álgidos presente en nuestra economía, si no el más grave, como es la inflación. Bajo el título La inflación y su impacto en la calidad de vida de los venezolanos, este estudio analiza la evolución histórica que ha tenido ese problema en nuestra economía y cómo el mismo ha afectado a los venezolanos, poniendo especial énfasis en la evolución más reciente de ese flagelo, sus causas, consecuencias y proposiciones para superarlo.

El mismo fue desarrollado por los Académicos Luis Zambrano Sequín, Domingo Felipe Maza Zavala, recientemente desaparecido, y un servidor. Es propicio el momento para mencionar que el aporte del Dr. Maza Zavala quedó inconcluso debido a los súbitos problemas de salud que sufrió a fines del año pasado y que causaron su fallecimiento, siendo éstas las últimas líneas que escribió el maestro, a quien le rendimos un sentido homenaje en este acto.

Después de haber sido Venezuela uno de los países del orbe con más baja inflación durante varias décadas, nuestra economía comenzó a sufrir presiones alcistas en sus precios de magnitudes crecientes a partir de mediados de los años 70 del siglo pasado, arraigándose un fenómeno inflacionario que hoy ya tiene más de 35 años entre nosotros, sin que se vislumbre su solución inmediata. En la primera parte del estudio se analizan las diversas razones que generaron el problema y cómo el mismo afectó a los venezolanos, destacando entre esas consecuencias, la pérdida sostenida de la capacidad de compra del ingreso, y el consecuente deterioro de la calidad de vida de nuestros conciudadanos.

El éxito experimentado en esos países para controlar la inflación se dio por la puesta en práctica de una serie de medidas en forma simultánea, tales como: mayor responsabilidad en el manejo de las políticas fiscales; diseño de instituciones públicas que permiten estabilizar las erogaciones gubernamentales; separación y autonomía en el manejo de la política monetaria; preservación de la autonomía de los bancos centrales, organizaciones que se abstienen de financiar gasto público; desmantelamiento de controles e intervenciones que le restan flexibilidad a los mercados; y, estímulos fiscales y de otra índole a la inversión con el fin de diversificar el aparato productivo, incrementar su productividad, hacerlo más eficiente y generador de una mayor oferta de bienes y servicios.

En síntesis, la inflación venezolana es un fenómeno de carácter interno, cuya solución depende no sólo de aplicar el grupo de medidas que ha tenido éxito en otras naciones latinoamericanas, sino también de dar un importante viraje a la política económica y a la agenda política general. Sólo así podremos aspirar a doblegar ese mal que tanto daño causa, condición de base para mejorar en forma sostenida la calidad de vida de los venezolanos.

Finalmente, la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat desarrolló el trabajo titulado El desarrollo sostenible del país, contribuyendo en su elaboración los Académicos Manuel Torres Parra, presidente de esa corporación y coordinador del proyecto, Arnoldo José Gabaldón, César Quintini y Gonzalo Morales, así como los ingenieros Alfredo Avella, Eduardo Buroz, Humberto Blanco, José Luis Méndez Arocha y el arquitecto Marco Negrón.

Se plantea en ese estudio que el desarrollo es una medida de los logros y la satisfacción de una sociedad, y para hacerlo sostenible o perdurable no sólo es necesario que las actuales generaciones trabajen activamente para lograrlo, sino que también creen las condiciones para que las próximas lo mantengan y mejoren. Ese desarrollo sostenible es aquel donde pueden confluir armónicamente los ideales de preservación del ambiente, la justicia social y el bienestar económico para la mayor cantidad de personas.

A la ingeniería le toca jugar un importante rol en el objetivo de lograr el desarrollo sostenible, pues su contribución al bienestar de la humanidad se extiende por múltiples actividades del quehacer humano, desde la agricultura, la industria, la energía, el transporte, el urbanismo, y la vivienda, hasta los componentes transversales de las actividades humanas, tales como la calidad ambiental y las tecnologías. La Academia eligió algunas de estas áreas con el fin de plantear una serie de propuestas que contribuyan positivamente a la formulación e implementación de políticas públicas y a la optimación del desempeño privado para el logro del desarrollo sostenible, abordándose también en el estudio las acciones indispensables para alcanzar ese objetivo, siendo éstas la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

Se tomaron las metas del milenio como los objetivos a lograr en períodos predeterminados, y a los cuales la ingeniería puede contribuir más, pudiéndose mencionar entre éstos: la incorporación de los principios del desarrollo sostenible de los recursos naturales; la reducción a la mitad para el año 2015 del porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento; el mejoramiento para el 2030 de la calidad de vida de habitantes en tugurios; la cooperación para proporcionar trabajo digno y productivo; y, el buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Para que nuestra economía perdure y progrese es necesario sacarla de su profunda dependencia de los ingresos petroleros, para lo cual es necesario desarrollar políticas que promuevan su diversificación, impulsando otras actividades productivas, tales como la  forestal, la pesquera, la agrícola, la minera, la manufacturera, la de servicios, y en especial la del turismo. Sólo así podremos romper la condición rentista de nuestra economía, hoy más profunda que nunca.

El logro de esa transformación requiere la aplicación de un profundo cambio de políticas públicas, buscando, por un lado, imponer el respeto y el entendimiento con el capital privado, y por el otro, lograr un profundo cambio en el sistema educativo, debiendo éste poner especial énfasis en la toma de consciencia acerca de la necesidad de la preservación ecológica, del desarrollo humano y cultural, del incremento permanente de la productividad, y de la importancia de enfocar el esfuerzo individual al logro de los objetivos personales y familiares, así como el bienestar social y la preservación de la verdadera democracia.

Finalmente, dado que la innovación tecnológica contribuye con el desarrollo sostenible, hay que aumentar la capacidad científica y tecnológica del país para discernir sobre sistemas tecnológicos, seleccionar y utilizar tecnologías apropiadas y hasta adaptar o crear nuevas tecnologías.

Como se ve, se plantean en este estudio una serie de propuestas concretas y de posible implementación para el logro del anhelado desarrollo sostenible, al que justa y realísticamente debemos aspirar.

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post