POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.
CONVOCATORIA
MÓDULO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA.
PARA:
- LOS COORDINADORES ACADÉMICOS REGIONALES DEL POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA.
- FACILITADORES DEL MÓDULO.
DE: COORDINACIÓN NACIONAL DEL POSTGRADO
FECHA: 10 - 12 ABRIL 2016
ASUNTO: MODULO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA. (2 DÍAS 8 AM A 4 PM)
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
• CONOCER LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN
• DISCUTIR SOBRE EL FUNCIONAMIENTO UNA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO.
• ELABORAR Y DISEÑAR UN PLAN MAESTRO HOSPITALARIO.
ACTIVIDADES LEER CUIDADOSAMENTE LOS DOCUMENTOS ANEXOS:
- PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA. CÓDIGO 21112 DEL DISEÑO CURRICULAR.
- FAVOR SELECCIONAR LOS DOCENTES Y CONTACTARLOS PARA CONFIRMAR LUGAR Y FECHA DEL ENCUENTRO.
- CONFORMARSE EN EQUIPOS, SE SUGIERE LOS MISMOS UTILIZADOS PARA LA VISITA DE LOS HOSPITALES DEL ESTADO EN EL MES DE MAYO 2015
- LEER MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE REFERENCIA.
LECTURAS:
- PARALELO ENTRE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANEACIÓN NORMATIVA. UNIVERSIDAD ANTIOQUIA COLOMBIA.
- PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 2005.
- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR PROBLEMA ENFOQUE PARTICIPATIVO FLAVIO CARUCCI 2003.
- HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR JANET SHAPIRO . CIVICUS.
- GACETA OFICIAL Nº 38.591 DEL 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD DE DICIEMBRE DE 2006 DECRETO Nº 5.077 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2006. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
- MAIQUI FLORES LUIS VALERA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. VICE MINISTERIO DE HOSPITALES MPPS 2014.
- LUIS VALERA P * Y MAIQUI FLORES M**INDICADORES DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA VICE MINISTERIO DE HOSPITALES MPPS 2014.
- HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL2013 -2016.
- HOSPITAL FUENLABRADA PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. MADRID ESPAÑA 2006-2010.
- OPS PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACION DE HOSPITALES 1969.
EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN INFORME FINAL GRUPAL. SE SUGIERE ESTUDIAR EN EL HOSPITAL VISITADO EN ABRIL- MAYO 2015:
- ESQUEMATICE COMO ELABORAR UN PLAN MAESTRO HOSPITALARIO 2016-2020.
- SELECCIONE UNA LÍNEAS ESTRATÉGICAS (SELECCIONE UN PROBLEMAS DEL HOSPITAL VISITADO ABRIL- MAYO 2015)
DESARROLLE SEGÚN EJEMPLO PRESENTADO:
vi. plan de acción. (por líneas estratégicas)
6.1 Objetivo estratégico generales.
6.2 Objetivos específicos.
6.3 Acciones – actividades.
6.4 Responsables
VIII. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1 Metas
8.2 Resultados
8.3 Rendimiento (% de cumplimiento)
ENVIAR COPIA DEL INFORME A
maiqui32@hotmail.com
normativashospitalaria.mpps@hotmail.com.
EL COORDINADOR REGIONAL CONJUNTAMENTE CON EL DOCENTE ES RESPONSABLE DE LA CALIFICACIÓN FINAL DEL MÓDULO.
VICE MINISTERIO HOSPITALES
DIRECCION GENERAL DE NORMATIVA Y ACREDITACIÓN HOSPITALARIA
VICE MINISTERIO SALUD INTEGRAL
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
COORDINADIÓN NACIONAL ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA
MENCIÓN GERENCIA HOSPITALARIA
UNIDAD CURRICULAR: Organización Y Procesos Hospitalarios
LAPSO ACADÉMICO: 2do. Período
MODULO: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARTICIPATIVA
CODIGO: 21112 DURACION: 26 Horas Académicas
(8 presenciales y 18 prácticas)
Presenciales: 1 Días de 8.00 am a 12m -1:00 pm a 5.00 pm
PRE-REQUISITO: 14101
LUGAR Y FECHA: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD, JULIO 2015
PROGRAMA ANÁLÍTICO
DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es un espacio de aprendizaje significativo, donde se busca que los participantes tengan conocimiento de la importancia de conocer y revisar los aspectos básicos de la planificación estratégica, orientado a para la elaboración de un plan estratégico de un hospital público, donde los participantes deberán practicar en escenarios reales.
JUSTIFICACIÓN: El Postgrado Especialidad Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria, ha sido diseñado con énfasis en la gestión y en la planificación, con esto se pretende fortalecer la formación de profesionales de cuarto nivel capacitados para responder a los nuevos retos de la transformación del sector salud, y de los procesos hospitalarios de la red nacional. Esto se encuentra indudablemente vinculado a una alta capacitación en el ámbito de la elaboración de un plan estratégico hospitalario multianual, incorporando las nuevas tendencias que se manifiestan actualmente en este campo.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el módulo, el participante estará en capacidad de conocer los modelos de planificación y ejercitarse con el instrumento de planificación participativa para un hospital público
Objetivos Específicos
|
Contenido
|
Estrategias Metodológicas
Actividades del Actividades del
Participante Facilitador
|
Estrategias de Evaluación
|
- Conocer los modelos de planificación:
- Discutir Sobre el funcionamiento una oficina de planificación y presupuesto.
- Elaborar y diseñar un plan maestro hospitalario.
|
Definiciones y diferencias de planificación normativa, estratégica y participativa.
Oficina de planificación y presupuesto atribuciones y funciones.
Modelos de planificación, pensamiento creativo.
Plan maestro estratégico Hospitalario. Guía de elaboración.
|
- Revisar la Bibliografía básica entregada con antelación.
- Participar activameente en las discusiones propiciadas por las exposiciones del facilitador respecto a ejemplos concretos.
- Presentar conclusiones respecto a las bases conceptuales modelos de planificación.
- Elaborar un plan maestro de un hospital público.
|
- Exposición de los contenidos fundamentales.
- Propiciar y direccionar el debate en torno a los nudos críticos de la planificación estratégica participativa.
- Organizar y dirigir la discusión de ejemplos concretos de la propia experiencia de los participantes.
- Presentar síntesis y conclusiones de los aspectos más relevantes de la temática.
|
Evaluación continua de la participación.
Evaluación final grupal. mediante un Informe final ejercicio de planificación de un hospital
|
|
|
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA:
- Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de diciembre de 2006. Presidencia de la República.
- Maiqui Flores Luis Valera GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. Vice Ministerio De Hospitales MPPS 2014.
- Luis Valera P * y Maiqui Flores M**INDICADORES DE LA GESTION HOSPITALARIA Vice Ministerio De Hospitales MPPS 2014.
- Hospital Occidente De Kennedy - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL2013 -2016.
- Hospital Fuenlabrada PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. MADRID ESPAÑA 2006-2010
- Janet Shapiro Traductora: Leticia Rubí HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (e-mail: nellshap@hixnet.co.za) Web: www.iespana.es/traduc.
- Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. PLAN ESTRATEGICO 2009- 2012.
- Universidad De Costa Rica PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. 2005.
- Flavio Carucci PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR PROBLEMA ENFOQUE PARTICIPATIVO 2003.
- OPS PLANIFICACIO Y ADMONISTRACION DE HOSPITALES 1969.
DR. MAIQUI MICHELI FLORES MENESES
Coordinador Nacional Programa de Postgrado
Especialidad en Salud Pública Mención Gerencia Hospitalaria
Según oficio. D.G.I.E. No. 04117 de fecha 20/08/2014.
Fortaleciendo el Talento Humano Hospitalario con Educación e Investigación de Excelencia
Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212 4080422- 0426 4489751. www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com normativashospitalaria.mpps@hotmail.com
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO HOSPITALARIO
Maiqui Flores Luis Valera.
I INTRODUCCIÓN:
- Contexto desarrollo del plan.
II. DIAGNOSTICO GENERAL
2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC)
.III. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
3.1 Misión.
3.2 Visión.
3.3 Objetivos
3.4 Valores
IV. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
4.1 Identificación y análisis de problemas y potencialidades, matriz FODA
4.2 Problemas priorizados.
V. LINEAS ESTRATEGICAS (POR PROBLEMAS)
5.1.- MODELO DE GESTIÓN:
• Fortalecimiento del trabajo en equipo representado por el colectivo directivo.
• Organización y evaluación técnico administrativo de la gestión en función de las necesidades sociales plasmadas en estudio de actividades, metas y costos.
• Formación, optimización, capacitación y motivación del talento humano.
5.2.- MODELO DE ATENCIÓN:
• Humanización de la atención con respeto a la dignidad y derechos de los usuarios y usuarias.
• Legislación, acreditación y protocolos de actuación en los servicios.
• Organización y evaluación en función de productos hospitalarios asistenciales emergencias, intervenciones quirúrgica, hospitalizaciones, consultas y servicios diagnósticos.
• Promoción de la Investigación que garanticen servicio de Calidad.
5.3 INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO E INSUMOS:
• Modernización de la Infraestructura y equipamiento.
• Reducción de riesgos a través de la estrategia hospitales seguros y saludables.
• Garantía de insumos de forma oportuna, segura y suficiente
5.4 PARTICIPACION DEL PODER POPULAR:
• Incorporación de la comunidad organizada en una instancia de participación en la gestión
VI. PLAN DE ACCIÓN. (POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS)
6.1 Objetivo estratégico generales.
6.2 Objetivos específicos.
6.3 Acciones – actividades.
6.4 Responsables
VIIRECURSOS PROYECTADOS PARA CADA AÑO DEL PLAN
7.1 Recursos Financieros
7.2 Recursos Humanos
7.3 Recursos Materiales y equipos
VIII. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
8.1 Metas
8.2 Resultados
8.3 Rendimiento (% de cumplimiento)
HOSPITAL GENERAL VIRCHOW DE MEJILLÓN
II. DIAGNOSTICO GENERAL
2.1 Antecedentes, historia, caracterización, oferta de servicios, estadísticas, funcionamiento en red con las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).
El Hospital General Virchow fue construido en la ciudadela de Mejillón, Municipio Los Corales, para brindar atención médica a una población proyectada de 750.000 habitantes hace 15 años, actualmente la población es de 586.000 habitantes, con un área de influencia indirecta de la región de 1.092.000 hab. Forma parte de la red de atención del área de salud integral los Corales, con 234 consultorios de atención primaria, 32 centros de atención ambulatoria especializada. El hospital dispone con 500 camas de hospitalización, servicios de urgencias: pediátricas, obstétricas y adultos en áreas separadas, con equipos médicos automatizados, representantes de una tecnología de punta, con 2.500 trabajadores de los cuales el 75% está dedicada atención directa al usuario.
El hospital está abierto 24 horas los 365 días del año, cuenta con una estación del metro, interconectada con todas las localidades del municipio, es observable un estacionamiento para 250 puestos y un estacionamiento exclusivo para el personal de salud.
Es orgullo institucional disponer de una galería de arte y un museo de historia de la medicina que reportan 3500 visitantes al año, y estación obligada de excursiones y planes vacacionales escolares.
La organización estructural está basada en 6 grandes gerencias operativas: gerencia de atención ambulatoria para consultas y camas domiciliarias, la gerencia de hospitalización, la gerencia de atención de urgencias, la gerencia de apoyo paraclínico e imageneologia, la gerencia de atención quirúrgica y la gerencia de control de calidad para el mejoramiento continuo, todas coordinadas por un colectivo de dirección.
El hospital de Virchow es reconocido nacional e internacionalmente como un centro docente, de formación y actualización del talento humano en diferentes áreas: es sede de la escuela de ciencias de la salud más productiva en investigación de la región, actualmente contamos con pregrado y 18 programas de postgrado en medicina, ingeniería, gerencia, entre otros. Formando en un 95% el talento humano especializado que el hospital necesita.
La accesibilidad al centro es debido a un sistema integrado de referencia y contra-referencia a través de la red de atención primaria en salud. El primer contacto del usuario es a través del departamento de atención al ciudadano que electrónicamente deriva al paciente según sus necesidades.
Anualmente atiende 47.500 usuarios, con 11.756 nacimiento con 98% de cobertura municipal, cuenta con 10 quirófanos operativos, 4 de emergencias 24 horas que produce 9.500 intervenciones quirúrgicas al año y el resto produce 7.200 intervenciones electivas anualmente.
Nuestro control de calidad de procesos está basado primordialmente en la auditoria de historia clínica, la cual según ultimo reporte revela que el 80% de las historias estas elaborados según la codificación diseñada por el colectivo de dirección. Mantenemos una política de mejoramiento continuo que nos permite elaborar nuestros propios estándares de funcionamiento: 4 consultas por hora médico especializada, 1 enfermera atiende 8 camas de hospitalización entre otros.
En cuanto a los indicadores de utilización el Hospital General Virchow en la gerencia de hospitalizaciones presenta en el último año: un 85% de ocupación, pensando siempre en las situaciones de contingencia, con un promedio de estancia de 5 días, distribuidos de la siguiente manera: atención hospitalización pediátrica 5 días, atención obstétrica 2 días y la atención hospitalización adultos 10 días, así como un inérvalo de sustitución de 28 horas. Contamos con 10 camas de medicina crítica intensiva, con un promedio de estancia de 12 días.
Nuestra gerencia de apoyo e imageneologia reporta que el 20% de las consulta requieren laboratorio, se realizaron 20 pruebas de laboratorio por egreso, cada 2,5 consulta se registró un examen de lab. En cuanto a imageneologia se reportaron 1 Rx por cada 10 pacientes hospitalizados, es decir el 75% de los pacientes hospitalizados visitaron el servicio de radiología clínica.
La gerencia de atención de urgencias reporta que el 97% de los paciente están diagnosticados antes de las 48 horas de su ingreso, solo el 10 % amerito ser trasferido a la gerencia de atención de hospitalización. Solo el 4% de los usuarios fueron referidos a centros mayor complejidad. la tasa de mortalidad hospitalaria después de las 48 horas de ingreso fue de 1.8%.
Nuestra gerencia de atención quirúrgica reporta durante 15 años de funcionamiento que la tasa anual de mortalidad por anestesia es de 1 por cada 5000 intervenciones quirúrgicas, se cumplieron el 95% de las intervenciones quirúrgicas programadas.
Nuestro gerencia de control de calidad presenta en su último reporte: Infecciones intrahospitalarias de 1.5 %. El 20% de las muertes intrahospitalarias terminaron en autopsias, el porcentaje de nacimientos productos de cesáreas solo representa un 11 %. Las encuestas reportan que el tiempo de espera en la consulta externa es de 90 min, en urgencias es de 30 minutos, el tiempo de espera para resultado de laboratorio es de 2 horas como máximo. Y finalmente según la encuesta de satisfacción el 93% de los usuarios reportan que la atención recibida es de buena a excelente.