ESTANDARES PARA LA PLANIFICACION Y EVALUACION DE HOSPITALES. VENEZUELA 2010
Prof. Maiqui Flores
Gerente Hospitalario
Julio 2010
ESTANDARES DE FRECUENCIA HOSPITALARIA
La demanda de asistencia medica es muy complejo, depende de factores fisicos, ubicacion hospital, tiempo de llegada, vias de comunicacion costo transporte, servicios ofrecidos, sumado a factores picologicos y culturales, que impide muchas veces satisfacer las necesidades de la poblacion, en tal sentido se ha estimado según la OMS que los servicios de salud de un hospital debe ofrecer a su poblacion obejetivo al año: |
10-20% de consultas preventivas 80-100% consultas curativas 8-10% hospitalizaciones 35-50 dias de hospitalización por cada 100 hab.
|
70% de las actividades de Atención médica de un hospital son de caracter ambulatória, por consiguiente El 30 % de las atividades restantes se refiren a los ingresos de hospitalización
|
1 examen laboratório por cada 2,5 consultas 1 paciente ambulatório requiere 0,46 examen diario 1 paciente hospitalizado requiere 20 examen laboratório por egreso 1 examen de lab por cada 10 consulta sucesivas 3,6 examen de lab por cada 10 consulta de primera 20% de las consultas son referidas al laboratório. 5-6 examen se realizan en el laboratório por hora 14 toma de muestra en 1 hora. 7 tratamientos fisiatria por 100 hab. 1 estudio Rx por cada 20 consultas ambulatórias 1 estudio Rx por cada 10 pacientes hospitalizados. 75% pacientes hospitalizados requieren servicio radiologia.
|
ESTANDARES DEL RECURSO CAMA
Índice de camas por habitante
| Norma Internacional OMS 2.5 – 4 Camas por 1000 hab.
Poblaciones menor 25.000 hab 2,5 - 3 camas por 1000 hab. Poblaciones 25000 -100.000 hab 3 - 4 camas por 1000 hab. Poblaciones mayores 100.000 hab 4 -4.75 camas por 1000 hab.
|
% Distribución de camas
| SEGÚN USO: Emergencias 10% Adultos 60% Niños 30%
SEGÚN SERVICIOS: Obstetricia 18% Pediatría 20% Cirugia 20% Medicina 38% Otros 4%
En cuanto a estos estándares existen muchas diferencias entre los expertos, ya que el porcentaje por servicios dependerá de la distribución de la población por grupo etario, condiciones de vida, tipo de patologías y complejidad de los servicios ofrecidos
|
El porcentaje de ocupación
Promedio de estancia:
| En hospitales de 100-199 camas 63% - 74 % 200-299 camas 67%- 80% 300-399 camas 69% -88% 400-499 camas 72%- 95% 500-599 camas 81% - 93% +600 camas 90%- 96%
Nos indica el grado de utilización del recurso cama disponible en el periodo sujeto a estudio, y “resulta ser un excelente indicador cuando se obtienen cifras alrededor del 85%. Sin embargo, estoy de acuerdo con algunos expertos en el área a nivel internacional, de considerar un aumento a la norma, hasta un 95%, ya que la demanda real de hospitalización en algunos servicios así lo ha exigido, y porque el mismo está influido por el tamaño y tipo de hospital y de su ámbito geográfico de influencia, si tomamos en consideración que cada hospital debe mantener un 15% de camas en reserva legítima para resolver situaciones de contingencia. Es el total de días (promedio) que cada paciente recibe atención desde su ingreso hasta su alta. Se espera que: Traumatología: 15 días 50% estancia = 1-5 días Obstetricia 1-2 días 30% estancia = 5-10 días Pediatría 5-7 días % estancia = + 10 días Medicina 7-10 días Cirugía 10-12 días |
Intervalo sustitución.
| En teoria, su duración idónea es la suficiente para preparar la cama y el entorno para un nuevo paciente y no debería superar un día o día y medio |
ESTANDARES EN LA EMERGENCIA
% De ingreso
| Se refiere al % de pacientes que se ingresan una vez que visitan la emergência Cardiologia 40-50% Trauma 4-5% Promedio aceptado 11 a 15 % |
% De laboratorio solicitado en emergencia | No dede exceder del 20 % de los pacientes atendidos.
|
% De exploraciones radiologica | Igual al 20 % nunca exceder de 40%
|
Correlacion entre Dx ingreso y Dx egreso | Debe existir una correlación del 95%
|
Reingreso a la emergencia | Son los reingresos por una inadecuada atención inicial debe considerarse no calcular los pacientes frecuentadores, nunca debe exceder del 1,5 a 2 %
|
% De altas contra opinión médica
| No exceder de 1 %
|
Denuncias o reclamo por mal servicio
| Se ha estudiado plenamente en hospitales acreditados de países desarrollados y se obtiene como norma que no debe exceder 1 por cada 1000 pacientes
|
ESTÁNDARES PARA CONSULTA AMBULATORIA
Estándares de la consulta muy cuestionados por los profesionales asistenciales ya que el tiempo de atención va depender del tipo de paciente y complejidad de su patología.
| Consulta externa Primera consulta: tiempo estimado 20-30 minutos por consulta Consulta sucesiva: tiempo estimado 10-15 minutos por consulta
En una hora de consulta el equipo de salud debe atender 1 paciente de primera y 3 sucesiva. Medicina 6 consulta por hora Pediatría 6 consulta por hora Medicina 6 consulta por hora Especialidades (otras) 4 consulta por hora Psiquiatría 2,5 consulta por hora Psicología 1,2 consulta por hora Cardiología 3 consulta por hora
La OMS recomienda de 2-4 consulta por hab/ año 1 Admisión por cada 60 consultas.
Promedio de días en espera por cita para una consulta Estándar de 3 – 5 días
|
ESTANDARES NEGATIVOS QUE MIDEN CALIDAD DE SERVICIOS HOSPITALARIOS
Mortalidad institucional:
| Se considera mortalidad institucional toda muerte que ocurre dentro del hospital, aunque el paciente no haya sido admitido a la hospitalización. |
Muerte Hospitalaria:
| Toda muerte que ocurre dentro del hospital después de las 24 horas de haber sido admitido. Se acepta internacionalmente 2-4 % |
Muerte no Hospitalaria
| Toda muerte ocurrida dentro del hospital antes de las 24 horas de haber sido admitido. |
Mortalidad Infantil
| Se acepta internacionalmente luego 10 días hospitalizado 2 % |
Tasa mortalidad por anestesia | Se acepta internacionalmente 1 por cada 5000 anestesias. |
Tasa mortalidad post operatoria | Se acepta internacionalmente 1 %
|
Tasa de mortalidad por complicaciones obstétricas | Se acepta internacionalmente 0.4 POR CADA 1000 nacidos vivos
|
Índice de cesáreas
| Se acepta internacionalmente 5-6%
|
% Bruto de autopsias
| Calcula Numero de autopsias entre total de defunciones ocurridas en el hospital. Se acepta internacionalmente 20 % |
% Complicaciones post operatorias | Se acepta internacionalmente 3-4 %
|
ESTANDARES DEL CAPITAL HUMANO HOSPITALARIO.
En los hospitales, la administración de personal se comporta como un centro de costos y problemas, se estima que del presupuesto total del hospital no debe exceder del 75-80% para el pago de nomina. | 1 médico por cada 1250- 3000 habitantes 1médico especialista por cada 5 -6 camas 1médico por cada 3 enfermeras 1 médico patólogo por cada 100 camas 5 enfermeras por cada 10000 hab. 1 enfermera atiende 8 camas de hosp. Por turno. 1 aux enfermería por cada 3 camas 1 hemoterapista por cada 20-25 camas 1 bioanalista por cada 25 camas 1 cristalero por cada 4 bioanalista 1 cristalero por cada 2 auxiliar laboratorio 1 auxiliar lab. Por cada 2 bioanalista. 1 personal de limpieza por cada 5 camas 1 camillero por cada 25 camas 1 tecnico esterilizacion por cada 4 quirofano 1 auxiliar farmácia atiende 25 personas por hora 1 auxiliar farmácia despacha 40 récipes por hora 1 paciente amb. genera 2 récipes por consulta 1paciente hospitalizado genera 3 recipe por dia 3% de los pacientes hospitalizados requieren nutrición parenteral 1 medico fisiatra 3 pacientes 1 hora 60% de los pacientes cirurgia y trauma son referidos a Fisiatria 1 médico fisiatra por 120-150 camas generales 1 médico fisiatra por cada 100 camas traumatologia 1 médico fisiatra por cada 10 traumatologos. 2 fisioterapeuta por cada 2 médicos fisiatras 1 obrero de mantenimiento por cada 15 camas 1 técnico mantenimiento por cada 12 camas 1 almacenista por cada 75 camas (1 por alamacén) 2 auxiliar de almacén por cada almacenista 1 kardista por almacen 1 personal de dietética por cada 35 camas 1 nutricionista por cada 10.000 hab. 1 odontologo por cada 12.500 hab. 1 médico radiologo + 1 técnico = 5 estúdios por hora 1 trabajador social por cada 150 camas 1 personal administrativo por 5 asistencial
|
OTROS SERVICIOS
Lavandería
| 4 Juegos de cama de adulto 8 juegos de camas de niño Fondo fijo 25% de la lencería en uso. 2% deterioro o extravío lencería mensual. |
Área física del hospital
| Habitaciones 1 cama 10 m2 por cama Habitaciones 2 camas 7 m2 por cama Habitaciones 4 camas 6 m2 por cama
En reten 2 m2 por cuna 0,50 m se separación entre cunas 0,15 m separación entre cuna y pared 3m2 por incubadora
En terapia intensiva 9 m2 por cama Capacidad optima 5-6 camas por servicio.
En pasillos 2,40m ancho 10% area total construida
En area quirúrgica 10,9m2 por cama
|
Referencia Bibliográfica
Garcia serven 1993 Guía practica de indicadores de gestión para establecimientos de atención medica Caracas Venezuela.
Salomon Gil 2007 La cama de Hospital estrategia de gestión LUZ. Zulia Venezuela