LA FILOSOFÍA
Todo trabajador de la salud pública debe tener conocimientos de las cuestiones filosóficas, ya que en su práctica esta lo ético-moral, la deontología; están los procesos investigativos, la lógica y la definición de saberes, la epistemología. Pretendemos en este trabajo desarrollar un sustrato que nos permita entrarle a esas gordas palabras.
Que es la filosofía?
En el siglo V A.c., los griegos de Atenas se dedicaron a cultivar la sabiduría y en griego, filosofía se traduce en ‘amor por la sabiduría’, de esa época se reconocen los primeros filósofos occidentales.
Para Platón la filosofía es la ciencia de las ideas. Aristóteles la define como la ciencia del ser en cuanto al ser. Kiglaspers la define como ir al camino buscando.
Aceptamos que la filosofía es la disciplina que intenta reflexionar, acerca de la totalidad de la verdad, intentando llegar a sus primeros principios o últimas causas. Es la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser. O, el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva fundado en la comprensión del ser.
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.
La filosofía ha pasado por periodos, relacionados con su objeto de estudio, en los primeros tiempo se investiga acerca de la realidad (el ser), periodo metafísico; luego se ocupó del conocimiento, periodo critico y después al estudio de la palabra, período lingüístico. Evidentemente que en cada periodo de la historia las concepciones filosóficas han ido evolucionando. Y cada disciplina va construyendo su filosofía, como la filosofía del derecho, la filosofía de la educación, la filosofía de la religión, etc.
Las ramas de la filosofía?
La Metafísica se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe". Según la RAE es 1. f. Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras. La palabra metafísica aparece cuando Andrónico de Rodhas, clasifico las obras de Aristóteles, en obras relativas a la física y otras que iban "más allá de lo físico", aquello invisible, intangible, eterno, lo meta-física, después de la física..
La metafísica se divide en metafísica general y especial, ésta contempla a la Teología natural Es el intento de encontrar evidencia de Dios o del diseño inteligente sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así, de la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas.
La Cosmología filosófica, o cosmología metafísica o filosofía de la naturaleza
La Antropología filosófica, o filosofía del hombre. Atiende a un campo más especulativo que la antropología científica y no científica, ya que intenta buscar la esencia del hombre. Esto quiere decir: lo que es específicamente humano.
La metafísica general es la ontología. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales.
La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativo al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puestos que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración.
La Epistemologia o teoría del conocimiento. Se pregunta por el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no. Para muchos, epistemología, teoría del conocimiento y gnoseología, son el mismo término.
En un principio, se confundían los conceptos de filosofía y de ciencia. El
Otros piensan que en un principio, se confundían los conceptos de filosofía y de ciencia. El conocimiento y la reflexión sobre el progreso científico en general o sobre el de cada una de las ciencias, se derivan de la esfera filosófica. La separación del campo científico provocó un desdoblamiento del significado de los términos que conduce actualmente a una confusión lamentable. Las teorías del conocimiento, la filosofía de las ciencias y la epistemología, utilizadas con frecuencia la una por la otra, justifican la conveniencia de delimitar sus respectivas esferas.
La teoría del conocimiento o epistemología trata de los problemas del conocimiento de las relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano más general y abstracto.
La filosofía de las ciencias abarca una reflexión general sobre el conjunto y desarrollo de las ciencias. A partir del momento en que los filósofos ya no son quienes se interesan por las ciencias sino los sabios, éstos, al interrogarse sobre su propio progreso científico, suscitan problemas filosóficos y se adueñan del vocabulario filosófico.
El término epistemología nos ofrece un ejemplo patente de esta evolución. La epistemología, en su origen, se distinguía de la expresión vaga de filosofía de las ciencias por su precisión. Según André Lalande (1867-1963), designa más que nociones generales de evolución "el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, y está destinada a determinar su origen lógico, su valor y su alcance objetivo".
La epistemología, en sentido estricto, es un estudio crítico hecho a posteriori y centrado en la validez de las ciencias consideradas como realidades que se observan, describen y analizan. En la práctica, estos matices se han desdibujado, y la epistemología y la filosofía de las ciencias son términos usados indistintamente en la actualidad.
Sin embargo, el término epistemología sigue utilizándose en sentido restringido cuando se trata del estudio, no ya de las ciencias en general, sino de una ciencia particular.
Para, Secundino Urbina, epistemología “es la ciencia del conocimiento, rama de la filosofía para estudiar tanto la producción del conocimiento como de las interrogantes que su uso, abuso, historia, ideologías, sociología,… que puedan suscitar, anclando en el análisis del lenguaje que la ciencia utiliza, además de sus métodos, su naturaleza, su validez, oportunidad, ética.”
La lógica, es la ciencia que estudia los principios formales del conocimiento, es decir, aquellas condiciones que deben cumplirse para que un conocimiento, cualquiera que sea su contenido, pueda considerarse como verdadero y bien fundado, y no como una mera ocurrencia o como una hipótesis sin base ninguna
De modo que es posible probar y demostrar que un conocimiento es verdadero, es decir, que tiene una validez universal. Aristóteles encuentra el fundamento de la demostración en la deducción, procedimiento que consiste en derivar un hecho particular de algo universal. La forma en que se afecta esa derivación es el silogismo, o razonamiento deductivo categórico, por cuya razón la silogística llega a ser el centro de la lógica aristotélica.
La lógica se divide en simples y complejas. Las formas simples que son las formas elementales del pensamiento son el concepto, el juicio y el razonamiento. A esta parte de la lógica que trata de las formas elementales del pensamiento se le designa generalmente con el nombre de lógica formal. Cualquier pensamiento que se considere, por grande que sea su complejidad, puede reducirse, en ultima instancia a estas tres formas elementales. La segunda parte, que se ocupa de las formas metódicas, que están constituidas, a su vez por combinaciones de las formas más simples.
El concepto representa un objeto en la mente del hombre de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria o la mente. Un concepto tiene comprensión (características del objeto) y extensión (hace alusión la cantidad de sujetos a los que el concepto puede aplicarse).
Los juicios son la relación de dos conceptos, si convienen los dos conceptos se habla de juicio positivo y si no de juicio negativo.
En el razonamiento o silogismo se deduce una conclusión partiendo de 2 juicios, esta formado por tres partes son: Premisa mayor (la más universal), Premisa menor (menos universal) y la conclusión.
Premisa Mayor: Todos los humanos son mortales.
Premisa menor: Sócrates es humano.
Conclusión: Sócrates es mortal.
Aristóteles definió al ser humano como un animal racional. Si nos guiamos por esta definición, llegamos a la conclusión de que la lógica es imprescindible para que el ser humano pueda vivir de acuerdo a su naturaleza. La lógica nos garantiza que, si utilizamos premisas verdaderas, mediante un razonamiento válido podemos llegar a conclusiones verdaderas.
La Estética es el estudio de la belleza., para otros es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Según Kant en su "Crítica del Juicio". se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte. La estética es o puede ser cambiante, sus valores y apreciaciones son subjetivos y varían según la percepción del momento y contexto histórico del individuo.
Para Platón, la belleza, en síntesis, es algo independiente de lo físico, de manera tal que no tiene por qué corresponderse con una imagen visual. Esto significa, entonces, que la belleza es suprasensible y está más allá de lo intelectual., por lo tanto, captar lo verdaderamente bello no es algo posible para todos.
El secreto de la estética, si existe, sea tal vez la facultad de transmitirnos algo, de forma imperecedera, que en su estructura o forma, se sigue percibiendo como armónico a pesar que los gustos cognoscitivos hayan cambiado. Por ejemplo, la Venus de Milo o las redondeces de Rubén están lejos del ideal de belleza femenina que tenemos actualmente, sin embargo las seguimos apreciando como bellas.
Si nos referimos al ideal de belleza de la mujer venezolana, a partir de los años 50 en los que se inicia la internacionalización de los concursos de belleza hasta esta época, 60 años después, las mujeres venezolanas han obtenido altas calificaciones consiguiendo varios títulos que la ubican en un lugar privilegiado en el mundo de la belleza. Éste hecho a todas luces “banal” ha repercutido en la valoración de exigencia que obliga a todas las mujeres venezolanas de diferentes estratos sociales a invertir dinero en su arreglo personal, casi por una exigencia social, cultural e histórica.
La ética es la disciplina que trata de la valoración moral de los actos Humanos, además del conjunto de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas o morales y los valores.
La ética proviene de la palabra griega ethos, según toda la tradición filosófica a partir de Aristóteles, y que atañe directamente a la ética, es la que significa modo de ser o carácter. De ahí que el vocablo ethos tenga un sentido más amplio que el que hoy tiene la palabra "ética", ya que lo ético comprende las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y también lo moral. En realidad se podría traducir por “modo” o forma de vida en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple "manera", pero "carácter" no debe ser entendido en su sentido biológico, como temperamento dado con las estructuras psicológicas, sino como modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo, apropiando, incorporando a lo largo de la existencia. Esta apropiación de una forma de vida se logra mediante el hábito, es decir, no es como el pathos (lo dado por la naturaleza´), sino que se adquiere mediante la repetición de actos iguales.
La definición no ya etimológica sino real de "ética" ofrece las mismas dificultades que otras definiciones, como las de "filosofía" y "metafísica", ya que dependen del punto de vista filosófico que se adopte. Además, con frecuencia inciden en la palabra "ética" problemas distintos, aunque estrechamente relacionados entre sí, como el problema de qué debe hacer el hombre en particular y en general, o en determinadas circunstancias, para ser o para hacerse bueno; el problema de principio sobre el fundamento y la esencia de las acciones buenas; o el problema de la reflexión crítica sobre los modos vigentes de comportamiento y sobre las teorías acerca de sus principios. Ello hace que en el primer caso se hable de moral o teoría de las costumbres, en el segundo de ética, filosofía moral o "metafísica de las costumbres" (Kant) y en el tercer caso, que con frecuencia es difícil de distinguir del segundo, de meta-ética.
La deontología es la ciencia de los deberes, no debe considerarse como una disciplina normativa, sino como una disciplina descriptiva y empíricas cuyo fin es la de cumplirse en determinadas circunstancias sociales y muy especialmente dentro de una profesión determinada.