CON UNA MUÑECA COMPUTARIZADA, COMENZÓ EN LA ARGENTINA CAPACITACIÓN EN EMERGENCIA OBSTÉTRICA 2012

Sala de partos. Se escuchan los latidos del corazón. El equipo de profesionales chequea que todo esté bien. "La frecuencia cardíaca y la respiratoria son normales", advierte la enfermera. "Ay, ay, me duele. ¿Qué hago doctor, qué hago?", grita Noelle, la paciente. La situación, que podría estar ocurriendo en cualquier maternidad del país, no es un hecho verídico, sino un simulacro de una emergencia obstétrica en tiempo real, con una muñeca computarizada de alta tecnología.
La innovadora estrategia sanitaria, implementada por el Ministerio de Salud de la Nación, en el marco del Plan Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, tiene como objetivo central capacitar a los equipos de guardia de obstetricia de las principales maternidades del territorio nacional –en total, 110–, para evitar, de esta manera, las posibles complicaciones que pudieran surgir en un parto real.
"Queremos llegar a las principales maternidades y capacitar a los más de 1.800 profesionales en emergencia obstétrica", señaló Guillermo González Prieto, subsecretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria nacional, al tiempo que consideró que "este es el inicio de una etapa muy importante en cuanto a las acciones que estamos desarrollando para combatir la mortalidad materna y para capacitar a los profesionales a través de la simulación".
Durante el acto, que se llevó a cabo luego del simulacro, el funcionario estuvo acompañado por la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del ministerio, Marina Kosacoff, el viceministro de Salud bonaerense, Sergio Alejandre, el director del Hospital El Cruce-Néstor Kirchner de Florencio Valera –donde se realizó el simulacro–, Arnaldo Medina; y los responsables de la capacitación, los estadounidenses Charles Pozner, director del Centro de Simulación Médica Stratus, y la Lic. en Enfermería, Gloria Hicks.
Allí, González Prieto detalló a los asistentes –profesionales de la salud, funcionarios nacionales y provinciales, y representantes de agencias internacionales y del ámbito académico, entre otros– que "de 1995 a esta parte la tasa de mortalidad materna se ha mantenido entre 4 y 5 muertes cada 10.000 nacidos vivos", y precisó que "la Argentina ha suscripto como compromiso para cumplir con los Objetivos del Milenio, llegar a 1.3 cada 10.000 para fines de 2015".
Respecto de las causas de muerte materna, el funcionario detalló que "las complicaciones por aborto, la hipertensión, la sepsis y las hemorragias" se cuentan entre las principales.
"Una de las situaciones que más falla en las maternidades de alta complejidad es la recepción adecuada de la mujer en emergencia obstétrica. Y esto tiene que ver con la comunicación y el trabajo en equipo. Se nos va la vida de una mujer si no actuamos como tenemos que hacerlo", afirmó.
Por su parte, el viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires subrayó "la importancia de esta modalidad pedagógica para el entrenamiento de nuestros profesionales", y consideró que "este es un pilar fundamental en el respeto al paciente y como herramienta de capacitación, y cambia los resultados".
El titular del nosocomio, en tanto, se mostró "gratificado y agradecido" por haber elegido al hospital a su cargo para llevar adelante el simulacro. "Esto refuerza nuestra idea de desarrollar un área de simulación realística aquí", anunció Medina, y consideró que esta iniciativa "va a tener un impacto enorme en el sector de la salud".
"Esto tiene que ver con el respeto de los derechos del paciente, para que cuando lleguemos a la práctica concreta lo hagamos con la destreza suficiente como para no poner en riesgo la salud y la integridad de las personas", concluyó.
Esta semana, un grupo de 30 profesionales (médicos, obstétricas y enfermeros) que integran los equipos de guardia de los hospitales Posadas, Moreno, Sardá, Fernández e Italiano fueron capacitados a través de simulacros con la muñeca Noelle, adquirida por el Ministerio de Salud de la Nación con el apoyo de UNICEF. Se trata de un simulador obstétrico de alta tecnología, el primero en Argentina con este nivel de complejidad.
Ahora, el simulador será traslado en un móvil sanitario por el interior del país, con el objetivo de replicar esta estrategia y capacitar a los equipos de guardia de obstetricia de las principales 110 maternidades del territorio nacional.
¿Cómo funciona la muñeca computarizada?
Noelle es un simulador para entrenamiento en resolución de emergencias obstétricas. Es una muñeca que tiene un sistema computarizado que permite programarla para que manifieste distintos síntomas o síndromes. Tiene pulso, respira, puede hablar, hace un mecanismo de parto normal, puede tener una hemorragia, se le dilatan las pupilas, se le escuchan los latidos del corazón, se le puede colocar un suero y pasarle fluidos.
Por su parte, el bebé computarizado también respira, tiene pulso, llora si está en buenas condiciones, se queja si respira con dificultad, se puede poner azul si le falta oxígeno y si está vital llora con fuerza y mueve los brazos y las piernas.
En la capacitación, los equipos de guardia participan de un simulacro de emergencia en tiempo real en las instalaciones del hospital donde realizan sus tareas habituales y de una simulación interactiva auxiliada por un sistema computarizado. Un agente externo al equipo maneja el dispositivo y puede generar que la muñeca tenga una hemorragia, hipertensión o complicaciones infecciosas; o que el bebé tenga dificultades para respirar –por ejemplo-, y así poner al equipo a trabajar para atender la crisis.
Después, los equipos observan los procedimientos que llevaron a cabo, detectan posibles deficiencias en el manejo de la emergencia y consensúan nuevas herramientas para fortalecer su práctica.