Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
Médico Investigador Docente Proyectos de tesis y análisis estadístico

ACERCA DE LA EDUCACIÓN MÉDICA EN ARGENTINA

2 Septiembre 2016 , Escrito por MAIQUI FLORES

FUNDACION BARCELÓ

FUNDACION BARCELÓ

Hugo Arce

www.barcelo.edu.ar/uploads/contenido/RCS_-_Acerca_de_la_educación_Médica.pdf

 

Desde que se fundó la Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina (AFaMeRA) en 1961, las autoridades reunidas tuvieron el propósito de establecer consensos entre las universidades de diferentes regiones del país, con el fin de avanzar hacia criterios comunes para evaluar la calidad de la formación médica.

Este propósito se fue acentuando desde 1987, con la creación de múltiples escuelas de ciencias  médicas públicas y privadas, fue considerada la 2ª etapa de la  entidad, como Asociación de Facultades de Ciencias Médica de la República Argentina (AFaCiMeRA). A lo largo de este  medio siglo, se desarrolló un prolongado proceso de discusión y de sucesivos encuentros académicos, a través de las Conferencias Argentinas de Educación Médica (CAEM) que, desde  1999 se organizaron todos los años Al mismo tiempo, diversos documentos relejaron intercambios y avances ocurridos en materia de Educación Superior en todo el mundo, como la Declaración de Bologna de 19991 y la de Cartagena de 20082

 

En el campo específico de la Educación Médica fueron sustanciales los encuentros continentales organizados desde 1962 por la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina (FePAFeM), que tuvo un desarrollo paralelo y contemporáneo con el de AFaMeRA-AFaCiMeRA. En realidad, habiendo transcurrido otro medio siglo desde 19103 en los ‘60 se comenzaba a revisar el impacto del Informe Flexner en América y Europa.

 

El conjunto de antecedentes detallado más arriba, determinó que en 2007 (Resolución 1314), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU), decidiera tomar una propuesta por consenso de AFaCiMeRA, para definir los criterios de Calidad según los que, en lo sucesivo, se evaluarían las Escuelas de Medicina5 Sobre la base de estos estándares, durante el año 2009 se llevó a cabo un operativo de evaluación de las 32 Carreras de Medicina públicas y privadas existentes en el país. Los estándares de la Resolución 1314, contemplaban en sus Anexos las siguientes pautas:I) Contenidos curriculares básicas; II) Carga horaria mínima; III) Criterios de intensidad de la formación práctica; y IV) Estándares para la Acreditación, y V) Actividades profesionales reservadas.

 

Los estándares de la citada Resolución merecieron diversas críticas por parte del conjunto de los más de 50 Pares Evaluadores que intervinieron en aquel operativo, por lo que los decanos participantes en AFaCiMeRA alentaron la revisión y perfeccionamiento de las condiciones y contenidos de la formación médica. El nuevo proyecto tuvo un desarrollo más cuidadoso y sistemático, contó con asesores especializados y contempló requisitos más detallados, que mejoraron signiicativamente las pautas vigentes La nueva versión revisada de los estándares de la Resolución 1314 contempla los mismos capítulos que la anterior, pero en lo referente a los Estándares de Acreditación aporta un despliegue más detallados de los requerimientos de calidad educativa, que deben reunir las Escuelas de Medicina: a) Contexto Institucional; b) Plan de estudios y formación; c) Competencias del egresado; d) Diseño curricular; e) Programas; f) Evaluación; g) Cuerpo académico; h) Alumnos y graduados, e i) Infraestructura y equipamiento.

Analizando comparativamente ambos documentos se pueden señalar algunos cambios. La determinación de estándares por  el  consenso  de  sus  autoridades,  para  evaluar  la  calidad de las instituciones de formación médica, significa un gran avance en las perspectivas futuras de las nuevas generaciones de profesionales. Probablemente las competencias esperadas de los egresados resulten demasiado ambiciosas para la realidad actual de las escuelas médicas del país. Si bien se ha avanzado mucho en el mundo con dispositivos e instalaciones para la observación y simulación de procedimientos, que los estudiantes deberán realizar sobre pacientes en su ejercicio asistencial, debe tenerse en cuenta que no todas las Escuelas disponen de recursos tecnológicos suficientes, para satisfacer todos los requisitos enumerados.

Conviene destacar como innovación, que se prevé una Introducción a la Investigación, dentro del capítulo de “Fundamentos Científicos de la Atención de las Personas”, incluyendo elementos para la comprensión y búsqueda bibliográfica; estudios epidemiológicos, clínicos y de servicios de salud; bioestadística, así como métodos y técnicas para recolección, procesamiento y presentación de datos. Si bien desde Flexner se alienta la actitud hacia la exploración científica del conocimiento médico, conducta que con otros objetivos ahora se califica como Medicina Basada en Evidencia (MBE), resulta importante que durante la formación de grado el estudiante reciba los instrumentos y técnicas para desarrollarlas. Debería avanzarse más aún, volcando las prácticas asistenciales en registros que permitan determinar el impacto, que las prácticas nosocomiales tienen en la mejora del proceso de atención médica.    

También puede interpretarse como un avance que, en el capítulo de “Salud-Enfermedad: Atención en las distintas etapas del Ciclo Vital”, los contenidos curriculares hayan sido comprendidos desde la Medicina General. Supera la descripción de conocimientos como parte de las 4 clínicas básicas, y evita brindar al educando una visión fragmentada, que aborda la atención médica como una sumatoria de capítulos especializados, donde el enfoque general queda deinido por default, como lo no especializado de la Medicina. Es una aproximación conceptual, que deberá consolidarse con una verdadera integración de la Medicina, donde la formación del generalista ocupe un lugar prioritario.   

Llama la atención que, en lo referente al enfoque sanitario con que se formará a los profesionales, sólo se mencione la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) como único paradigma sanitario. Desde hace al menos dos décadas los organismos internacionales (OPS-OMS) y diversas organizaciones no gubernamentales, vienen desarrollando nuevas ideas-fuerza como ejes de la reforma de los sistemas de salud.

En los ’90 la Calidad de la Atención Médica7, y en los 2000 la Seguridad del Paciente Esta última se menciona en los contenidos, pero no ocupa un lugar relevante. Cabe señalar que desde 2013, la OMS viene promoviendo la inclusión de la Seguridad del Paciente y su participación en las decisiones sobre la conducta terapéutica. Como corolario, el aporte de AFaCiMeRA debe ser considerado un adelanto importante, que las autoridades educativas deberían transformar en un acto decisorio.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Declaración conjunto de los ministros europeos de Educación: El espacio Europeo

de la Enseñanza Superior, Bolonia, 19-VI-99.

2. CRES: Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe. UNESCO, Cartagena, 2008.

3. Flexner A.: Medical Education in the United States and Canada. Report to the

Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, Bull. Nº 4, New York, 1910.

4. Patiño Restrepo J.: Abraham Flexner y el Flexnerismo; Fundamento Imperecedero

de la Educación Médica Moderna. Página Web FePAFEM, (www.anm.fepafem.org/

lexner.htm), Bogotá, 2001.

5. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Resolución Nº 1314/07 sobre

estándares de Acreditación para Carreras de Medicina.

6. AFaCiMeRA: Revisión de la Resolución del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

de la Nación Nº 1314/07. Documento aprobado por el Plenario de Decanos de

AFaCiMeRA del 6-XII-13.

7. Organización Panamericana de la Salud (OPS) - Federación Latinoamericana de

Hospitales (FLH): La Garantía de Calidad. Acreditación de Hospitales para América

Latina y el Caribe. OPS/OMS, publicación HSD/SILOS-13, Washington D.C., 1992.

Traducido al portugués, al inglés y al francés.

8. World Health Organization: Patient Safety Solutions, 2007: www.who.int/patientsafety/

solutions.

9. Organización Mundial de la Salud-Universidad del Salvador (USal): Guía Curricular

sobre Seguridad del Paciente (versión preliminar en Español). OMS-USal, Buenos

Aires, 2013.

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post