INTRODUCCIÓN
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a través del Despacho del Viceministerio de Redes de Servicios de Salud con su Dirección General de Hospitales, presenta el instructivo de llenado del instrumento Movimiento Hospitalario (MH). El mismo es un aporte para la unificación de la información, en el marco del desarrollo del Sistema de Información en Salud.
El Movimiento Hospitalario consiste en un instrumento del Sistema de Información en Salud , el cual esta diseñado para el levantamiento de la información de los indicadores y eventos que se suceden a nivel de los hospitales adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, el mismo permitirá obtener información mensual sobre: la capacidad instalada operativa y no operativa, las actividades y eventos hospitalarios, los indicadores de utilización, productividad y efectividad y la información que nos permitirá conocer los servicios que presta cada hospital en el país, así como aquellas fallas que se puedan presentar en el establecimiento de salud en el tiempo del estudio.
Este formulario constituye una herramienta básica para realizar el análisis de los recursos con que cuenta los hospitales, lo cual permite detectar las desviaciones de lo esperado y tomar decisiones sobre las medidas orientadas a mejorar la calidad de la atención, en pro de la garantía del Derecho a la Salud.
1. El MOVIMIENTO HOSPITALARIO (MH)consta de 30 secciones:
I. DATOS GENERALES
II. CAMAS: CAPACIDAD ARQUITECTONICA. CAPACIDAD OPERATIVA. CAMAS NO OPERATIVAS
III. DIAS DEL PERIODO
IV. DIAS HABILES
V. CAMAS OPERATIVAS
VI. DIAS DE HOSPITALIZACIÒN
VII. ADMISIONES
VIII. ALTAS
IX. RADIOLOGIA
X. IMAGENOLOGIA
XI. ANATOMIA PATOLOGICA
XII. LABORATORIO
XIII. CONSULTAS
XIV. MOVIMIENTO QUIRURGICO
XV. MOVIMIENTO OBSTETRICO GENERAL
XVI. INDICADORES HOSPITALARIOS
XVII. ADMISIONES POR SERVICIOS
XVIII. TRANSFERIDOS POR SERVICIOS
XIX. ALTAS POR SERVICIOS
XX. DEFUNCIONES POR SERVICIOS
XXI. DIAS DE HOSPITALIZACION POR SERVICIOS
XXII. INFECCIONES HOSPITALARIAS POR SERVICIOS
XXIII. INDICADORES POR DEPARTAMENTOS
XXIV. ACTIVIDADES DE CONSULTA EXTERNA POR ESPECIALIDAD
XXV. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS DE SALUD
XXVI. ACTIVIDADES QUIRURGICAS POR ESPECIALIDAD
XXVII. CAUSAS DE SUSPENSION DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS
XXVIII. NUMERO DE QUIROFANOS EXISTENTES
XXIX. ESTUDIOS ESPECIALES
XXX. OBSERVACIONES
INTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO
Este formulario contiene treinta (30) secciones. Su contenido recoge datos de interés referidos al hospital en forma general y datos específicos de cada servicio y/o departamento.
Este instructivo permite el llenado de manera fácil, encontrará que se explica cada sección identificada en el MH, con letras resaltadas en negritas y mayúsculas. Este formulario debe ser llenado en forma digital, en una hoja de Excel, en el cual se encuentra diseñado.
A continuación se detalla la forma correcta del llenado:
I.- DATOS GENERALES
1.1 Nombre oficial/referencial del Hospital: escribir el nombre oficial del hospital.
1.2 Tipo de Hospital: Colocar en número romanos (I, II; III, IV), según corresponda en la clasificación vigente.
1.3 Población: corresponde a la población del área de influencia del hospital para el año en estudio
1.4 Estado: señalar Entidad Federal en la cual se encuentra ubicado el hospital
1.5 Municipio: señalar el Municipio en el cual se encuentra ubicado el hospital
1.6 Ciudad: señalar la ciudad en la cual se encuentra ubicado el hospital
1.7 Dirección: registrar la dirección completa donde se encuentra ubicado el hospital
1.8 Teléfonos: registrar los teléfonos de la institución
1.9 Correo: registrar el correo electrónico del hospital, que se utiliza para el envío del Movimiento Hospitalario
1.10 Fecha de Inauguración: señalar la fecha de inauguración del hospital.
II. CAMAS
2.1 Capacidad Arquitectónica: número máximo de camas que se pueden instalar físicamente en un hospital, para lo cual fue diseñado y construido el hospital.
2.2 Capacidad Operativa: son las camas de hospitalización existentes o disponibles en los diferentes servicios en condiciones de uso para la atención de los pacientes hospitalizados, se encuentren o no ocupadas. Se consideran incluidas en el cómputo del hospital: camas instaladas en las salas de hospitalización. No deben contarse las camas que están fuera de servicio por mantenimiento o por insuficiente personal. No se consideran camas de hospitalización las siguientes: camas de observación, camillas de emergencia, camillas de consultorios, camas de trabajo de parto, cunas de reten de niños sanos, camas de acompañantes, camas de servicios de diagnósticos, camas de recuperación de anestesia, camas de reposo del personal de salud, camas de terapia intensiva, incubadoras.
2.3 Camas No Operativas: Se refiere a las camas que una vez instaladas quedan en un momento determinado fuera de servicio, entre las razones pueden ser: mantenimiento, insuficiente personal, remodelación del área, deterioro de la infraestructura, entre otros.
III. DIAS DEL PERIODO
Es el número total de días, establecido para el registro de la información estadística, comprendido entre las fechas de inicio y cierre determinado por la institución.
IV. DIAS HABILES
Es el número total de días del mes, que se encuentra establecido en los calendarios anuales como laborales; por ejemplo los días laborables para el cálculo de la consulta externa, estarán comprendidos de lunes a viernes a diferencia de la emergencia y hospitalización que son días continuos.
V.CAMAS OPERATIVAS
Son la totalidad de las camas habilitadas en el hospital, durante el periodo en estudio (mes) en condiciones de uso para la atención de los pacientes hospitalizados. Las camas operativas son las camas ubicadas en los departamentos o servicios de: Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia. En el MH en el ítem número XVII, correspondiente a las Admisiones por Servicios, se encuentra desagregado el Servicio de Traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP), tomándose como total de camas operativas la sumatoria de estos 7 servicios o departamentos, en el caso que así corresponda según la complejidad y especialidad del hospital. El hecho que estén separados estos dos servicios se debe al cálculo de los indicadores de los departamentos de cirugía y medicina, los cuales se ven afectados por los prolongados periodos de estancia de estos dos servicios.
VI. DIAS DE HOSPITALIZACIÒN
Se refiere al total de días que pasaron los pacientes en el hospital ocupando una cama. Para el cálculo deben tomarse todos los días de hospitalización por paciente (paciente-día). La información se recoge del Censo Diario. Se registran los días de hospitalización de los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía, pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP).
VII. ADMISIONES
Es la aceptación (ingreso) de un paciente para un servicio de hospitalización. Se considera una admisión aquel paciente que luego de ingresar al servicio de emergencia, es ubicado en una cama de observación por más de 24 horas y luego es transferido a una sala de hospitalización. Las admisiones en este formato de registro son producto de la sumatoria de los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía , pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP) .
VIII. ALTAS
Representa el término de la permanencia y su salida del hospital. El alta o egreso puede darse por : salida médica, salida no médica, debido a contraindicación médica y por defunción , las cuales se agrupan en defunciones sucedidas antes de las 48 horas y después de las 48 horas. Se incluyen como egresos los traslados a otros establecimientos de salud.
Se consideran egresos los pacientes dados de alta por los servicios o departamentos de medicina, ginecología, obstetricia, cirugía, pediatría, traumatología y la Unidad de Pacientes Agudos Psiquiátricos (UPAP).
No se toman como egresos hospitalarioslos pacientes que son dados de alta por emergencia, terapias intensivas, unidad de cuidados coronarios, trauma schok.
IX RADIOLOGIA
En el ítem de Radiología se registran el número de actividades realizadas en el servicio, reportándose por tipo de servicio de mayor demanda. Igualmente se registran las placas dañadas y los estudios que la Red de Servicios de Salud solicitó durante el mes.
X. IMAGENOLOGIA
En el ítem de Imagenologia se registra el número de estudios por imágenes realizados en el servicio. Se reportan los ecosonogramas a pacientes hospitalizados, de emergencia y consulta externa.
XI. ANATOMIA PATOLOGICA
Se registran todas las autopsias, biopsias y citologías tanto las recibidas como las procesadas.
XII. LABORATORIO
Se registran el número de exámenes de laboratorio realizados en el servicio. Reportándose por tipo de servicio de mayor demanda.
XIII.CONSULTAS
Se reportan el total de consultas y las consultas externas de primera, las atenciones por emergencia y las referencias y contrareferencias.
En relación con Consultas de Emergencias: Registre la cantidad de pacientes atendidos por las emergencias y triajes. (NO registrar NI contabilizar en este cuadro los triajes de las consultas especializadas).
XIV. MOVIMIENTO QUIRURGICO
En el presente ítem, se registran las cirugías urgentes, electivas y las cirugías omitidas, durante el mes en estudio.
XV. MOVIMIENTO OBSTETRICO GENERAL
Total de Partos: se procede a sumar la cantidad de partos (renglones 1, 2, 3 y 4) 1.- normales, 2.- distócicos, 3.-instrumentales (fórceps) y 4.- total de cesáreas; sume las cesáreas electivas y urgentes.
Total de Nacimientos: Sume la cantidad de nacimientos a.- nacidos vivos con pesos menor de 2.500 grs., b.- nacidos vivos de 2.500 grs y más, c- total de nacidos muertos.
Nacimientos Múltiples: registre la cantidad de nacimientos múltiples atendidos (dobles-triples)
Mortalidad Neonatal: Sume la cantidad de los renglones: Muerte Precoz, Muerte Tardía.
Mortalidad Infantil: Sume la cantidad de los renglones: Mortalidad Neonatal y Muerte Post neonatal.
Muertes Maternas: Sume la cantidad de los renglones 1, 2 y 3: directa, indirecta y accidental
Curetajes, Legrado por aspiración, Abortos totales: registre la cantidad reportada durante el mes.
Partos Extrahospitalarios: registre los partos extrahospitalarios recibidos en el Establecimiento de Salud.
XVI. INDICADORES HOSPITALARIOS
Ultimo mes reportado en número: coloque en número del mes que está reportando.
Indicadores de Utilización: son los indicadores que dan cuenta de la relación entre el recurso ocupado y el recurso existente por unidad de tiempo. Su análisis permite identificar el recurso existente no utilizado o sub-utilizado.
Entre los cuales se registran en el MH, los siguientes:
% de ocupación: Representa la relación existente entre los días-cama que ofrece el hospital y la utilización en días, que hace el paciente de la cama que ocupa.
% ocupación= Total de días de hospitalización X 100
N º de camas operativas x Nº días del periodo
Promedio de Estancia: es el promedio de días o estadía de permanencia generada por los pacientes durante el lapso de tiempo del estudio.
X E= Total de días de hospitalización del periodo
Total de egresos del periodo
Intervalo de Sustitución: hace referencia al tiempo promedio, que una cama permanece desocupada entre el egreso de un paciente y la admisión de otro paciente para ocupar esa misma cama, relacionándose así, el % de ocupación con el promedio de estancia.
I.S = X de Estancia * % de Desocupación
% de Ocupación
Indicé de Rendimiento o Rotación: son los pacientes que se pueden admitir en cada cama durante un periodo dado. Indica el número de pacientes que pueden tratarse por cada cama en el periodo.
I.R= Días del periodo
( X de Estancia +Intervalo de Sustitución
Promedio Diario de Camas Ocupadas: permite conocer la variación del número de camas disponibles durante un periodo.
X Diario de Camas Ocupadas = Días de hospitalización
Días del periodo
Cama día: es el lapso de 24 horas durante el cual una cama de hospital permanece a disponibilidad para la hospitalización de pacientes, independientemente de que este o no ocupada. Representa la unidad de capacidad hospitalaria.
Indicadores de Rendimiento: Establece el número de servicios, actividades por recursos disponibles por unidad de tiempo. Los indicadores que se registran en el MH, son promedios de las actividades más relevantes realizadas en el hospital durante el periodo de estudio.
Entre los cuales se registran en el MH, los siguientes:
- Promedio ( x) Diario de Pacientes atendidos por Consulta Externa
- Promedio ( x) Diario de Pacientes atendidos por Emergencia
- Promedio ( x) Diario de Intervenciones Electivas
- Promedio ( x) Diario de Intervenciones de Emergencia
- Promedio ( x) Diario de Camas Ocupadas en UCI
- Promedio ( x) Diario de Partos
- Promedio ( x) Diario de Autopsias No Forenses
- Promedio ( x) Diario de Autopsias Forenses
- Promedio ( x) Diario de Exámenes de Laboratorio
- Promedio ( x) Diario de Estudios Radiológicos
Indicadores de Efectividad: miden el resultado de las acciones de salud sobre la población objeto de la intervención a nivel hospitalario, son por lo tanto el resultado último de los servicios sobre el estado de salud de la población que es atendida en el hospital. Entre más efectivo hayan sido las actividades, menores serán las necesidades.
Entre los cuales se registran en el MH, los siguientes:
- % Mortalidad / Total de Altas
- % Mortalidad Materna/ Alta Obstétrica
- % Cesareas / Partos
- % Mortalidad Neonatal/ Nacimientos
- % Cirugías Electivas/ Cirugías Totales
- % Cirugías Urgentes/ Cirugías Totales
- % Mortalidad en UCI/ Altas UCI
- % Infecciones Hospitalarias / Altas
- % Autopsias / Total de Defunciones
Indicadores de Uso: Es el número promedio de servicios recibidos (consulta externa) por cada usuario durante el periodo de tiempo del estudio.
La Concentración de la Consulta Externa, es el indicador de Uso, que se reporta en el MH.
Concentración = Total de Consultas Externas
Total de Consultantes en el periodo