Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA / URUGUAY NOVIEMBRE 2012

19 Marzo 2012 , Escrito por Maiqui Flores Etiquetado en #EDUCACIÓN

alames-congreso.jpg

La Asociación Latinoamericana de Medicina Social surgió hace 26 años producto de la confluencia del pensamiento crítico en salud y las luchas de los pueblos latinoamericanos en defensa de su salud. Varios núcleos ubicados en universidades, organizaciones sociales o trabajando en los sistemas de salud formamos esta Asociación con el objetivo de unir esfuerzos. Contamos con organización a nivel regional y nacional en muchos de los países de América Latina. Nuestros m iembros trabajan en universidades en la formación de médicos, o en posgrados de salud colectiva, medicina social y salud pública. Formamos parte de diversos movimientos sociales y organizaciones ciudadanas en defensa del derecho a la salud y otros más trabajan en las instituciones de salud impulsando la formación de sistemas únicos, públicos y gratuitos de salud.


ACTO DE LANZAMIENTO DEL XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA,

El pasado 8 de diciembre 2011 en el Salón de Actos del Ministerio de Salud Pública de Uruguay tuvo lugar el acto de lanzamiento oficial de el XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, el XVIII Congreso Internacional de Políticas de Salud y el VI Congreso de la Red Américas de Actores Locales de Salud, cuyo tema central será: “Crisis, aceleración y despojo en el capitalismo global: avances y retrocesos en la lucha por la salud y la universalización de derechos”. Dichos Congresos se desarrollarán del 3 al 8 de noviembre de 2012 en Uruguay y tendrán como sedes a Montevideo y Maldonado.


La Mesa de lanzamiento estuvo integrada por Caroline Chang – Secretaria Ejecutiva ORAS-CONHU, Fernando Borgia – Coordinador de los Congresos/Coordinador de ALAMES Cono Sur, Nila Heredia – Coordinadora General de ALAMES/Ministra de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, Jorge Venegas – Ministro de Salud Pública de Uruguay, Esperanza Martínez – Presidenta Pro Témpore de UNASUR-Salud/Ministra de Salud de Paraguay, Jorge Soto – Coordinador de ALAMES-Uruguay.


Las exposiciones resaltaron la importancia de espacios de debate de ideas e intercambio de experiencias que, como en este caso, convocarán a personas y organizaciones con miradas diversas, pero con el objetivo común de avanzar en torno al derecho a la salud y la protección social en América Latina y el Mundo. En los párrafos siguientes pueden apreciarse las ideas principales transmitidas por cada expositor/a.


fernando-borgia.jpgFERNANDO BORGIA

Coordinador de los Congresos Coordinador de ALAMES Cono Sur

“Me toca comentarles brevemente por qué nosotros en la asamblea de la asociación, en Bogotá-Colombia, hace dos años, en el XI Congreso de Medicina Social y Salud Colectiva, resolvimos que el congreso se hiciera en Uruguay. Y tiene que ver con los procesos de cambio que se están impulsando aquí; tiene que ver con la perspectiva progresista, que involucra el desafío de la participación social en la toma de decisiones en las políticas públicas, en las políticas sanitarias sabiendo de las dificultades que implica ese desafío, como proceso de construcción colectiva que no es lineal, es siempre perfectible e incompleto-”.


nila-heredia.jpgNILA HEREDIA MIRANDA

Coordinadora General de ALAMES Ministra de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia

“Creo que es importante explicar que ALAMES es una asociación que se va formando progresivamente en los años 80; pero es una especie de acuerdo confirmado, no estructurado, no es una organización que tenga un lugar donde estar. ¡Somos muchos, somos todos, somos más! Somos gente que en los años 80 decidimos constituirnos en una asociación de luchadores por el derecho a la salud de la gente. En los años 80 vivíamos una etapa bastante difícil en América Latina, en ésta línea del debate contra una medicina privatizadora, una medicina más ligada a la asistencia, se planteó y se empezó a debatir la idea de la medicina social, discrepando con una lógica de la salud pública burocrática acompañadora de procesos que no necesariamente buscaban el bienestar de la sociedad. (…) En esta línea ALAMES durante estos (27) años, se ha constituido en una instancia de académicos, científicos, pero fundamentalmente políticos, por una política social. Ahí es donde se ha estado debatiendo, discrepando con muchas corrientes, pero al mismo tiempo acompañando otras. (…) ALAMES mantiene la idea de que la salud será solamente en la medida en que la estructura del Estado reconozca la igualdad, la equidad, el derecho a la salud – no solo en términos individuales, sino también en términos colectivos, dando lugar a una salud colectiva -; y que reconozca en el caso de nuestro subcontinente, la existencia de pueblos y naciones (...), hoy tienen más de 400 nacionalidades originarias, y estas nacionalidades conservan su historia, su lengua, su cultura”.

 

ESPERANZA-MARTINEZ.jpgESPERANZA MARTÍNEZ

Presidenta Pro Témpore de UNASUR-Salud Ministra de Salud Pública de Paraguay

“En la reunión de UNASUR-Salud, donde la Ministra Nila ha hecho un breve resumen del desafío que va a significar este emprendimiento y ha recibido unánimemente el apoyo de todos los ministros y las delegaciones que hoy estábamos presentes. Porque creemos que esta tarea de ir construyendo un consenso en los países latinoamericanos, sobre esta nueva concepción de la salud pública, una salud pública más comprometida con el tema del derecho a la salud, más comprometida con el tema de los sistemas universales, más comprometida con trabajar sobre los determinantes sociales, más comprometida y solidaria para trabajar sobre las brechas – que generalmente son importantes –  (...). Si compartimos el concepto del derecho a la salud, tenemos que hablar de un sistema que sea capaz de garantizar el acceso en las mismas condiciones de igualdad, según las necesidades de salud para todos.(…) De modo que el aporte que ALAMES va a hacer a esta discusión para todos nuestros países es de un valor estratégico muy importante. (…) Quería en nombre de todos los países de UNASUR darles nuestro apoyo, nuestro deseo del mayor éxito y nuestro compromiso para que este evento alcance el valor, alcance los objetivos que se ha propuesto de instalar estos paradigmas, estas discusiones en el sistema de salud a nivel regional que requiere de innovaciones, que requiere de nuevas ideas en relación a las situaciones que estamos viviendo”.


JORGE VENEGASJORGE VENEGAS

Ministro de Salud Pública de Uruguay

“ (…) vinieron posteriormente las recetas, donde la salud se convirtió, hay que decirlo en todos sus términos, en una mercancía en el sistema, evidentemente. Creo que tenemos mucho para hacer. Nos debemos una discusión. Cuando digo esto me refiero a todos los actores, sin dejar a nadie de lado, con la presencia no solamente de los intelectuales orgánicos, los intelectuales en la forma en que se produce conocimiento, también las instituciones y las representaciones sociales. Tenemos que charlar y fuerte. No hay proceso de cambio en ninguno de los tres ítems que se han mencionado acá, si no hay participación social. Evidentemente que esto nos atañe mucho a nosotros, probablemente nuestra reforma, el Sistema Nacional Integrado de Salud es a la uruguaya, es así. No pretendemos tampoco hacer una transposición de modelo. Pero caminaremos para que el derecho a la salud de nuestra población no sea una declaración, sino que sea un ejercicio cotidiano. Por eso la presencia de organismos, como estuvimos debatiendo esta semana en MERCOSUR y posteriormente en UNASUR, es un aporte y vamos a instancias superiores, nos debemos esa discusión. (…) y lo dijimos hoy de mañana en una frace muy simple – que la escuchamos también – “solos podemos ir más rápido, juntos podemos ir más lejos”, esa es la consigna. Esta es la enseñanza que nos está dejando la discusión. Tenemos que poner toda nuestra energía. (…) Así que este lanzamiento que se hace hoy, que no quede solamente en una buena proposición, tiene que quedar primero en un lugar fértil donde América Latina busque esa Patria Grande, los latinoamericanos y caribeños tenemos cosas en común, que es compartir la injusticia y la desigualdad. Muchísimas gracias y bienvenido el Congreso”.

 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post